Evasión o Victoria: «Ya sé jugar» | Ecos del Balón

Evasión o Victoria: «Ya sé jugar»


1) LA MATRIZ DE LA REALIDAD

“Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza”, Platón, en la República.

El esclavo había vivido encadenado toda su vida. Su encarcelamiento era ingenioso: las cadenas rodeaban su cuello y extremidades y mantenían su rostro encarado hacia el frente. Por más que intentara forcejear con todo su cuerpo, retorcer el cuello y forzar sus ataduras no alcanzaba a mover un ápice la cabeza. Su mirada, como la de todos, estaba condenada a contemplar la fría pared de roca que tenía ante sí.

El esclavo asistía cada día al mismo teatro de sombras. Oscuras siluetas se recortaban sobre un muro de piedra iluminado por un foco de luz que debía encontrarse a su espalda, muy por detrás del terraplénPuede costar separar lo real de lo ficticio al que estaba atado por firmes grilletes. El haz luminoso, fatigado tras recorrer una larga distancia, desembocaba lívido sobre la superficie rocosa y era su tenue brillo lo que permitía distinguir las formas opacas que daban forma a todo lo que se movía en ese mundo: la silueta del césped mecido por el viento, la negra figura de un hombre con gabardina, niños y rascacielos, un balón de fútbol suspendido en el aire, los rasgos de un oficinista ante su pantalla, contornos oscuros que representaban necesidades, placeres, deberes y todo tipo de cosas. La caverna. Matrix. El teatrillo de la realidad.

El esclavo aborrecía todo aquello. Quería ver más allá de las sombras aunque no sabía qué le había llevado a desconfiar de aquella pantomima que colmaba las percepciones de casi todos los demás. Algo en su interior lo había alertado toda su vida: se sabía elegido para romper las cadenas y girar la cabeza, alzarse sobre las extremidades entumecidas y dirigir sus pasos hacia la luz. La semilla de la rebelión había florecido en su interior al calor de aquél brillo tenue que le sugería la salida de la prisión.

Un buen día, el esclavo aceptó una mano que le tendía la posibilidad de escapar. Liberado de su confinamiento el elegido giró la cabeza y pronto tuvo que apartar la mirada del foco luminoso. Aun contemplado desde las profundidades de la cueva el brillo se percibía mucho más intenso que todo aquello que jamás había vislumbrado. Le dolían los ojos y las piernas apenas le respondían, pero Johan Cruyff avanzó resuelto el largo camino hasta la salida, donde en un primer momento apenas pudo distinguir nada en medio de la cálida explosión de luz. Entonces comprendió por qué le dolían los ojos: era la primera vez que los usaba.

2) EL HOLANDÉS VOLADOR

“Qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz”, Platón, en la República.

La leyenda del holandés volador alude a un antiguo capitán cuyo barco avanzaba tan veloz que parecía animado por un poder sobrenatural. Sus contemporáneos, esclavos de las viejas supersticiones, le atribuían un pacto con el diablo. En sus mentes no cabía la posibilidad de que el navegante hubiera alcanzado tal grado de comprensión sobre su oficio que le permitiera vulnerar las leyes no escritas a las que se sometían los demás.

En Matrix (1999) Morfeo explica a Neo, el elegido al que ha rescatado de la caverna, que sus adversarios jamás podrán moverse como él: “Su fuerza y velocidad se basan en un mundo erigido sobre reglas.Ambos explotaron al asumir que, para ellos, no había reglas fijas Por eso nunca serán tan fuertes o veloces como tú puedes ser”. Esas limitaciones tampoco afectaban al joven futbolista Johan Cruyff, que había contemplado la verdadera matriz del juego de la mano de sus mentores en el Ajax. La esencia misma del fútbol se había mostrado desnuda ante sus ojos como si se tratara del código de un sistema informático. Donde los demás sólo alcanzaban a contemplar el resultado de una configuración cerrada el holandés volador veía un océano de posibilidades compuesto por principios maleables que podía ajustar e infringir a su voluntad: “¿Qué es la velocidad? Mira, si me pongo a correr ligeramente, un poco antes que los demás, parezco más rápido.”

El entrenador Rinus Michels diseñó un programa especial de preparación para adecuar la flaca constitución de Johan Cruyff a los rigores de la competición que estaba destinado a dominar. Seguir el ritmo de una percepción tan amplia no es tarea sencilla para un cuerpo habituado a regirse por límites convencionales. Una vez liberado de la prisión que retenía su mente Neo también recibe un tratamiento de rehabilitación muscular en la nave de Morfeo, así como una intensa instrucción en todo tipo de técnicas fundamentales. Pero lo esencial ya estaba en su cabeza: “El arma más eficaz para jugar al fútbol es la suma de técnica y sentido común.”

De vuelta al campo el elegido desarrolla movimientos imposibles, superiores a los de aquellos compañeros, también liberados de las garras de Matrix, que comparten su visión aunque no una comprensión tan profunda sobre la misma. Neo subvierte la gravedad y se mueve demasiado rápido para los ojos de sus enemigos y los cambios de ritmo de Johan Cruyff le bastaban para eludir rivales sin recurrir a fintas rocambolescas: “Sólo hay un momento en el que puedes llegar a tiempo. Si no estás allí, llegaste demasiado temprano o demasiado tarde.” El futbolista holandés se apoyaba en una excelente base técnica para mantener el control de la pelota mientras su cuerpo arrancaba, desaceleraba y cambiaba de dirección con tal precisión que parecía desafiar las leyes de la física.

3) EL REGRESO A LA CAVERNA

“Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito”, Platón, en la República.

El estreno de Matrix cambió para siempre el cine fantástico. Sus efectos especiales usaban técnicas ya tanteadas por algunos publicistas, pero que jamás habían constituido el armazón visual de una producción tan ambiciosa. Anteriores propuestas de ciencia-ficción ya habían recreado a su manera la caverna de Platón, pero ninguna había llevado a tanta gente su enfoque iconoclasta. Forma y fondo se conjuraron para dar lugar a una experiencia tan moderna y rompedora como la irrupción de Johan Cruyff en el fútbol mundial. Ambos fenómenos marcaron profundamente a toda una generación y su legado sigue presente en todo lo que vino después.

A finales de los años noventa las salas de cine habían descubierto la fascinación por el cuero negro en Blade (1998) y planteamientos muy cercanos a los de Matrix en películas como Ghost in the shell (1995) y Dark City (1998). Las tendencias ya estaban ahí y emergían por todos lados del mismo modo que los futbolistas holandeses de los años setenta encarnaban la moda juvenil de su época y una nueva forma de jugar. Neo y Johan Cruyff marcaron tendencia: los cines se encomendaron a las gafas de sol y los estadios descubrieron las posibilidades del fútbol total.

Puede que en lo colectivo esa generación holandesa no se diferenciara tanto de sus adversarios, influidos por las mismas tendencias. Pero en lo individual el elegido iba mucho más allá. Su enorme incidencia tácticaCruyff creaba sistemas sobre la marcha definía una nueva forma de concebir este deporte: un fútbol sin límites en el que la íntima comprensión del juego alumbraba soluciones imaginativas para todo tipo de problemas. Ascendente constante sobre la posición y el movimiento de sus compañeros, Johan Cruyff pretendía convertir en un sistema reproducible lo que sus admirados Faas Wilkes, Floriant Albert o Alfredo Di Stéfano, los pioneros que lo precedieron, enarbolaron como un rasgo personal que no trascendió sus propias figuras.

El holandés volador buscaba algo más que ganar partidos: “¿Jugar para ganar o para disfrutar? Se trata de un debate falso.” Su fútbol pretendía derrocar el sistema de creencias establecido, subvertir la propia conciencia del juego. Y para alcanzar su objetivo primero tuvo que asumir que sus botas eran un instrumento demasiado limitado. Tras ganarlo casi todo, justo cuando parecía invencible sobre el césped, el elegido se enfrentó en duelo singular al más implacable esbirro de la caverna. Incapaz de superar al agente Smith con sus fintas imposibles, Neo fue herido de muerte y su aliento abandonó ese cuerpo doblegado. Johan Cruyff ya no regresaría a la Copa del Mundo y su carrera de futbolista se consumiría en un lento adiós cuyos últimos destellos de gloria no podían esconder la realidad: el holandés volador había perdido la gran batalla de su vida.

4) LA CIUDAD DE SIÓN

“Debéis descender hacia la morada común de los demás y habituaros a contemplar las tinieblas; pues una vez habituados, veréis mil veces mejor las cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas”, Platón, en la República.

Y entonces las lecturas enloquecieron. Ni los más devotos seguidores del elegido daban crédito a lo que mostraban los monitores cuando una explosión de poder hizo temblar el mismísimo código del sistema. El futbolista había caído pero no había sido derrotado. Por primera vez, Matrix estaba aterrada: Johan Cruyff había renacido como entrenador.

Al principio de su epopeya Neo se preguntaba si algún día sería capaz de esquivar las balas de sus enemigos. Morfeo le respondió entonces que, llegado el momento, no necesitaría hacerlo. Cuando el elegidoPara Cruyff, un jugador debía conocer el juego se alzó de nuevo, más poderoso que nunca, tan confusa afirmación adquirió todo el sentido del mundo. El sistema conoció entonces a un entrenador que no perseguía a los jugadores rápidos ni mandaba saltar a los suyos contra un gran cabeceador: “Nosotros no lo hacemos así. El bueno nuestro marca al menos bueno de ellos. Un problema menos.” Que creía que “el extremo izquierdo no puede dormirse cuando el entrenador habla sobre el lateral derecho” y que se defendía con la pelota porque los otros no te pueden disparar si no tienen el balón. Johan Cruyff pensaba como hablaba: de forma muy poco ortodoxa pero extrañamente eficaz.

Al sentarse en el banquillo del Camp Nou el holandés se desprendió de las últimas cadenas que todavía le atenazaban y descubrió, como ocurre en la escena final de Matrix, que al fin podía volar de verdad. El nuevo Neo no necesita esquivar las balas porque puede detenerlas: su perspectiva ha cambiado. Cual metáfora del propio oficio del entrenador, sus poderes no se circunscriben a su presencia virtual en Matrix: se manifiestan de igual modo en la cruda realidad devastada por la guerra entre las máquinas y Sión, el último reducto de humanos libres del planeta. Llegados a este punto Johan Cruyff tenía todas las llaves: una ciudad dispuesta a creer en el elegido y una imaginación desatada que procesaba el fútbol al margen de cualquier axioma conocido.

“¿Qué es Matrix?”, se preguntaba todo el mundo en 1999. Matrix es una cárcel mental concebida al servicio de una dominación, la de las máquinas que explotan y retienen a la humanidad presa de una falsa ilusión de realidad. Desde su nueva posición Johan Cruyff comprendió que sus verdaderos enemigos no eran las conciencias reclusas, tan imbuidas de las propias reglas del sistema que lucharían por defenderlo, sino sus arquitectos: “Siempre he pensado que el mejor método para enseñar a un niño a jugar no es prohibir sino guiar. No se trata tanto de impedirle hacer lo que le guste como de completar su información o mejorar su calidad.”

5) LA REVOLUCIÓN DEL ELEGIDO

“¿No se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?”, Platón, en la República.

Johan Cruyff llamó “entorno” a la “gente mala que habita el fútbol y sus aledaños”. Se refería a todos menos a los jugadores: periodistas, directivos, representantes e incluso entrenadores. “Hay muchos vividores”. El elegido aborrecía el control que estos agentes ejercen sobre el sistema. Su fijación de lo que se puede y lo que no se puede hacer, el uso del dinero lejos del césped, su incidencia en el trabajo de los profesionales que aman el fútbol por si mismo y no por el poder que genera: “En el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, pero sigue siendo tuerto”.

La caverna de Platón es una alegoría pedagógica. Trata sobre la necesidad de que los sabios iluminen el camino, de que los que han alcanzado la ciudad de Sión se internen de nuevo en el sistema para ayudar a escapar al resto. Cuando Johan Cruyff abordaba el juego era imposible disociar sus aportaciones de una prioridad formativa de fondo. Como entrenador, su legado se articuló alrededor de la Masia e incluso ya retirado sus esfuerzos más creativos se centraron en el diseño de originales modos de fútbol callejero para niños y niñas: “lo interesante es que, incluso con una falta, tengan que pensar y tomar decisiones, crear una jugada, inventar”. Morfeo cuenta en Matrix que pocas veces libera mentes adultas, pues son más reticentes a abrir los ojos a la verdad, mientras que los jóvenes son el verdadero motor de cualquier revolución.

El entorno llamó “cruyffadas” a las decisiones de Johan Cruyff, un saco peyorativo en el que mezclar todos los razonamientos difíciles de entender para las mentes cautivas de la caverna. De ese modo, el éxito del elegido bien podía resultar caprichoso, su filosofía una locura y sus fracasos el resultado lógico un camino absurdo. Matrix quiso ver en Neo una vía de escape que descargaría al sistema de las pulsiones rebeldes que lo habitaban sin causar verdadero daño a su estructura. El entorno creía controlar también al elegido y que su aventura terminaría inmolada ante la gran máquina de Capello. Qué equivocados estaban: “En cierto modo soy probablemente inmortal”.

Matrix, como el fútbol, es un relato sobre la toma de decisiones. Johan Cruyff sólo podía mostrarnos la puerta del cambio. Enseñarnos un mundo sin límites, reglas ni fronteras. Un mundo sin ellos. Un fútbol donde cualquier cosa sea posible. Él no vino a decirnos cómo acabaría todo, vino a decirnos cómo iba a comenzar. Lo que hagamos después es una decisión que dejó en nuestras manos.

 

_
La serie:
Evasión o Victoria. Introducción I: El sueño más grande
Evasión o Victoria. Introducción II: Tren de Sombras, cartografía de la luz

Episodio I: «El poder de la sonrisa».
Episodio II: «El furor del potrero».
Episodio III: «El rey de los teutones».
Episodio IV: «Que la pelota te acompañe».
Episodio V: «La vida agitada (y un poco removida) de Best, George Best».


25 comentarios

  • SrX 11 mayo, 2016

    El mejor artículo de la serie, una gozada leeros.

    Respond
  • Borja 11 mayo, 2016

    Qué impresionante fue Johan Cruyff. Que mente más extraordinaria tenía ese señor

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    Cuando uno elabora algo, cualquier cosa, ese proceso siempre tiene su historia. A veces son historias más o menos banales, o pequeñas, y otras más relevantes. El proceso de redacción de este artículo también ha tenido su historia, y no ha sido de las más anodinas. Ha sido un trayecto complicado e intenso por cuestiones diversas, como bien saben mis principales confesores al respecto, a los que estoy muy agradecido por su apoyo y sin los cuales esto no habría llegado a buen término. Pero sí ha llegado, y la verdad es que he quedado bastante satisfecho con el resultado. Así que estoy muy contento de que finalmente se haya podido publicar este texto y confío en que os pueda resultar una lectura interesante y entretenida.

    Respond
  • @Folazo 11 mayo, 2016

    @Some eres un genio, increíble

    Respond
  • @9LutherBlissett 11 mayo, 2016

    Ostras Marc, es tan bueno el texto y has clavado tanto los paralelismos entre Neo y Johan (sumado al mito de la caverna) que me parece imposible realizar un comentario digno para él. Sólo puedo quitarme el sombrero, o la boina, ante tu talento.

    Respond
  • danityla 11 mayo, 2016

    Qué preciosidad.

    Respond
  • @Montoro97 11 mayo, 2016

    El texto es una genialidad impresionante. Está todo perfectamente hilado y los paralelismos de las historias son buenísimos. Además estudié el año pasado a Platón y me ha encantado leer esto ^^. Maravilloso.

    La película solo he visto la primera de la trilogía y no me gustó mucho pero su argumento es muy interesante desde luego.

    Cuánto se puede escribir de Johan Cruyff! Qué de historias tiene este genio en su haber.

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    Muchas gracias por el cálido recibimiento del texto!

    @Montoro97

    Es que el tema es ese. Cruyff da para mucho, es una figura fascinante desde numerosos puntos de vista. Podríamos dedicarle una serie entera y no agotaríamos "Las mil caras de Johan Cruyff". Es algo bastante menos común de lo que a veces atribuimos con cierta ligereza a muchos personajes. Cruyff es algo más que la mayoría, se sale de las tablas.

    Respond
  • @AlexSM10000ft 11 mayo, 2016

    La figura de Cruyff es bastante única. Fue grande como jugador y grande como entrenador, pero lo que lo hizo grande de verdad fue su visión sobre el futbol. No sobre equipos o sobre como ganar, sino sobre el deporte en si. Transformó el deporte y a sus espectadores, y recordó al mundo que se podía ganar con cualquier cosa que uno tuviese en la cabeza, por extraña que pareciese a sus coetaneos.

    Respond
  • @DavidLeonRon 11 mayo, 2016

    @Montoro

    "La película solo he visto la primera de la trilogía y no me gustó mucho pero su argumento es muy interesante desde luego"

    Pues entonces mejor no te metas con las otras dos ^^

    De hecho, si ahora me pidiesen un resumen de la segunda y tercera parte sería absolutamente incapaz de darloxD

    Respond
  • Miki17Sanz 11 mayo, 2016

    Gracias, Marc, por el texto. Se lo voy a enviar inmediatamente a mi profesor de filosofía.

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    @ Miki17Sanz

    jajajajajaja

    A ver qué nota le pone.

    Respond
  • @HenryHM_ 11 mayo, 2016

    Espectacular, Marc. Espectacular.

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    Matrix es, en mi opinión, una muy buena película. Más allá de su gran impacto, e incluso de su relevancia en la historia tecnológica del cine, que son factores objetivos que están ahí, es un guión muy bien construido y un juego de referencias muy cuidado. Gustará más o menos, porque no deja de ser un producto muy especialillo, pero está muy bien hecha.

    Las secuelas, evidentemente, ya son otra historia. De hecho ni siquiera los efectos especiales, que eran más nuevos y más caros, rinden igual de bien que los de la primera. Pero es que todo en ellas está mucho menos logrado y el resultado final es mucho más pobre. No hay comparación posible. Con todo, esas dos películas presentan una base argumental que se menciona en el artículo porque creo que tiene su interés y merecía, por lo menos, ser reivindicada. El desarrollo es nefasto, en mi opinión, pero el punto de partida estaba bien pensado: la premisa de la rebelión prevista y tolerada como parte esencial de la propia supervivencia del sistema era una buena forma de dar continuidad a una primera película que, pese a su final abierto, funciona perfectamente como relato autoconclusivo.

    Siempre nos quedará Matrix. A secas.

    Respond
  • @DavidLeonRon 11 mayo, 2016

    @Some

    ¿Es cierto que se trataba de una trilogía planificada o improvisaron?

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    @ David Leon

    Esta es una de esas grandes incógnitas que la industria se ocupa de oscurecer sin remedio. Parece ser que sí, es decir: parece ser que por lo menos sí existía la intención original de continuar la saga y de hacerlo, además, sobre los renglones argumentales que he mencionado en el mensaje anterior. Que además tienen su propia tradición en los referentes culturales de los que parte Matrix. Pero ya sabes cómo es esto. En el momento en el que se producía la primera película nadie tenía ni idea de qué pasaría y la secuela pudo no haber llegado nunca.

    Personalmente opino que posiblemente existía esa idea incipiente en origen y que a la práctica su desarrollo fue algo que surgió inevitablemente a causa del tremendo éxito de la primera película. A partir de ese momento no sé qué ocurrió exactamente, pero algo cambió. Está clarísimo que el cuidado y el trabajo preciso, incluso la inspiración, de la primera cinta no estuvieron presentes en las secuelas. Ni en las secuelas ni, de hecho, en todo lo que han hecho después los antes hermanos y ahora hermanas Wachowski.

    En cualquier caso yo sigo reivindicando el punto de partida argumental de Reloaded y Revolutions. No creo que ese sea su defecto. Esa vuelta de tuerca es una buena idea. Ocurre que con las buenas ideas se pueden hacer cosas buenas o…

    Respond
  • Miguel C. 11 mayo, 2016

    Buenas:

    Me encantan estas dosis de Marc Roca, pero se echa de menos que las haga con más frecuencia. Gran texto, muy bien hilado.

    @9LutherBlissett

    Siempre puedes decir como Don Latino de Hispalis: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

    @DavidLeonRon

    No tengo manera de saberlo seguro, pero para mí que la trilogía la improvisaron. :p

    Respond
  • @JavierAlberdi 11 mayo, 2016

    El texto de Marc es una joya tanto por la genialidad de la similitud que plantea como por lo bien escrito que está. Mira que Marc ha creado cosas buenas para Ecos pero como esta creo que ninguna.

    Como anécdota explicar que justo mientras ambos hablábamos la conveniencia, o no, del capítulo en cuestión supimos del fallecimiento de Johan. Fue muy impactante. Y claro, ya quedaron pocas dudas al respecto.

    Felicidades y gracias

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    ¡Por cierto! A quien le guste la animación que le de una oportunidad a 'Animatrix', la serie de cortos animados que se produjeron tras el éxito de la primera película. Bastante irregulares pero visualmente potentes, algunos están muy bien y además ofrecen detalles curiosos sobre el universo Matrix que no aparecen en las películas.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 11 mayo, 2016

    Yo creo que este es el artículo de Héroes-Evasión con más ideas por renglón. Cuando leía los previews le decía a Marc que se veía muy claro que podría ser perfectamente una serie de trabajos explicando la Matrix futbolística desde una perspectiva cruyffista-neoista. Iríamos desde la gestión de la información hasta la naturaleza de la revolución. Marc podría hacerlo y sería un pepino sideral de serie. Lastima que esto vaya a quedarse aquí porque creo que todos vemos asomar ramitas y raíces con cada nueva relectura. No obstante esto las sugerencias y conceptos que se encuentran en este fragmento creo que son de naturaleza tan potente que intuyo que puede convertirse en un texto de referencia a la hora de evaluar a Cruyff como autor o el "cruyffismo" como fenómeno.

    Un abrazo a todos.

    Respond
  • @Montoro97 11 mayo, 2016

    @DavidLeonRon & @Somemarcus

    Entonces mejor me quedo con el buen sabor de boca, pese a que no me gustara tanto, de la primera película jajajaja.

    Respond
  • danityla 11 mayo, 2016

    No sabía que ahora eran hermanas.

    @Somemarcus, qué sabes de la relación de la trilogía con una visión del sionismo? Algo he oído pero nunca le presté atención

    Respond
  • @Somemarcus 11 mayo, 2016

    @Montoro97

    De hecho ya puestos yo a lo que te animaría es a darle un día una nueva oportunidad a Matrix, que creo que lo merece e igual la redescubres con una nueva mirada. Mejor invertir el tiempo ahí ^^

    @ danityla

    Las películas de Matrix incorporan una ingente cantidad de referencias a distintas mitologías, tradiciones culturales varias y doctrinas religiosas de todo tipo. En la primera película son referencias que están usadas con mucho sentido y en las siguientes de forma algo más gratuita, pero el caso es que la mezcla de tradiciones es constante y viaja desde los textos de Platón a la más pura iconografía católica. Es el lenguaje de la saga: a algunos les puede parecer incluso algo ampuloso, pero sea como sea Matrix gusta de bautizar y caracterizar a todos sus elementos a partir de símbolos culturales más o menos complejos. Ocurre, en mi opinión, que en estos temas mucha gente se muestra bastante sensible a ciertas referencias, y puede que se tomen demasiado a pecho parte de ese conjunto, en lugar de observar el heterodoxo mosaico al completo. Por ejemplo, la ciudad libre de los humanos se llama Sión, pero es que la pareja de Neo se llama Trinity, en referencia a la Trinidad cristiana, su maestro es Morfeo, una dedidad griega y el detonante de la trama es el conejito blanco de Alicia en el país de las Maravillas, un tema literario anglosajón. Y así decenas y decenas de veces. Lo importante, entiendo yo, es que cuando utiliza "Sión" o "Morfeo" lo está haciendo con sentido, pues esas referenias encajan muy bien con sus elementos correspondientes en la película. Yo considero que no existe ninguna visión preponderante entre los símbolos empleados en la saga, tan sólo un modelo de lenguaje simbólico bastante logrado en ciertos momentos y algo banal en otros.

    Respond
  • danityla 11 mayo, 2016

    gracias @Somemarcus

    Respond
  • @JRatazzi 14 mayo, 2016

    Brutal @Somemarcus, tienes que dejarte caer más por aquí eh…

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.