La dos pistas de Eusebio | Ecos del Balón

La dos pistas de Eusebio


Confirmado el fichaje de Asier Illarramendi, el mundo del fútbol se puso de acuerdo: a David Moyes se le entregaba un proyecto muy ilusionante. La Real Sociedad reunía en su plantilla nombres del calibre de Íñigo Martínez, Rulli, el propio Illarra, Vela o Jonathas, supuesta columna vertebral a la que se añadiría un notable fondo de armario con futbolistas como Agirretxe, Zurutuza, Granero, Canales o Bruma, entre otros. Dos meses después, el ciclo Moyes tocó a su fin, y no sin motivo. La Real caminaba por la liga sin ofrecer noticia positiva alguna. Por momentos, los de Moyes parecían un ente sin vida. Casi la nada.

Eusebio Sacristán ha aterrizado en San Sebastián con la dura tarea de construir un equipo en plena temporada. La Real debe encontrar mecanismos colectivos –no los tenía– mientras compite, algo complejo y difícil aunque sin duda posible. Hasta la fecha, solo han sido dos los partidos «reales» disputados con Eusebio de entrenador (uno de ellos ante el poderoso Barcelona en el Camp Nou). Excluímos del análisis el poco analizable choque copero de anoche, con un once demasiado alternativo entre suplentes y chicos del filial. El recorrido es muy escaso, pero aun así ya disponemos de las primeras pistas sobre la “nueva Real”. Son dos, y son muy concretas: intento de salida de balón más elaborada y una presión mucho más adelantada.

Jugarla casi siempre desde atrás y presionar: Eusebio busca eso

Uno de los aspectos menos fluidos de la Real de Moyes fue sin duda el inicio del juego. Pese a disponer de centrales dotados para ello, casi todo en este apartado se limitó a vivir de la figura de Illarramendi. Estos problemas fueron detallados más en profundidad en el artículo “El inicio tortuoso”. Resumiendo, la Real se la daba abajo a Illarra y por delante no existía movimiento, no había pase que dar. Los laterales recibían quietos y retrasados y los donostiarras no podían avanzar.

Frente al Sevilla, Eusebio quiso cambiar esto. Se observó una salida distinta, con un Yuri –lateral izquierdo– avanzadísimo y una línea de tres hombres muy abierta, buscando generar ventajas inmediatas. Hubo errores técnicos a montones pero los futbolistas no desistieron. Ante el Barça se asumieron menos riesgos posicionales –la intensidad y el tridente culé asustan– pero se implicó más a Agirretxe y los puntas en ayuda de Granero y Pardo. La Real no pegó pelotazos.

Presionar arriba supondría un cambio radical tras David Moyes

Pero si algo supondría un giro radical con respecto a lo visto con Moyes, es, con diferencia, el tema de la presión. El escocés no varió nunca su propuesta en España; siempre defendió abajo. Su repliegue con dos líneas de cuatro se dejaba ver incluso ante rivales de inferior calidad. Eusebio usó el Camp Nou para mandar un mensaje muy distinto: su Real Sociedad sería agresiva. Delanteros como Vela, poco dados al desgaste, trabajaron con ahínco en los intentos de robo. Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿es definitivo todo esto? En absoluto. Se necesita más tiempo para ir midiendo de verdad las intenciones del vallisoletano. Será interesante comprobar, por ejemplo, qué hace con Diego Reyes, Jonathas o Markel Bergara, piezas que podrían ser afines a su propuesta. Por lo pronto, lo único que puede decirse es que la Real pinta algo mejor. Que tampoco era difícil.


Comentarios (19)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Creen que Illarra vuelva a ser el gran Illarra?
La verdad es que no he seguido nada de nada la trayectoria de Eusebio, por lo que no tengo muy claro qué esperar. Y fui muy fan del Everton de Moyes, pero está claro que en San Sebastián la situación del equipo ni era buena ni tenía mucha pinta de mejorar.

Habrá que dar algo más de tiempo. De lo que tengo ganas es de ver a algunos jugadores que estaban contando poco o nada hasta ahora como el Chory o, en menor medida, Granero. Si Eusebio consigue encajarles a ellos y a otros como Canales, Jonathas o Diego Reyes, la Real subirá sí o sí. Y, por supuesto, si saca lo mejor de Vela, Íñigo e Illarra...
@DavidLeonRon hace un tiempo que vengo pensando lo mismo. Alomejor no es lo que nos esperábamos y da para lo que da. Yo tenía unas expectativas altísimas con él desde que lo vi en categorías inferiores con la selección, pero en la Real no termino de encontrarme con ese Rubén.
Está claro que fichar entrenador en noviembre/diciembre nunca es sencillo pero de entrada mi sensación es que Eusebio va algo corto de experiencia para dirigir a un equipo cuyo objetivo debería ser luchar por entrar en Europa League, pero como siempre hay que darle un voto de confianza

A mí lo que más rabia me da es que la real sociedad cuenta con la mejor plantilla + generación de canteranos desde hace mucho tiempo y la sensación que queda después de estos 3 años de Arrasate + Moyes es de oportunidad desperdiciada, es una pena que no se haya conseguido asentar ningún entrenador en el banquillo que fuese capaz de sentar las bases de un proyecto a medio plazo que le saqué brillo a una plantilla verdaderamente potente.

Esperemos que Eusebio consiga reanimar las bases competitivas del vestuario y les meta en la cabeza que pueden ganar a cualquiera de los equipos de esta liga (si contar a Barça y a Madrid claro :P )
@migquintana

Desgraciadamente he perdido mi confianza en Pardo, de ahí que ni me acordase al comentar... eso sí, me encantaría equivocarme.
@migquintana

Exactamente yo creo que la palabra clave es identidad, ni jagoba ni Moyes han sabido darle a sus jugadores las herramientas para que cuando estos se miren al espejo antes de salir al campo puedan decir, soy jugador de la real y sé que a lo que voy a jugar.
Más allá de los resultados me parece terrible que una plantilla como la txuri-urdin transmita tan poco...

Sé que es un offtopic tremendo y espero no ofender a los malaguistas, pero me encantaría ver que sería capaz de hacer javi gracia con esta plantilla
@ Hola1

Te devuelvo la pregunta pero invirtiéndola y añadiendo algo: ¿Por qué no va a volver a ser Illarramendi el futbolista que fue? ¿Qué motivos podrían impedirlo? :-)

Yo creo que Illarra jugó bien hasta con Moyes. Y su primer partido con Eusebio también me gustó.

@ Losjuegosdeese

Granero en el Camp Nou jugó bastante, bastante bien. Aunque también es cierto que es un estado que suele funcionar especialmente. Antes ya le recordaba un partidazo con el Getafe y la vuelta de Copa del Rey con el Madrid en 2012, en la que su entrada al campo colgó del larguero al Barcelona de Guardiola.
Me uno al club de los que desean equivocarse con Rubén Pardo.
Queda algo del Granero del Getafe y de la temporada de Pelegrini? Le perdí un poco la pista pero, con sus defectos, me parece raro que no destaca en un equipo de nivel medio como la Real. Buena pegada, relativamente buen toque y bastante recorrido para ser un interior, sin ser el mas trabajador del mundo.

Lo cierto es que La Real tiene un centro del campo con muchas opciones interesantes, no? Y arriba, aunque estén en horas bajas, tiene mucha pólvora. Como decís, a poco que Eusebio transmita, pueden ser la sorpresa (o no tanto) de la segunda vuelta.

Saludos.
En Donosti llevamos ya un tiempo en que cada vez miramos a Pardo con mayor recelo. Ser tan tan tan promesa y recibir oficialmente la etiqueta de "sustituto de Illarra" cuando este marchó a Madrid, sin estar preparado para ello (ni Asier ni Rubén estaban preparados para aquel movimiento), le hizo daño. Porque no es Illarra ni se le parece. Porque es un chaval con una falta de madurez palpable. Y seguramente también, cosa normal, porque con tanto jabón de la prensa y parte de la afición pudo llegar a creerse lo que no era.

Al final, el entrenador que mejor lo manejó fue Montanier. Y aquí no hacíamos más que criticarle por sacar poco al chaval. Illarra funcionaba muy muy bien con Markel, pero el de Elgoibar 'era un tuercebotas' y queríamos jugar con un imberbe al lado de nuestro mejor jugador. Fuimos cuartos. Pardo le metió un golazo al Sevilla en el partido en que se merendó al también pujante Campaña. A Montanier no le tembló el pulso. Otras reacciones fueron más emocionales, viscerales.

Y luego, ni Jagoba Arrasate ni Moyes le han ayudado. El primero, porque no era entrenador. El segundo, porque no era entrenador para la Real. No para esta Real. Sus compañeros tampoco le han ayudado mucho, creo yo, porque esas cualidades metidas en un corsé de profesionalidad, léase cuidar el físico como jugador de élite (está "gordo" según los datos), le hubieran hecho ser ahora más de lo que es.

Y acaba de llegar Eusebio. Ya contra el Sevilla se le notó jugando más adelantado. Más volante, menos medio-centro. Cubrió más campo y muchos nos fuimos con la sensación de que no habíamos visto al Pardo dubitativo, nervioso, lento, de otras veces. De normalmente. De últimamente. En Barcelona también corrió más y corrió mejor. Y ayer falló un penalti, pero el resto del partido estuvo más en la nueva línea de Pardo que en la vieja.

Y que así siga, porque si ese chaval se lo mete en la cabeza, puede ser muy bueno. Si no, será uno más de esos que juega al golf con el pie pero poquito más...

PD: me gusta el respeto por el fútbol que hay en este sitio. Aquí leo de la Real más y mejor que en prensa local. Enhorabuena y gracias, Ecos!!
Tengo mucha fe en la progresión con Eusebio de Vela-Jonathas-Bruma. Hay mucha calidad ahí.
Pues parece que Diego Reyes no va a contar mucho para Eusebio.

Una pena, a mi es un jugador que hace unos 3 o 4 años me parecía prometedor como pocos, pero parece que se va a quedar en jugador meh.
Me parecería interesante definir cual sería la mejor configuración del centro del campo realista, en vuestra opinión. A Illarra se le tiene por pivote puro, si no recuerdo mal destacó en esta posición en la sub-21 famosa formando un centro del campo potentísimo con Thiago e Isco pero, cómo bien ha apuntado @Bernardo, en San Sebastián cómo mejor ha rendido es acompañando a un pivote puro, Bergara, que hiciera parte del trabajo "sucio" por él,

La duda está en si el de Mutriku puede ejercer de pivote puro, pudiendo ser acompañado por 2 interiores de más vuelo, o si, por el contrario, sigue necesitando de un Markel Bergara que le cubra las espaldas, dejando sólo un hueco a un interior más ofensivo.

Rubén Pardo tiene ya 23 años, es un jugador que, por supuesto, todavía puede romper a jugar pero que ya no se puede considerar un crío, debemos ir viendo más de él temporada tras temporada.

Otros temas abiertos en este equipo, que se me ocurren para futuros debates son el de Canales, ver en qué se ha quedado y el de Vela y su más que posible marcha de la Real el año que viene. Teóricamente es el jugador "franquicia", si me permitís la expresión importada de la NBA pero su rendimiento esta temporada está siendo altamente decepcionante.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.