La bendición de Jorge Jesus | Ecos del Balón

La bendición de Jorge Jesus


Antes de convertirse en el técnico más laureado de la historia del SL Benfica, Jorge Jesus era conocido por su larga melena blanca de cantaor flamenco y por sus extrañas e incorrectas expresiones gramaticales. «La mayoría de frases que la gente me atribuye son inventadas», ha comentado en más de una ocasión. Pero esto daba igual. Inventadas o no, su figura producía cierta hilaridad. Cierta sorna. Llevaba entrenando desde 1989 en todas las categorías del fútbol portugués, había estado en nueve clubes diferentes y con tres de ellos había logrado sendos ascensos, pero si se le podía adjudicar algún error gracioso como «la neutralización de Verona» (en vez de «nacionalización») o como «es cuestión del horno (forno) interno del club» (en vez de «fuero») se le adjudicaba y se le repetía hasta, incluso, lograr que su singular imagen y su curioso hablar le definiesen como entrenador.

En Benfica demostró su exigente búsqueda de la perfección y el detalleSu ascenso lento pero imparable dentro del fútbol luso (Unión de Leiria en 2005, Belenenses en 2006 y Sporting de Braga en 2008) no modificaría en demasía el cartel que acompañaba su carrera, pero consiguió que no pasara desapercibido para un agente que comenzó a hacer fortuna a partir de su buen ojo con las personas. Con Jorge Mendes como comercial, sus buenos resultados en Braga como aval y los problemas de Quique Sánchez Flores en Lisboa como oportunidad, Jorge Jesus dio su gran salto en los banquillos firmando con el Benfica. Es decir, el eterno rival de su querido Sporting de Portugal, el equipo de la familia, en el cual se había formado como canterano y en el que su padre, Virgolino Jesus, había jugado en los años cuarenta. El fútbol es así de irónico. El club que más satisfacción le daba cuando perdía iba a depositar en él la confianza que todos, en algún momento, le habían negado.

Jorge Jesus ganó 225 de los 321 partidos (70%) que dirigió como entrenador en el Benfica.

Jorge Jesus construyó tres equipos diferentes y, a la vez, parecidosAllí en Da Luz Jorge Jesus demostró durante seis inolvidables años que el Benfica no se había equivocado ni lo más mínimo. Salió victorioso en más del 70% de los partidos, conquistó diez títulos, rompió la hegemonía del FC Porto, batió una cantidad ingente de récords y generó múltiples plusvalías económicas para la entidad. Pero, sobre todo, lo que el de Amadora consiguió fue atención. Crédito. Los juicios ya no se podían quedar en su melena larga, canosa y aparentemente desatendida, sino que tenían que ir más allá. Tenían que centrarse en su trabajo, su pizarra y su táctica. Entonces el fútbol luso descubrió a un técnico completamente obsesionado con los detalles, los cuales cuidaba e intentaba controlar a través de una inalienable capacidad de trabajo. “Estoy loco por la perfección”, decía la misma persona que había hablado de formar «un cuadrado con tres jugadores». Esta obsesión por la exigencia, tanto propia como ajena, le permitiría construir tres equipos ganadores (2010, 2014 y 2015) sin que las numerosas ventas que el club lisboeta suele realizar cada verano mermaran su capacidad competitiva. Si su primer Benfica dibujaba un claro 4-1-3-2 a partir de la figura del «Payaso» Aimar como enganche, con Ramires + Di María en los costados y Cardozo + Saviola en punta, sus siguientes proyectos se fueron acercando más a un ofensivo 4-4-2 en el que siempre se repetían los mismos patrones: la verticalidad de sus bandas (Ola John, Gaitán, Salvio, Markovic…), el recorrido de sus medios (Witsel, Matic, Enzo…) y su innegociable doble punta (Cardozo, Rodrigo, Lima, Jonas…).

Porque el Benfica, en realidad, siempre ha jugado a lo mismo con Jorge Jesus. Han cambiado los nombres, algunos roles se han matizado y el colectivo consecuentemente se ha adaptado, pero lo cierto es que si uno lo piensa cuesta encontrar un equipo de la élite europea que haya cambiado menos de estilo en los últimos años. Ni siquiera el Borussia Dortmund de Jürgen Klopp permaneció tan impasible ante las bajas. Un hecho que sólo fue posible gracias al acierto de los ojeadores del club y, evidentemente, a la buena mano de Jorge Jesus a la hora de moldear talentos incipientes. «Cabe preguntarse: en estos años, ¿cuáles fueron jugadores ‘de entrenador’? ¿Cuáles fueron los jugadores a los que modifiqué completamente su forma de jugar? Uno, Fabio Coentrao; dos, Matic; tres, Enzo Pérez; cuatro, David Luiz; y cinco, Javi García», razonaba recientemente. Su capacidad para entender las virtudes de los futbolistas, poteciándolas siempre bajo una idea coral, fue lo que le permitió cambiar de posición a Coentrao (antes extremo), Markovic (antes delantero) o Enzo (antes volante) y también lo que le ayudó a exprimir el potencial de jugadores como Witsel (de 9M a 40M), Matic (de 5M a 25M) o David Luiz (de 0’5M a 30M), quienes iban multiplicando su valor futuro mientras sobresalían en el presente.

Logró reponerse de la debacle del final de 2013Aunque esta característica convierte sus seis años en un todo, sí que es cierto que su Benfica experimentó una evolución de nivel. En 2009/2010 contaba con mejores futbolistas, su fútbol era más divertido y, seguramente, a nivel estético logró tocar techo, pero el vuelo más perfecto de «las águilas» se produciría durante su penúltima temporada entre enero y mayo de 2014. En aquellos meses todo pareció encajar con la precisión y perfección que Jorge Jesus había planeado. La magnífica labor de Oblak bajo palos, la excepcional pareja que formaban Luisao & Garay, el brutal dinamismo de Enzo y el imponente vértigo que mostraban por fuera con Gaitán & Markovic convirtieron al Benfica en uno de los equipos del continente que mejor interpretaban y ejecutaban la idea de su técnico. El trébol de títulos no fue posible por culpa de dos historias que se cruzaron en Turín, la negativa de Guttmann con Europa y la positiva del Sevilla con la UEFA, pero su año fue excelso y, sobre todo, muy meritorio si recordamos que venían de vivir el cruel mayo de 2013.

Ganó 10 títulos en Lisboa, pero el título europeo se le resistió por dos veces consecutiva.

Porque en aquel mes pudo cambiar todo. El gol de Ivanovic en el minuto 93 de la final de la Europa League, el accidente de Kelvin en el partido decisivo de la Liga y la consiguiente derrota en la Taça de Portugal contra el Vitória Guimarães postraron de rodillas a un Jorge Jesus que parecía estar viviendo el comienzo de uno de los «Relatos Salvajes» de Damián Szifron. Sin embargo, pese a las críticas de la prensa y las fuertes emociones que sin duda todos experimentaban, club y técnico decidieron mantener una calma que prolongaría su relación dos años más. En este tiempo el Benfica vendió igual de bien, jugó aún mejor y ganó todavía más, convirtiendo a Jorge Jesus en una de las figuras más importantes de su larga tradición, pero al final de esta campaña el de Amadora anunció su marcha. Como con Bela Guttmann, el salario había tenido mucho que ver, pero en este caso no lo era todo. Ni mucho menos.

«Por cada puerta que se cierra, otra se abre», dijo Jorge Jesus en su despedida. Su frase en este caso no pretendía ser ninguna maldición. De hecho, incluso podría interpretarse como una bendición. El problema para la afición benfiquista es que la puerta que ahora se le ha abierto a Jorge Jesus es la del José Alvalade. Porque a fin de cuentas, ya saben, «se puede cambiar de todo… salvo de pasión».

···


···

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS COLECCIONES DE
– ORIGEN | ECOS –

···


Comentarios (20)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
@Quintana
¿Qué peso tiene JJ en los fichajes del equipo? ¿Ha ido revalorizando jugadores que la dirección técnica le ha puesto por delante o cabe esperar una remodelación del Sporting a su gusto?
@ Pouco

Qué fe le tenéis a William... y qué poca fe le tengo yo.

Al parecer, conservarlo fue una de las "exigencias" de Jorge Jesus para firmar por el Sporting. Veremos.

@ DracBlau

La verdad es que resulta súper, súper complicado entender la decisión de Jorge Jesus. ¿Por qué la ha tomado? ¿Le faltaba mercado fuera de Lisboa? ¿O hay algo más? ¿Interés especial en la plantilla del Sporting?
@Abel
¿Tan difícil es de entender que el aficionado de un club quiera, en el mejor momento de su carrera, hacer uso de toda su sapiencia para llevar al club de sus amores a un umbral que lleva años sin traspasar? Al fin y al cabo en la espiral bifaz que es la liga portuguesa el fracaso lo tienes asegurado el 50% de las temporadas. No sé cuánto le pagarán, pero si no está muy lejano no veo tanta diferencia entre ser segundo con el Benfica o ser segundo con el Sporting, en el caso de que al Porto le toque reinar la próxima temporada.

Creo que a veces de tanto analizar el fútbol en sus aspectos más técnicos se nos olvida que no existe para que lo analicemos, sino para proyectar nuestra identidad, sentimientos o ideología. Decía Clausewitz que la guerra es la continuación de la política por otros medios; no se desata una guerra para contraponer avances armamentísticos o nuevos paradigmas tácticos, sino para resolver tal o cual enfrentamiento.
Parafraseándolo, el fútbol (como el deporte de competición en general) no es sino la continuación de la guerra por otros medios y eso es así aunque queramos evitar debates sobre el tema.

Lo extraño es que ésto no suceda más a menudo, como sí pasaba antes.
A mi me gustaba mucho Marco Silva. Me parece un gran prospecto de entrenador que no lo hizo nada mal en el Sporting.
Habiendo dicho esto, creo que sera muy interesante el gran proyecto del Sporting con JJ . Ojo con Gauld que con JJ seguro que tendra oportunidades para mostrarse.
Tengo un amigo que está en Lisboa de Erasmus, y me ha dicho que allí la noticia esta ha sido un auténtico Locurón. Que la gente estaba flipando en colores, que nadie entendía nada, que la gente del Benfica estaba en shock sin creerse nada. Porque además era muy querido por ellos.
Con todo lo logrado estos ultimos años y las ofertas que debia tener encima de la mesa su llegada al Sporting solo se puede entender por su vinculacion afectiva con el club. A ver si dan un salto de calidad y logra competir con Benfica y Porto
Aquí sabéis de todas las ligas e, para cuando el emocionante final de la liga rumana con el triplete del Steaua de Bucarest?? XD

Oye como veis el tema de Slimani? Porque creo que ha decepcionado un poco esta temporada, yo veo que en los partidos esta poco activo, es una sensacion.
Enhorabuena. Un gran texto. Yo, como benfiquista, por aquello de que no se puede cambiar de pasión, ya le deseé que le vaya lo mejor posible con el Sporting, o sea, que no desciendan.
Gran artículo y gran entrenador este Jorge Jesús. El problema que le veo es que va a seguir un año más en la liga portuguesa, o lo que es lo mismo, invisible para el resto del mundo del fútbol, porque la liga portuguesa por desgracia sólo existe en la medida que llegados a estas fechas se empieza a rumorear qué o cual jugador va a protagonizar un traspaso millonario a un club de una gran liga, preferentemente española. Tristemente, la Primeira liga de Portugal es casi una segunda división de nuestra BBVA y de la Premier, ya que apenas un jugador empieza a sobresalir es ofrecido en busca de un traspaso. Varios equipos de nuestra liga se nutren reiteradamente de esta liga portuguesa, casos de Atlético (Siqueira, Oblak, Moreira, Silvio), Granada (Martins, Candeias, Juan Carlos), Málaga (Flavio, Horta), Rayo (Ba y Lica), Celta (Nolito), Deportivo (Sidnei, Luisinho, Salomao, Cavaleiro, Fariña, Hélder), Real Madrid (Coentrao, Pepe y Danilo), Sevilla (Beto, Diogo), Valencia (Nuno, Cancelo, Vezo, Otamendi, Enzo Pérez, André Gómez, Rodrigo)

Incluso en nuestra segunda división tenemos casos de jugadores fichados provenientes de la Primeira liga. Nada que decir de otras ligas como la Premier o la Ligue 1, que igualmente se llevan muchos jugadores cada año de Portugal

Yo creo que en Portugal se deberían plantear el potenciar su propia liga, ya que si retuvieran muchos de sus mejores jugadores que año tras año, tendrían un mayor poder futbolístico, lo que haría mucho más notoria la liga portuguesa, que aumentaría sus ingresos. El problema es que se han centrado en hacer caja con los traspasos de jugadores, un dinero que es muy goloso y relativamente fácil, porque no implica necesariamente tener éxito deportivo. Este mismo año el Oporto cerrará un año sin títulos, sin embargo, ya ha cerrado el traspaso de Danilo al Madrid por unos 30 millones, y todo indica que Jackson Martínez protagonizará uno de los traspasos del verano, además de algún otro que seguramente dejará cash en la caja. ¿Es exitosa la campaña para el Oporto? Desde luego que sí

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.