
“La mía fue una decisión infantil. Decidí ser romanista de niño y punto. En una época tuve problemas que me hicieron reflexionar sobre el cambio de idea. Hablé con mi familia, mis amigos, mi gente… Con los amigos romanos que habían emigrado. Me dijeron que fuera les faltó todo. Absolutamente todo». (**)
Tuvo que responderla y la tendrá que responder tantas veces como autógrafos ha firmado y le quedan por firmar aunque en su cabeza él conciba una fantasía bien diferente, una que no sabe si en el fútbol actual tendrá de nuevo espacio para volver a reproducirse. Buscaron siempre un porqué a su lealtad, una decisión infantil, como así definió Francesco Totti a la razón de no moverse. Uno de los más grandes genios de la historia del fútbol, uno de los casos más paradigmáticos del qué hubiera pasado si hubiera llegado a un club tan grande como su talento, concibió la grandeza desde un punto de vista diferente al de la mayoría. Totti, un ideal desde toda perspectiva, construyó la historia que le hizo más feliz.
Para Totti todo fue muy diferente. Su concepción de las cosas, no solamente en relación a la pertenencia de un lugar concreto sino también a su interpretación del juego y la pelota, convirtió su figura en un hecho aislado. A decir verdad, en su discurso apasionado sobre Roma y los romanos, el profundo arraigo que negó al más grande y victorioso en la gran oportunidad que dejó pasar por seguir en casa, se ve a quien, rodeado de agua, sin contacto con el continente, entiende Roma como una isla, reconociendo que lo que se entiende como una barrera para mezclarse y experimentar no es sino el lugar más seguro y reconocible para expresarse sobre el campo.
«Cuando entré en el campo, me sentí orgulloso de jugar para la ciudad, para mi abuelo, para mi familia».
Antes que su historia futbolística, la de jugador de fútbol, va primero este concepto de fidelidad como método de inspiración. Cuestionado por su falta de ambición, achacada por no llevar a cabo el proceso lógico por el que el deportista busca ser la mejor versión posible de sí mismo, que en el caso de Totti daba para ser el mejor de su época, Francesco respondió a todos los rasgos del genio; maldito, puntualmente atormentado e inagotable a nivel creativo, tan puro como la tierra que lo ató desde el primer hasta el último día. Puede que Totti no hubiese podido ser más fuera de allí, pues probablemente hubiera sido un genio absolutamente condicionado, una contradicción en sí mismo para desarrollar su visión del fútbol.
Así, poco a poco, decidida esa elección de vida, Totti fue añadiendo papeles al de jugador de fútbol, traspasando y duplicando responsabilidades; futbolísticas, culturales, sociales. Como Diego Armando Maradona en Nápoles, la adoración que sintieron y sienten por él conforma una incondicionalidad seguramente tan fuerte como la que su gente siente por el propio club, un suceso tan excepcional como el fútbol con el que Totti deleitó a Italia y que quedó reflejado el día de su despedida. No puede hablarse de reducto futbolístico, pero no jugar la Copa de Europa asiduamente, no ganar títulos importantes y no jugar para uno de los grandes de Italia puede haberle restado el impacto histórico que el decidió no tener. Nunca le importó que muchas partes del mundo no contemplaran su día a día, por una cuestión básica: el mundo para él, no era el de los demás.
“Siempre me he inclinado por las alternativas sentimentales. Crecí en el sector juvenil de la Roma y la primera vez que fui a un estadio fue a la curva del Olímpico. Quedarme fue una elección de corazón, no una decisión profesional”.
Totti fue en Italia tan mágico como el que más, tan esquivo y creativo como ninguno. Es muy difícil hacer justicia a Francesco Totti a través de la palabra pero sería aproximado hacerlo diciendo que con él se sentía que algo estaba a punto de ocurrir, momentos sublimes de los que comía como futbolista.
«Tal vez mi instinto me hace buscar algo más. Lo hago en cada partido. Escapa a mi control. Es un segundo. Un segundo en el que deseas que la gente te recuerde para siempre».
Como la patada al aire dada cuando se despierta de un sueño, el toque de Totti fue un pellizco. No se sabe si técnicamente fue inferior a ninguno. Sí, no era tan científico y razonado como el de Maradona, pero su toque sí era tan natural como el del argentino. Por encima incluso de su habilidad para la acción individual extraordinaria, Totti era un pasador único cuando recibía entre líneas, siendo su bota derecha más una mano que otra cosa. Desde lo creativo, el italiano ha sido lo más parecido al Diego que conoció Italia y el fútbol mundial.
Así comenzó Francesco, y así también siempre se mantuvo, siendo un creador por delante de cualquier posición o función, pero en su evolución deben mencionarse dos paradas muy importantes. La primera se da con Fabio Capello, con quien Totti pasa cinco temporadas, las de su asentamiento y constante progresión. De aquella etapa, en la mejor Roma de la que formó parte Totti, plagada de grandísimos jugadores y de un mejor equipo, Capello moldeó físicamente a su estrella, la rodeó de estructura, orden y fiabilidad, concretando y convenciendo al genio romano de que se puede también ser un campeón que juega para ganar. No en pocas ocasiones relacionó Totti la victoria con la fidelidad o la belleza, intercambiando el texto y el pretexto, pero con Capello, Totti puso a la Roma a la altura de su talento y por un momento fue reconocido como el mejor jugador del mundo.
En 2004, justo antes de la aparición de Lionel Messi, antes de la explosión de Cristiano Ronaldo, con Ronaldinho y Henry ganando ligas, con Zidane como medida de todas las cosas, Francesco Totti pudo ser el mejor, es decir, lo fue pero no se tuvo la manera de hacerlo material. Capello hizo fuerza porque eso fuera unánime: «Ahora mismo solo hay dos jugadores realmente grandes: Ronaldo Nazario y Francesco Totti (…). Es el mejor ’10’ desde Maradona, se merece el Balón de Oro». No le haría demasiada falta tirar de frases tan contundentes y positivas, pues sus rivales también se rindieron a él, caso de Nedved o Shevchenko. Totti era el mejor de un equipo campeón, un lustro en el que compartió campo con jugadores como Montella, Cassano, Samuel, Emerson, Cafú, Batistuta, Chivu, De Rossi o Panucci. La responsabilidad no era tanto lúdica o creativa. Se estaba para ganar.
Con Capello, Totti fue, muy probablemente, el mejor jugador del mundo
La siguiente parada es la que le convierte en un consumado goleador, la que le lleva al ‘9’ en cuanto a cifras y al falso delantero en cuanto al juego. Tácticamente, a Totti se le permitió todo a nivel posicional; sus piernas y su edad, sea cual fuese en cada momento, tendrían una respuesta de su parte. Como siempre fue el más sensible y talentoso de todos, debía recibir al pie para crear la jugada, así que él iba siempre hacia la pelota o la esperaba para actuar después, pero como falso ‘9’ se vieron los toques más diferentes de Totti. Aunque jugara tanto de espaldas, su talento para ubicar y ordenar en su cabeza todo su alrededor, pensando con antelación quien se iba a mover y cómo iba a habilitarle, Totti deshizo sistemas defensivos con un solo contacto: taconazos, toques con el exterior, empeines, punteras, envíos con el pecho, con la cabeza. Pases únicos.
Y por supuesto, el gol. Esa transformación fue bastante extraña, pues como que trastocaba el núcleo de su identidad. El gol frío y ganador parecía que no iba con él, pero como él mismo dijo, llegó de casualidad y lo entendió como ese segundo momento de responsabilidad que no debía negar. Primero se convenció con Capello de que la victoria era lo más importante, al menos tanto como su motivo principal, y después se convirtió en Bota de Oro cuando para todo el mundo eso era secundario. Fue la prueba de que podía haber sido todo, en condiciones normales, las que la mayoría entendía como tal.
«Muchos me preguntan, ¿por qué has pasado toda la vida en Roma?
Roma es mi familia, mis amigos, la gente que amo. Roma es el mar, las montañas, los monumentos. Roma también son los romanos.
Roma es el giallo y el rosso.
Roma, para mí, es el mundo».
(**) Extractos de la entrevista con el diario ‘El País’ en 2007.
Foto: Paolo Bruno/Getty Images
CuRRo_87 · hace 397 semanas
AArroyer 101p · hace 397 semanas
Cmarquez1995 67p · hace 397 semanas
roumagg · hace 397 semanas
AArroyer 101p · hace 397 semanas
El tema es que igual se hubiera vuelto pronto a Roma. Disociar lo que significa para él Roma seguramente sería cuestionar su talento, porque fuera de ese mundo lo mismo se diluía. Pero jugando a eso, a extraer el talento y ponerlo en en club de su nivel... Era uno de los mejores, era un auténtico monstruo.
Abel Rojas · hace 397 semanas
Creo que el impacto de Pirlo en el fútbol italiano puede haber tenido algo que ver. Antes Italia lo tenía muy claro: portero, ocho hombres detrás del balón, un fantasista en la mediapunta y un goleador. Pirlo destroza esos estigmas y desde entonces no ha salido ni un solo 10 de la antigua estirpe. Bernardeschi ya sido lo más similar y ya están tirándolo a banda e incluso pensando en bajarlo.
Umas21 · hace 397 semanas
Más allá de lo qué hubiese supuesto para su carrera haberse ido a otro club, yo me alegro horrores de que no lo hiciese, el fútbol vive de talentos como este hombre que Roma fuese su todo añade algo único a su carrera, una autentica pena que su equipo no pudiese acompañarlo durante más tiempo, entre eso y su dilatada carrera creo que se nos olvida demasiadas veces que entre 2002 y 2006 estaba entre los 3 mejores jugadores del mundo sin ningún tipo de duda
Nacho_Blanco · hace 397 semanas
Yo juraría que Pirlo ha dicho que se arrpiente de no haber firmado por el Barça, cuando Guardiola le reclama en 2011 tras el Gamper en plena 'operación Ibrahimovic'. Galliani no estaba muy por la labor pero tampoco cerrado en banda (ya se sabía que Allegri no le consideraba vital) pero Andrea no presionó al Milan. No conocía su filtreo con el Madrid.
Yo creo que el gigantesco talento de Totti hubiese sido menor en cualquier sitio que no fuese Roma. Sí, a pesar de estar en el Madrid de los Galácticos y lo que ello supone, Francesco no hubiese sido lo mismo. Todo lo que transmite sobre su ciudad y su equipo en cada declaración, en cada frase... este hombre no sería feliz en ninguna otra parte del mundo que no fuese la Ciudad Eterna. Pero ya no es solo eso: es que creo que se sentiría maldito por irse. A nivel futbolístico, eso hubiese sido mortal.
Por eso difiero en esa concepción que se tiene de que Totti pudo haber sido mejor futbolista de lo que fue, de haber sido más ambicioso y haber salido de Roma. Yo creo precisamente lo contrario: hemos visto la mejor versión posible del '10' precisamente por no haber salido del Olímpico.
pedroseriea0822 56p · hace 397 semanas
Marcos Kriger · hace 397 semanas
Juan Plaza · hace 397 semanas
pedroseriea0822 56p · hace 397 semanas
"@AbelRojas Hablando de bernardeschi, de un gran talento de mas esta decirlo, en la fiore habia jugado de carrlero por derecha a pie cambiado con Paulo Sousa, maneras de desperdiciar su gran talento"
Bueno cuando Sousa lo hizo,no me pareció desperdiciarlo.Me parecio mas bien plantearle un reto.Federico no tenia muchos partidos en la primera division y esa fiorentina tenia mucho talento en la media punta (Valero,Ilicic,Mati) al entregarle el carril potenciaba aun mas el nivel asociativo de la squadra aun en detrimento de la profundidad exterior y Bernardeschi supero el reto,con crecimiento en su futbol,de paso.
CuRRo_87 · hace 397 semanas
En España, tras los éxitos cosechados por la selección y el Barcelona, se asentó un determinado estilo asociativo basado en jugadores técnicos y tras los Xavi, Iniesta, villa, Alonso, Silva.. Etc vinieron los Herrera, Koke, Thiago, Isco, Illarra, asensio, Trigueros, Jese, Deulofeu.. Etc diferentes pero jugadores eminentemente técnicos.
Si Pirlo supone un giro hacia un fútbol un poco más combinativo al añadir más calidad el centro del campo ¿como es que no ha salido nadie más ni remotamente parecido (más allá de Verrati) y con gran potencial? ¿Y en cuanto a defensas o delanteros?
Nose supongo que hay factores que se nos escapan. Tal vez estemos en un periodo de transición entre modelos y de ahi que aún no hayan salido grandes jugadores, porque aún no de han asentado las bases del nuevo modelo y la producción no se ha optimizado.
Quizas también la bajada de nivel de los grandes equipos italianos de algún modo haya bajado las exigencias y haya repercutido en el nivel de la cantera.
En cualquier caso me llama la atención la crisis de talento de un país tan futbol ero como Italia y que ha dado tan grandes jugadores hasta hace poco.
roumagg · hace 397 semanas
Juan Plaza · hace 397 semanas
En cualquier caso, las italias posteriores no sólo sufren la decadencia lógica de Pirlo, sino que nunca llegan a exhibir ese vértigo casi febril. Fisicamente dan un paso atrás
Vilariño · hace 397 semanas
Yo creo que el regista actual es simplemente el fantasista de antes detrás de la "maginot".
Como sabeis, la Maginot era como Rocco y Brera se referían a la línea de medianos que trabajaban para Rivera. El cambio de Pirlo por parte de Ancelotti, fue simplemente poner al talento creativo por detrás de esa línea de medianos (aunque, claro, con el plantillón que tenía Ancelotti en Milan aquello derivó en el famoso "Árbol de Navidad"). En todo caso, Pirlo no es el primer regista, ya en los 80 di Bartolomei, Pecci o Matteoli hicieron carrera con ese rol. Pero seguramente sea el más grande.
El hecho de que Italia haya optado por poner a los bregadores por delante del creador creo que ha sido un terrible obstáculo para la siguiente generación de talentos. Incluso el segundo delantero está superpoblado con la figura del atacante bregador e incluso defensivo, como había sido el Kuyt de Benitez o mismamente Eder con el Inter y la selección.
Por otra parte, no fue Antognoni un prototipo de ese rol del regista? La gente se deja llevar por su imagen y su camiseta 10, pero partido de MUY atrás y, especialmente con Italia, llegaba MUY arriba. Era un genio.
Juan Plaza · hace 397 semanas
Claro que el gran Antognoni era un regista, como la copa de un pino. Otra cosa es que si jugaban con él Oriali y Tardelli gozaba de notable libertad para irse arriba o simplemente estar allá donde el equipo lo necesitaba. Y después de Antognoni vino el también elegantísimo Giannini, más anclado. Y después, aunque notablemente menos sofisticado en su estilo, Albertini. Y a escala de clubes Orlando y Bortolazzi. Y luego Pirlo.
Abel Rojas · hace 397 semanas
Ahora hay un Donnarumma, un Bonucci y un Verratti. Todos jugadores referenciales. Y proyectos súper interesantes como Pellegrini, Rugani, Insigne -que es crack-... Hay talento.
Juan Plaza · hace 397 semanas
Corregidme si me equivoco, pero creo que, en cuanto a fantasistas, estamos de acuerdo en que Totti está por debajo de Baggio y por encima de Zola. La duda es, ¿y respecto a Del Piero?.
santapelota 19p · hace 397 semanas
"Por otra parte, no fue Antognoni un prototipo de ese rol del regista? La gente se deja llevar por su imagen y su camiseta 10, pero partido de MUY atrás y, especialmente con Italia, llegaba MUY arriba ..."
Él se hizo el papel de regista como interior, no? Bajaba, subía, pero no esperaba entre líneas, yo diría. Hacía un poco lo de Modric.
Juantelar · hace 397 semanas
Juan Plaza · hace 397 semanas
El regista no tiene por qué ser obligatoriamente 'posicional'. Regista es el conductor del juego. Lo que se ha llamado 'cerebro' toda la vida en España. En Italia serían registas tanto el Guardiola jugador, justo por delante de la defensa, como Xavi, justo por detrás de la línea de delanteros. Lo mismo con el fantasista, que no es tanto una posición como un perfil dominado por el ingenio y la creatividad.
@angica10 · hace 397 semanas
"Corregidme si me equivoco, pero creo que, en cuanto a fantasistas, estamos de acuerdo en que Totti está por debajo de Baggio y por encima de Zola. La duda es, ¿y respecto a Del Piero?"
Para mí, el pico más alto de Totti, es superior al de Del Piero. Eso si, siempre detrás de il Divino Codino.
pouco_barulho 72p · hace 397 semanas
Coincido con angica10, el pico mas alto de Totti (incluso con la seleción) es un pelín más elevado que el de Del Piero.
@Vilariño
Antognoni tenia elregistro que hoy leveo por ejemplo a Isco. Mediapunta habilidoso y tecnicista sin ser trequartista, no se si organizador de juego, perosi activador de jugadas finales.
Para mi en la Italia del 82 Scriea tenía un papel organizativo bastante importante
Juan Plaza · hace 397 semanas
No sé si confundes Scirea con Tardelli. Scirea era un defensa libre eminentemente defensivo. Inteligente pero defensivo. Nada que ver con, por ejemplo, el alemán Stielike. Tardelli era el medio todo-terreno o box-to-box que defendía y atacaba. Y Oriali el medio defensivo más 'pantalla'
pouco_barulho 72p · hace 397 semanas
Juan Plaza · hace 397 semanas
CarlosViloria10 · hace 397 semanas
Es ponerse un vídeo de los pases de Totti en cualquier lugar del campo, con cualquier parte del cuerpo... y enamorarse. Así de claro, así de fácil.
El año en que debutó, yo apenas estaba naciendo. He visto en planitud a monstruos como Henry, Ronaldo Nazario, Kaka' o Cristiano Ronaldo. Pero Francesco, Il capitano de Roma, para mí fue aún más especial. Solo Messi y Ronaldinho en plenitud me hicieron disfrutar.
Yo soy de los que no cambiaría por nada su fantástica historia, de lo que no se preguntan "y si..." Soy un autentico enamorado de la historia de Francesco Totti y su amada cuidad de Roma.
Felicidades por tan buen artículo a uno de mis más grandes ídolos.
CarlosViloria10 · hace 397 semanas
diego p · hace 397 semanas
Ken Saito · hace 396 semanas
Talento superior a Totti tocando el balon: Messi y Dinho. Creativamente: Juan Roman Riquelme, nadie mas.