River Plate no es japonés | Ecos del Balón

River Plate no es japonés


De la mano de Carlos Bianchi, Boca Juniors edificó su prestigio mundial a comienzos del presente siglo. El camino, como siempre, se forjó a través de las victorias, que fueron muchas y de gran calado. En un plazo de cuatro años, Boca ganó tres veces la Libertadores, lo que le permitió disputar otras tantas la Copa Intercontinental. En suelo japonés, el xeneize tuvo la fortuna de chocar ante rivales monstruosos como el Real Madrid de Raúl, Figo o Roberto Carlos, el Bayern de Kahn o el AC Milan de Shevchenko, Seedorf o Maldini. A dos de ellos los batió y contra todos compitió. Así, Europa constató que Boca era, en efecto, uno de los clubes más relevantes del planeta.

Para su vecino, River Plate, observar todo aquello no fue plato de buen gusto. Entidad al menos tan prestigiosa, su presencia en la Intercontinental ha sido más limitada, pues hasta 2015, River solo había podido alzar la Libertadores en dos ocasiones. Los niños japoneses ya no recuerdan al gran equipo de la franja roja en el pecho.

La historia de River en la Intercontinental es breve pero intensa

1986 fue un gran año para el fútbol argentino. El 29 de junio, la Selección levantó en México su segunda Copa del Mundo. El país disfrutaba del mejor Maradona y veía como su River Plate se consagraba campeón de América justo cuatro meses después,1986, el pase del «Beto» Alonso logrando así el billete para la Intercontinental. En aquel River destacaban nombres como los de Ruggeri, Pumpido o Enrique, todos titulares en la conquista mexicana. La estrella, no obstante, era otro campeón del mundo: Norberto «Beto» Alonso. Vestido lógicamente con la diez, el Beto era uno de esos zurdos exquisitos que inspiraron al Diego en la década de los 70. Un portador más de la esencia argentina. A Norberto aquella Intercontinental frente al Steaua de Bucarest le pilló ya veterano (a días de cumplir los 34), por lo que para resolverla tuvo que tirar de las picardías típicas del potrero. Tras el cobro de una falta, el Beto puso rápidamente el balón en juego y sin mediar aviso dejó solo al uruguayo Alzamendi, que marcaría el gol del triunfo. River alcanzaba por fin en la cima del planeta fútbol.

(18 años después, Maradona repetiría esa misma acción en el Mundial de USA 94, ante Nigeria, esta vez con Caniggia como ejecutor)

River Plate volverá a Japón en busca de más momentos gloriosos

Pocas Intercontinentales reunieron tanto buen jugador como la edición de 1996. River Plate volvía a Japón con futbolistas de futuro brillante como Juan Pablo Sorín, Ariel Ortega o Marcelo Salas, a los que sumaba una de las grandes figuras históricas del club, Enzo Francescoli. A sus 35 años, la experiencia y grandeza del charrúa representaba la gran esperanza gallina para derrotar a la terrible Juventus de Turín de Del Piero, Zidane, Montero o Boksic. River había quedado debilitado con las salidas a Europa de Hernán Crespo o Matías Almeyda, y lo cierto es que apenas pudo llegar a la portería italiana. Di Livio y Jugovic anularon los enganches de Ortega y Francescoli casi ni la tocó. Tras varias intentonas, un gol de Del Piero (en palabras de Alex, el más importante de su vida) a la salida de un córner dio un justo triunfo a la escuadra de Marcello Lippi.

Hoy, 16 de diciembre de 2015, River Plate regresa a Japón en busca de nueva gloria por vivir. El club más laureado de la nación visitó demasiado poco esta tierra, así que el evento es de los grandes para el club Millonario. Vérselas en la final con un pedazo de la historia argentina sería extraordinario. Derrotarlo, leyenda.


Comentarios (26)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Bueno, bueno, bueno. Andreptch, ante este despliegue de sabiduría y buenas maneras, desde aquí solo nos queda una cosa: darte las gracias por este regalo de comentario.

Impresionante.

Enhorabuena y gracias de nuevo.
Cierto es que River ha bajado mucho el nivel desde su campeonato de Suruga Bank disputado también en Japón, y que ha perdido a 3 piezas claves como lo eran Ramiro Funes Mori, Ariel Rojas y Teófilo Gutierrez, pero creo aún así no veo claro una victoria de Sanfrecce, y no lo digo por ser hincha de River Plate, sino, porque más allá de las virtudes que mencionó @Andreptch hay que tener en cuenta el contexto en el que juegan, una liga que es mucho menor a la Argentina, un equipo que forma parte del mundial de clubes por ser ganador de una liga, a diferencia de los demás participantes que tuvieron que clasificar ganando sus respectivas copas internacionales, y que Sanfrecce si no me equivoco peleó hasta el final el título con el Gamba Osaka, precisamente el rival de River por Suruga Bank hace 2 meses, y se llevó un 0-3 en contra.

Obviamente el bajón de River es notorio, uno de sus principales fuertes -por no decir el principal- la defensa, desde la salida de Funes Mori se ha visto debilitadísima, Balanta quién hasta la irrupción de Ramiro era el titular indiscutible, mostrando un nivel y sobriedad increíbles para tener 23 años en ese entonces y sonando para varios equipos de Europa, regresó a la titularidad completamente desconocido. La lesión de Lionel Vangioni solo empeoró las cosas, River fichó a Milton Casco para reemplazarlo y ha estado incluso por debajo del zaguero Colombiano. Muestra de esta clara debilidad defensiva de River es la serie por Sudamericana contra Huracán, donde jugadores como Espinoza, Toranzo o Ábila hicieron estragos en la defensa. Y por cierto Barovero -arquero- ha bajado su nivel.

En el mediocampo se fue Ariel Rojas, pieza clave del equipo, un engranaje que hacía que la maquina funcionara correctamente. En su reemplazo se confió en Gonzalo 'Pity' Martinez y se fichó a Nicolas Bertolo, que venía haciendo una excelente campaña con Banfield, y era pretendido hace tiempo por River. Ninguno de los 2 rindió, por no decir que desde que River volvió de su primer viaje a Japón, ambos han sido un desastre. Sin embargo, en ambos hay mucha confianza depositada, ya que son jugadores desequilibrantes que de encontrar su lugar en el equipo, le darían muchisimas soluciones. Sin embargo, creo que quién puede suplir la baja de Rojas de una forma más parecida por sus características es 'Lucho' Gonzalez, que cada vez que entró, aportó muchas cosas buenas para el equipo, sobre todo, criterio y claridad.

Donde menos se hace notar las bajas, es en ataque. El uruguayo Rodrigo Mora se ha quedado en River y ha mantenido en nivel. Volvió un ídolo cómo Javier Saviola, que no ha rendido como se esperaba -todavía no ha marcado desde su regreso- y en reemplazo de Teófilo, River fichó a Lucas Alario, delantero joven y alto, con muy buena técnica y sacrificio para las ayudas defensivas, quién fue el gran héroe en las últimas fases de la Libertadores, haciendo recordar a más de uno a Hernan Créspo.

A pesar del último presente, tengo fe en que River pueda salir adelante, el bajón post-libertadores no es algo extraño en los equipos Argentinos, San Lorenzo llegó el año pasado en una situación parecida y pudo disputar la final contra el Real Madrid. Sin embargo no quiero anticiparme a resultados, es fútbol y lo lindo de este deporte es que cualquier cosa puede pasar, solo queda esperar.

AGUANTE RIVER CARAJO!
Algo de Kranevitter?
Los madridistas debemos ser de River. La franja roja son nuestros hermanos en la Argentina. La grandeza del fútbol sudamericano.

Dale River!!!
Es verdad que no es el River que gano la Libertadores,pero creo que en este tipo de competicion los equipos grandes se crecen y River se ha estado guardando para esta gran ocasion. Ganas de ver a Krane y Alario.
@andreptch

Vaya, tremendo análisis, pero el equipo de Gallardo se ha caracterizado por la solidez y por la personalidad que le impregna en su equipo.

No por nada quedó afuera de la última Sudamericana por errores propios en los goles en contra. Y estuvo a 5 minutos de dar vuelta un 0-3 de visitante.
Me voy a poner en plan imaginativo:

Me encantaría que este torneo ganase algo más de repercusión mediática (por lo menos en Europa). Imagino que el calendario no lo permite, pero quizás en un formato de 8 equipos con la participación del vigente campeón y el campeón de la liga local (alternando los países en los que se celebra, cada año en un país de cada una de las 6 confederaciones participantes). Un formato similar al del torneo del 2000 (el del Madrid de Anelka con la final del Vasco de Gama vs Corinthians).

Imaginemos que se celebrase en la propia Argentina este año y al torneo acudiese el Real Madrid como vigente campeón y Boca Junior como campeón de la liga local. Sería precioso, todo esto desde el punto de vista del espectáculo.
Me refiero a la evolución del jugador. Ya había leído ese fantástico artículo. Es que ha pasado más de un año, algo habra hecho el chico, para bien o para mal. @DavidLeonRon
Yo no recuerdo cuál fue el partido pero sí que el pase de Messi, se lo envía a Pedro. Creo que fue un partido de liga, en pleno auge del equipo dirigido por Pep.
Sería interesante que también participaran al menos los campeones de los 2dos. torneos continentales, al menos de las 3 principales federaciones (Europa League, Suramericana y el 2do. asiático creo que es la AFC) habrá que ver.
También hay que reconocer que Guardiola revalorizó notablemente competiciones como la Supercopa de España, la Copa, que antes de su llegada los técnicos de los equipos grandes casi tiraban y el mundial de Clubes.

Para mi, entre tantas otras cosas, es parte importante de su legado.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.