Ser la esencia | Ecos del Balón

Ser la esencia


Quedar en la historia de un club es el anhelo de todo futbolista. Hay algunos que lo consiguen con un gol decisivo, como Antonio Puerta, y otros que lo logran con una parada in extremis sobre la hora. Luego están las leyendas como Alfredo Di Stefano o Leo Messi, monstruos que, cada cien años, viran el rumbo de la entidad que tiene la suerte de recibirlos. Y luego hay otros que, más humildes, graban su ADN en el código genético de un club por una manera personal y única de jugar. Es el caso de Rubén Gracia “Cani”. Un nombre que sabe a Villarreal con solo mencionarlo.

El nombre de Cani evoca por sí mismo el fútbol del Villarreal

Antes de todo eso, antes de Villarreal, el joven Rubén cumplió el deseo de cada niño de jugar en Primera con el club de su ciudad. Aunque debutó en la máxima categoría, su primer año completo lo disputó en Segunda, un detalle que no cambia el hecho de que Zaragoza fue, en general, una etapa positiva, con dos momentos muy especiales.

El primero, cómo no, el título de Copa del Rey de 2004, ante el Real Madrid de Zidane, Roberto Carlos o Raúl. En un partido agónico, los maños se llevaron el trofeo gracias al inolvidable gol de Galletti, un disparo que a la postre supondría la caída del ciclo “Galáctico”. Para Cani, que en aquel equipo jugaba en la banda derecha, sería el único entorchado grande de su carrera junto a la Supercopa de ese año.

La etapa en Zaragoza le definió como un mediapunta distinto

El otro gran momento también tuvo que ver con la Copa, concretamente con la edición de 2006. El Zaragoza cayó en la final del Bernabéu, una derrota dolorosísima que, sin embargo, no empañó un camino histórico hasta elZaragoza pulió su estilo para el Villarreal último día. El Zaragoza eliminó en cuartos al Barcelona de Ronaldinho, campeón de Liga y Champions. En semifinales caería el Real Madrid tras un choque de ida inaudito, en el que el Zaragoza bordó el fútbol, goleando a los blancos por un terrible 6-1. Era aquel un conjunto de rachas, irregular, pero también capaz de destrozar –literalmente– a cualquiera. Un colectivo vertical y técnico a la vez, con nombres rutilantes como los hermanos Milito, Álvaro, Ewerthon o un Cani cuyo fútbol estaba ya consolidado. Víctor Múñoz le hacía partir desde la zona izquierda pero con libertad para moverse por la mediapunta en su 4-4-2. Un rol similar al que iba a dejar libre en Villarreal un argentino de nombre Román…

Cani es el Villarreal, su 4-4-2 y sus movimientos de siempre

Aunque compartieron algunos meses, a nadie escapa que la contratación de Cani algo tenía que ver con la marcha inminente de Riquelme. El genio sudamericano volaría tarde o temprano y ese vacío debía ser rellenado. El marrón le toco a Cani, y Cani respondió. Nunca fue Román, claro, pero durante casi una década representó a la perfección los valores futbolísticos del Villarreal: movilidad entre líneas, pausa, asociación con los laterales y conexión con los (dos) delanteros. Era el sistema 4-2-2-2, el legado de Pellegrini en forma de modelo reconocible de juego. Por el Madrigal pasaron Pirés y Cazorla, Rossi y Nilmar, Senna y Josico, Gio y Vietto. A todos sobrevivió Cani, porque nadie interpretaba como él el libreto del club. Era la esencia.


Comentarios (58)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Muy de acuerdo con el texto. En ese sentido me da bastante pena que se haya ido así de Villarreal. Los presidentes (o alguien) deberían mediar en los enfados jugador-entrenador aunque sólo sea por dar una despedida adecuada
En mi cabeza está Valeron.
Brahimi en el Granada
Ya comentaba en Twitter que para mí Cruyff en el Ajax/Barça, pero quizá es cierto que en el Barça fue más en su época como entrenador. Supongo que también lo sería en la Holanda del momento.

Soy fan de estos debates que genera @DavidLeon en un momento.
Paulo Futre en el Atlético de Madrid
El mismo Effenberg en el Bayern
Henry en el Arsenal.
Mostovi y Karpin en el Celta
Mejor el bueno de Gaizka Toquero para el Athletic!
Etxeberria en el Athletic?
Es que es complicado. Ni Valerón, ni Mauro Silva, ni Bebeto han supuesto nada en cuanto a estilo en el depor según leo en comentarios.
Claro, la pregunta no es esa, la pregunta, sería, ¿Cuál es el estilo del depor? ¿Tiene un estilo propio? Cual es el estilo del Liverpool por ejemplo? el passing game, o el último gran liverpool campeón de europa con Gerrad como alma e imagen de todo¿?

Y lo mismo con Mostovi y Karpin. El celta tenía un estilo clarísimo en aquella etapa (la mejor de su historia por otra parte), cuando entrenaba Víctor Fernández. Si la situación a nivel de club hubiese sido estable, ese estilo es probable que hubiese calado y se mantuviese (les llevo a vivir la mejor etapa de su historia como digo), pero claro, por el medio el club se queda a dos velas, baja a segunda y se tiene que reconstruir desde cero casi, tirando de canteranos, y en esto, o eres el barsa, o no hay nadie más que forme un estilo de juego predefinido tan claro desde benjamines, no es nada fácil.

Y desde luego, es un tema totalmente subjetivo. Para unos, el liverpool será el passing game, para otros, el liverpool será el de Gerrard, y ahí entran muchas cosas empezando por la edad de quien opina.

El Sevilla de Navas que tanto se comenta, veremos si sigue siendo ese Sevilla el día que se vaya Monchi, o si ha sido ese el estilo del club durante toda su historia (alguien por aquí probablemente lo sepa...)

En resumen, todo esto surge a raíz de la situación del Villareal, un club que qué puede tener, 20 años de historia? menos?
Yo al celta lo identifico como un equipo que lo que busca es el protagonismo en el partido, ya sea a través de un juego de rápidas transiciones y estile más directo; ya sea a través de un juego más de toque y asociación, y pienso que en ambos casos concurre una misma característica, que es el uso de las bandas, tanto ahora, como en aquella época

Mostovoi y Karpin, lo que sí creo que representan, como puede ser el caso de Khron-Dehli y Nolito, es ese querer ser protagonista del partido y tratar de llevar la iniciativa del mismo, para cual no siempre es necesario amasar la pelota.
Baresi representa la inteligencia coordinación y trabajo aunque no se si es mas la prolongación de Sacchi y su achique que el Milán como institución pero representa una época al menos
@DavidLeonRon
Vale, lo de Valeron lo dije desde otra perspectiva antes de tú posterior matización. Sobre Henry, creo que marcó el estilo de juego que hoy en día posee el Arsenal, la diferencia es que Wenger sigue buscando otro Henry para lograr ese juego de contragolpe tras posesión. Y por ello no logra más que esos tantos porcientos que comentas en cuanto a posesión y contragolpe. Pero si Wenger dispusiera de un jugador de similares características seguro, muy seguro que la esencia del Arsenal sería más acentuada a la esencia de los Invencibles.
Propongo el nombre de Julen Guerrero como el cambio que evidenció y sufrió el Athletic Club de querer y pretender jugar el balón y olvidarse del pelotazo. Creo que fue más preponderante que dichos nombres de jugadores de dicho club citados anteriormente.
Estamos dejando pasar a Messi como esencia de un todo?
Hola a todos . Me perdí ... cuanto tiempo debe jugar un equipo a una cosa para determinar que ese es su estilo , quiero decir , el Atlethic de siempre jugó un estilo directo muy ingles , pero con Heynckes no jugaba asi, ni tampoco con Bielsa , pero ¿ cual es el estilo del que define al Atlethic como club ?. El Madrid siempre fue un equipo muy vertical, no directo pero si muy vertical , con Mou era puro contragolpe ...el Sevilla era arte , siempre fue así , pero Caparros lo convirtió en el equipo más duro y sucio de la 1ª con centrales carniceros y volantes de pierna fuerte ... lo dicho, el estilo , ¿ cuanto hay que jugar a un estilo para que ya sea una denominación de origen ?.
Yo creo que para esos cambios de estilo, los que más han influido han sido los entrenadores , más que los jugadores , aunque alguno quede como esa representación .
Riquelme es a Boca lo que Messi al Barcelona o Di Stéfano al Madrid. así de sencillo. pero como esencia, creo que Tévez es Boca 100%
@davidLeonRon
Creo que entonces hay que tener una visión menos "cortoplacista" de un equipo, es decir ,hay que remontarse a algo más de 20 años para saber cual es el ADN de un equipo . Entiendo que por juventud muchos crean ( lo digo sin ningún tipo de de critica ) que el futbol empieza por ejemplo tras el mundial de España en el 82 , pero antes ya se habían perfilados los argumentos que iban a definir a un club .Hablar de perfiles de un club y hablar de jugadores contemporáneos me resulta insuficiente a todas luces .
Luis Figo - Sporting de Lisboa y Portugal
Sobre el Átletico de Madrid, el Cholo, como jugador y entrenador. Y más que el estilo, el carácter.
Piojo López y Carboni el Valencia.
Y para mi el Sevilla representa durante mucho tiempo el Oficio de Pablo Alfaro
Pirri-Real Madrid
@DavidLeonRon
La esencia de Messi la interpreto como la esencia de todo lo que rodeo al Barça, al mejor Barça de todos los tiempos. Sin Messi no hubiese sido posible
Bochini en Independiente señores
Ariel Ortega, River Plate.
Patxi Puñal, Osasuna.

Supongo que un buen truco podría ser buscar en el grupo de los capitanes. La probabilidad de que ellos sean parte de lo que significa un escudo es más alta.
Raul Garcia - Osasuna
Kagawa - B. Dortmund
Creo que Dennis Bergkamp cumple los requisitos para estar en la lista. Reconozco que por edad no he podido ver al Arsenal mucho más allá de Arsene Wenger y por tanto no conozco su filosofía de juego, pero por lo poco que he visto con los años no difería demansiado de la de cualquier equipo inglés. Entiéndase 4-4-2 y un juego directo y muy físico.
Todo eso cambió con la entrada del holandés al equipo. Desde la fecha han pasado ya unos cuantos MP o falsos 9 por el Arsenal pero todos con el mismo perfil de jugador hábil más que físico, que les permita crear peligro desde la elaboración de la jugada, no sólo centrando balones a los hombres de área de tu equipo.
Creo que esa forma de entender el juego ha calado en la afición y se mantendrá cuando el entrenador francés abandone el banquillo gunner, por eso Dennis me parece el jugador más adecuado para representar esa filosofía. El gran Henry creo q más bien era lo que el Arsenal necesitaba para ser un equipo ganador de VERDAD, desde que marcho el club no ha recuperado su puesto en el top 10 europeo.
@DavidLeonRon
Mi duda es si la esencia de un estilo la impone un jugador determinado o un entrenador
Bonito debate, aunque me pierdo un poco entre tantos comentarios, por un lado entiendo la filosofía de un club, por otra la asimilación de lo mismo en determinados jugadores. Otro punto es identificar al mejor jugador con determinado club, tomo como ejemplo a Valerón, cualquier entendido en España asocia al canario con el Depor, pero para este post no sería válido, puesto que tendríamos que ver la historia del club, al menos yo sólo recuerdo al equipo de Irureta, y me viene a la mente su salida de balón al ras del suelo, Sergio, Manuel Pablo lo permitían, arriba Tristán y Valerón, sin duda me cautivó. Pero como digo, es una parte de la historia, ahora el Depor es otra cosa, aunque como equipo español tiene técnica.

De aquí entonces relaciono el fútbol con determinados países, por ejemplo España, que siempre la asocio con buen juego, mucho antes del 2008, entonces de ahí que los equipos de la liga sean vistosos, el depor aunque débil actualmente, estoy seguro que sería protagonista en la Copa Libertadores, siendo también más atractivo colectivamente. En resumen por desconocer la historia completa del Depor, no puedo asociarlo con algún jugador determinado.

Esto abre otra interrogante, que los clubes mutan su filosofía para bien o para mal, no se les puede definir, ni al Depor, ni al Arsenal, ni al Madrid ni mi querido West Ham, dependen del contexto, así el Real Madrid siempre será atractivo por sus jugadores y por ende jugará bien, entonces Zidane lo relaciono con los merengues, resultado: Real Madrid juega bien, su filosofía es arte puro —hablo desde un concepto general—, pero en la realidad no puede ser así ya que Madrid u otro equipo tienen momentos malos y buenos, por lo que su definición de juego es transitorio. Y si asociamos sus mejores jugadores con los clubes (Fêret en el Rennes, Nivet en el Caen) estaríamos cayendo en el vacío, con una conclusión: todos los equipos juegan bien y bonito.
El Chaco Giménez en el Cruz Azul.
Diego Godín, Atlético de Madrid.
@Abel @DavidLeonRon

Os dejo este link con el Zaragoza 6-1 Madrid del 2006. La exhibición de Cani, unida a la de Ewerthon o Diego Milito son históricas. Espero que lo disfrutes. http://footballia.net/matches/real-zaragoza-real-...

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.