Las Ligas del Barcelona de Leo Messi (IV) | Ecos del Balón

Las Ligas del Barcelona de Leo Messi (IV)


La temporada 2012/2013 comenzaría a explicar que, mientras Leo Messi estuviera en el Fútbol Club Barcelona, el ciclo del conjunto catalán no se acabaría. De su estado de forma, su compañía y su entrenador dependería cuántas veces iría la afición barcelonista a Canaletas, pero incluso en el peor escenario posible, bastante cercano al que se viviría el curso siguiente, el argentino haría optar al Barcelona a ganar títulos. No obstante, antes de que todo esto sucediera, quien había comenzado a tener la iniciativa en España era el Real Madrid de Mourinho y Cristiano. Los madridistas lograron darle la vuelta a los Clásicos, encontraron la manera de «complicar» a Leo Messi, incidieron en la edad de Xavi Hernández y, en menor o mayor medida, propiciaron la salida de Pep Guardiola.

El pragmatismo de Tito y ¿el azar?

En un contexto verdaderamente delicado, partiendo de una posición de inferioridad y de otra derrota más en la Supercopa de España, Tito Vilanova pareció abordar el primer tramo de la temporada de la forma más pragmática posible. Entendía que sus mejores avales competitivos a muy corto plazo eran Leo Messi y el poso que había dejado el FC Barcelona 2009-2011, e incidió en ambos de manera obvia, directa y concreta. Para lo primero abrió a los dos extremos, fueran quienes fueran (Pedro+Tello o Alexis+Villa), pues su función era la de dar espacio a Messi, quien así quedaba aislado de su propio equipo… pero también, aunque en menor medida, del rival. De cara a exprimir lo que había sembrado la etapa de Guardiola, lo que hizo Tito fue formar una base de dos (4-2-2-2) con Busquets y Xavi jugando prácticamente en paralelo. Esta disposición, como la de los extremos, tenía ciertas imperfecciones que parecían casi insalvables, pero anímica y clasificatoriamente rentó. Y no por azar.

El Barça llegó con 6/6 triunfos al Gran ClásicoCierto es que durante esta etapa, que acaba en la séptima jornada con la visita del Real Madrid al Camp Nou, el Barcelona de Vilanova consigue varias victorias sobre la mismísima hora tras no haber podido acreditar ser un equipo superior al rival, pero dichos triunfos tenían su explicación. Si bien en área propia el mal momento de Valdés y de Piqué no solucionaba todo lo que exponía el colectivo, en la contraria había acierto y calidad. Adriano decantó el encuentro contra el Valencia, Xavi Hernández apareció ante el Granada y Villa emergió en el Pizjuán. Sus momentos aislados, enlazados siempre por la despótica soberanía de un Messi que ya había resuelto una situación delicada en El Sadar, le permitieron al Barcelona de Tito llegar con ¡ocho puntos! al Clásico. Exactamente la misma renta con la que saldrían del mismo, pues pese a que el Real Madrid se siguió demostrando superior en el cara a cara, Leo Messi logró «remontar un 0-1 sin tener ocasiones». Y no por azar.

El Barça de los centrocampistas

Contar con Messi y el espíritu competitivo de esta plantilla había resultado aval suficiente para sobrevivir los primeros meses de Liga, pero Tito Vilanova sabía que dicho plan se podía caer en cualquier momento y que, además, era muy incompleto para la Champions League. A sabiendas de esto, primero corrigió su propuesta ante José Mourinho y después, poco a poco, su proyecto comenzó a coger su forma y nombre real: el Barcelona de los centrocampistas.

Jordi Alba, Andrés Iniesta y Cesc Fábregas sería clave.

Resulta curioso que el primer Barcelona «sin Xavi» fuera apodado como el de «los centrocampistas», pero la denominación era más que correcta. Después de haber ganado tiempo victoria a victoria, Tito Vilanova rompió la base de dos, partió la pareja de extremos y acabó con el 4-2-2-2, devolviendo así a Busquets al puesto de único mediocentro y situando a Andrés Iniesta como falso extremo. Una posición clave tanto para su rendimiento individual, como para que Jordi Alba pudiera encender por fin su moto, hasta entonces calada por la ubicación tan abierta de los extremos. Pero el lateral no fue el único beneficiado por la idea de Tito y el talento de Iniesta. Cesc Fábregas, enigma aún no resuelto por el fútbol culé, encontró en este escenario un contexto que resaltaba todas sus cualidades a través del constante intercambio de posiciones con Andrés. Así, además de pisar el área cuando quisiera, el de Arenys fue ganando peso en el juego hasta lograr que el Barcelona se moviera bajo su dirección: más eléctrica, vertical y directa que la de un Xavi que, por primera vez desde 2009, no ocupaba el lado fuerte del circuito. Un hecho que le permitió dejar de sufrir en cada giro para comenzar a disfrutar de la frontal, donde todavía podía marcar la diferencia.

Sin Tito no hubo respuesta a los problemasEncontrado un buen modelo y con los grandes protagonistas del mismo muy enchufados, entre el final de diciembre de 2012 y el comienzo de enero de 2013 el Barcelona recuperó parte de la fluidez, el equilibrio y la lógica perdida en los últimos tiempos. Pero duró poco. Muy poco. La desaparición de Cesc planteó nuevas preguntas y exigió otras ideas, algo para lo que el equipo no estaba preparado tras la desgraciada ausencia de Tito Vilanova. Así, sin respuestas ni capacidad de reacción, el Barcelona comenzó a ir a la deriva, sufriendo en la Copa del Rey y doliendo en la Champions League. Entonces, ¿cómo logró levantar el título de Liga con récord de puntos y varias jornadas de margen? Simplemente, Leo Messi.

Leo Messi, tanto con tan poco

Antes de entrar de lleno en la reinterpretación que realizó Leo del milagro «de los panes y los peces», hay que situar su figura en el contexto táctico. Aunque la primera idea de Tito fuera darle espacio y la segunda rodearle con muchos centrocampistas, el rosarino no tuvo absolutamente nada a favor en el 85% de los partidos de la Liga. El panorama a su alrededor era muy pobre. Nadie se creía a Pedro y Alexis pinchados en banda, Cesc desde febrero no acertó ni a sacar de centro y Xavi ya no podía gobernar lo ingobernable. Ahora no se trataba de sí debían acompañarle los mejores o los más adecuados, pues no había «mejores» al uso ni -casi- «adecuados».

C.Tello fue la única ayuda que recibió MessiEs de hecho muy significativo que el mejor aliado de Leo Messi durante los últimos meses de competición fuera Cristian Tello. O, mucho mejor dicho, la jugada de Tello. Ésta consistían en estar abierto, atacar el lado débil cuando Leo iniciase la diagonal y, una vez en el área, abrir el regalo que le había empaquetado el genio. Una acción aparentemente simple protagonizada por un jugador todavía unidimensional, cierto, pero que llegado a este punto era la única herramienta que lograba desahogar un poco a Messi. “Villa es importante jugando como nueve, sujetando a los centrales”, comentó un día, agobiado y agotado, tras uno de esos partidos en los que había tenido que enfrentarse a todos, propios y ajenos, para conseguir tres puntos más que le acercaran al título.

Sin lesión, hubiera superado los 50 goles de la 2011/2012.

Pero lo fascinante de esta Liga no fue el triunfo final en sí, sino el hecho de que nunca pudiera perderla desde que el Real Madrid pinchara en Getafe un 27 de agosto. En ese momento, cuando los merengues aún dependían de sí mismos, ya reinaba la sensación de que cinco puntos eran demasiado margen para Leo. ¡Cinco puntos! ¡Con 36 jornadas por disputar! ¡Ante el Real Madrid de Mourinho! Y lo mejor de todo es que, en realidad, así era y fue. Durante esta temporada, el argentino definitivamente convirtió lo incoherente en racional, lo ilógico en normal y el mal llamado azar en probabilidad. Porque Leo produjo un gol en 30 de los 32 partidos que disputó, marcó tres tantos (46) más que Villa, Cesc, Pedro, Alexis, Villa y Tello juntos (43), y anotó un gol a cada uno de los 19 rivales a los se fue enfrentando de seguido. Cuando el Barça jugó bien, Leo Messi inventó adjetivos. Cuando jugó mal, directamente fue una quimera.
 

Porque al final, en el día a día, Messi es la mayor certeza que este bendito juego se ha permitido inventar. Su fútbol iría evolucionando, demandando cosas distintas y matizando también a su equipo, el cual fue cambiando para poder acompañarlo, pero en el fondo todo ha sido bastante parecido desde que Joan Laporta llamara a su casa tras estar en la de Ronaldinho. Porque mientras el Barcelona siga siendo de Leo… siempre habrá que poner puntos suspensivos.

···


···

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS COLECCIONES DE
– ORIGEN | ECOS –

···


Comentarios (43)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Creo que el mayor talento como escritor que tiene Miguel Quintana es contextualizar el pasado, lo hace muy bien!!!
Tres apuntes:

- En las remontadas de los primeros partidos se usó una estrategia diseñada por Pep el año anterior, consistente en situar a Alexis entre centrales para que dudasen si salir a Leo o sujetar al chileno y, por lo tanto, darle algo de espacio al genio. Eso podía suponer cerrar con tres atrás pero se pagaba el peaje.

- Aunque la liga ya estaba casi sentenciada cuando el Barcelona llegó al Parque de los Príncipes, la lesión de Leo hizo emerger en el tramo final de Liga a un gran Alexis y a un gran Cesc que fueron capaces (¡sin Leo!) de mantener el ritmo de puntuación

- Creo que nunca se pondera adecuadamente lo que se vivió esa temporada. El entrenador recibiendo quimioterapia en Nueva York y, al mismo tiempo, entrenando desde allí (según decían los protagonistas). Se notó y mucho el bajón del equipo pero ser capaz de aguantar en esas circunstancias es... alucinante.
Esa liga de Messi fue la más bestia. Para mi será una de las más recordadas de siempre... Lo que hizo Lio con una plantilla taaaaaan limitada. Recordemos que ese verano el Madrid ficha Modric, el Barça a Song y Jordi Alba. Recordemos que Messi jugaba con Alexis en su peor año, un Pedro venido a muchísimo menos, Villa que estaba KO, y Tello, como bien indica el artíclo. El equipo era un jugador como nunca antes lo había sido. Hizo la de Maradona con el Napoli ganando la Serie A.
Cesc fue clave (en la mitad de la liga al menos). O por lo menos yo lo recuerdo como el mejor socio de Leo en esa liga.
Aun me acuerdo de la sensación de impotencia que me dio esta temporada. Osasuna, Valencia, Granada, Depor, Betis, Sevilla....muchisimas jornadas donde parecia que por fin iban a pinchar y el Madrid podía recortar y no lo hacía. Especialmente dolorosa la del Sevilla porque me pillo ya celebrando el recorte de puntos: Sali del bar en el 88´ para contestar una llamada con 2-1 y apenas 3 minutos después cuando entre, 2-3. Mi cara fue de las que merecen enmarcarse.

Y por otro lado la rabia que me daban mis propios jugadores cuando veía los partidos. El Barcelona parecía sujeto por un alambre, llamado Leo Messi, y parecía que en cuanto el Madrid metiera un poco de presión y recortara puntos, la Liga era posible. Recuerdo que se sale del Sadar a -18 puntos de diferencia, y tras un pequeño pinchazo contra la Real Sociedad, el Madrid volvio a recortarles mucho con empates contra el Valencia y Celta y una derrota en el clásico. -11. ¿como hubiera sido la situación si en vez de dieciocho puntos por debajo, hubieran sido cinco o seis? (ya podeis ver que me encanta el fútbol ficción)

Sin embargo quiero puntualizar un detalle sobre lo que significa Messi en la Liga. El Madrid esa temporada quedo segundo a 15 puntos del Barcelona, una barbaridad. Y sin embargo lo hizo con 85 puntos....exactamente los mismos que valieron la Liga 2007-2008 del Madrid de Van Nistelrooy (ganada a su vez con 18 sobre los azulgrana), y que en su momento había sido de por sí un record de puntuaje. Como comente hace unos días.....Messi supuso que para ganar la Liga no tenías que pasar de 80...tenías que llegar casi a 100.
Ese año un equipo de Allegri casi elimina al Barcelona de Champions hasta que aparecio Lionel. Este año se enfrentan de nuevo.
@quintana
Hombre, no digo que no complique, por eso hablo de "vestuario sano". Remontar 5 puntos cuando quedan 90 o más por disputar entre ellos los 6 del Clásico no debería ser sino un escalón más en la larga escalera hasta el título, similar a perder la ida de una eliminatoria, que te obliga a ganar en la vuelta.
Quintana, fantástica colección acabas de terminar. Te escribía para preguntarte si vais a hacer también la referente a la Liga de este año, o vais a esperar a que se retire 😝
Para mí el partido mítico de esa Liga fue la remontada contra el Osasuna en su casa.

Encima con una niebla de narices, partido complicadisimo. Fue algo casi de pelicula de terror, aparece Messi entre la niebla como si fuera el Sr. Muerte que viene a por tu vida. Yo soy el portero del Osasuna y tengo pesadillas de por vida.

Por cierto: Liga de 100 puntos, sin banquillo, 11 inicial en horas bajas, y la mitad de la temporada sin entrenador. Maradona ganó titulos solo, pero al menos tenía entrenador!!
Se nos va Xavi. Confirmado.
Siempre he pensado que la liga 2012-13 de Messi es el Mundial 86 de Maradona, es lo más parecido a "ganar sólo" que yo he visto. Y una liga es más complicado que un mundial, ¿no?

De todos modos hace bien geryon (aunque lo de decir que el Madrid hubiese remontado con seguridad... el Barcelona hizo 100 puntos) en apuntar la dimisión del Madrid de aquella Liga ya en octubre, en lo que es sin duda el mayor debe en la carrera de Mourinho que tenía contexto para romperla y al final por falta de lo que Ancelotti denominaba su "mano floja" la cosa no llegó a buen puerto. Pero ojo porque aunque ahora no nos acordemos, el Atlético de Madrid aquel año hizo una primera vuelta que le hubiese dado para pensar en pelear por el título en cualquier liga incluso con contexto actual y no pre2009. Lo que pasa es que el Barcelona hace ese año 55 de 57 y tras eso Simeone que no tenía plantilla larga supongo que pensaría con razón que aquel ritmo de puntuación no lo va a aguantar y se olvida un poco del tema.
Sí, sí, la sensación que provocó Leo Messi con su simple salida al campo vs PSG es inexplicable.

A este hombre hay que disfrutarlo, pero de verdad. Suena a topicazo, mas cuanto más lo veo, mejor me lo paso con él.
A ver, pero el Madrid ha sido siempre así (y creo que cualquier equipo de cualquier liga), siempre ha tenido momentos en los que se deja ir. La diferencia es que el rival no tenía un jugador que anotaba día sí y día también. Parece que "sólo" eran 5 puntos, pero en ese entonces, implicaba que tenías que ganar TODOS los partidos incluyendo los clásicos porque Leo Messi no dejaba que el Barcelona perdiera. Y eso en Agosto. Luego ves que llega Octubre y Noviembre, y los tipos siguen puntuando de 3 en 3, y te dejas ir.
Una cosa que me ha dado muchisima rabia del Madrid desde que sigo este deporte es la sensación que tengo de que cada vez que ganamos una Liga con soltura, con autoridad y muchos puntos de ventaja....casi seguro que el año siguiente es en blanco o al menos se tira la Liga prontísimo.

Lo más cercano, la Liga de Mourinho 2011-2012 se gana con 100 puntos, record absoluto, y el año siguiente no solo se dejan 8 puntos en 4 jornadas, sino que salen a navidades con un marcador de 16 por debajo. Tres años antes, recién ganada la Liga de 2007-2008 con 85 (record en ese momento), el equipo se deja de nuevo ir de una manera espantosa las primeras jornadas y para cuando sale del Camp Nou esta 12 puntos por debajo. Demasiado facil para un Guardiola recien llegado.

Si tiramos hacia atrás nos encontramos lo mismo cada vez que hay una temporada liguera dominante. Se gana la Liga 2000-2001 con 80 puntos (a su vez, record del momento) y en la siguiente apenas se llega a 66. Se gana la Liga 1996-1997 con 92 puntos (Liga de 22 equipos) y la 1997-1998 esta perdida antes de enero. Se gana la 1994-1995 metiendo repasos al Atletico y Barcelona y al año siguiente no se entra ni en UEFA...y podría seguir hasta la Quinta del buitre.

Sin embargo Ligas ganadas pero competidas hasta el final suelen dar de si un equipo que al año siguiente pelea otra vez por el título. Me juego el pellejo a que si por cualquier razón el Madrid ganase con 7-8 puntos de ventaja la Liga 2015-2016, en la 2016-2017 veríamos al equipo tirar el campeonato temprano.
@Gravesen.
Ese partido que citas en el Pizguan si la memoria no me falla y creo que no, fue el año pasado con el Tata Martino en el banquillo. El resultado era 1-2 empata el Sevilla a falta de unos diez, ocho minutos y marca el gol sel triunfo Alexis. A no ser que se den los mismos resultados en los dos años.
En otro orden de cosas creo que estáis llevando el debate hacía un terreno que se escapa de lo que es ecos. Más hacía lo que supuestamente pasa dentro de un vestuario - que nadie de nosotros sabe a ciencia cierta lo que pasa- que hacía lo que ocurre en un terreno de juego, que todos vemos lo que sucedió aunque haya diferentes opiniones.
Que gozada para una adicta al Barça volver a vivir todos esos momentos. Gracias.
Ojalá se haya preparado algo realmente impactante para el último partido del Sr. Hernández en su casa. Una mezcla entre Anfield y la vuelta al ruedo de Sholl con el Bayern podría compensar minimamente las caídas de baba que nos ha provocado desde la primera etapa de Van Gaal, con aquél gol de cabeza en Pucela que le permitió seguir al holandés, hasta esa maravilla de final de Eurocopa donde se comió literalmente al bueno de Andrea Pirlo. Volverá, y nos demostrará como ve su cabeza este deporte infinito, como ya lo ha hecho Pep, o como lo está haciendo Luis Enrique.
@Michel

Creo recordar que el año del Tata el Barcelona ganó ahi 1-4; el partido que yo digo comienza con un gol tempranero del Sevilla, que aumenta la ventaja en la segunda parte. El Barcelona marca un tanto casi consecutivamente (Cesc si mal no recuerdo) y en el descuento clava otros dos (Cesc y Villa).
@geryon

Si, y si modificas otros 3-4 resultados el balance queda Madrid 0 - Atletico 0 - Barcelona 7. Y es perfectamente plausible tambien.
ojo con modificar resultados a conciencia porque eso va a llevar a interpretaciones erroneas siempre. Lo que hay es lo que es.
Giacomo Giuralarocca's avatar

Giacomo Giuralarocca · hace 518 semanas

Marcaba a un ritmo absurdo..sin las lesiones creo pudo acabar con mas goles de la brutal temporada 2011-2012. Y con un peor equipo como comentado aquí.

Aunque de esta temporada he leído pareres discordes. Sobre un argentino que empezaba a cogerse "pausas" de los partidos.

La pregunta es: El Messi 2012-2013 es una evolución de los años anteriores o con respecto a los años anteriores no mejora su nivel?
Los datos puntuales siempre han existido y existiran; con dos-tres detalles mínimos el Dream Team en vez de ganar 4 Ligas en 5 años hubiera podido ganar 1, contra 3 del Madrid y 1 del Depor. En la eliminación del Barcelona de Rexanch frente al Madrid galactico de 2002 hubieran bastado 3-4 cm de diferencia en muchisimos (en serio, muchisimos) disparos clarisimos que hubieran supuesto un Barcelona en Glasglow en vez de los blancos...¿y entonces donde hubieramos valorado ese "deplorable" Barcelona de los holandeses?

Como madridista, yo considero que hemos tenido pésima suerte en cuanto a resultados contra el Barcelona se refiere, y recuerdo minimo media docena de clásicos que con justicia por ocasiones hubieran cambiado títulos y quizás ciclos. Sin embargo también recuerdo como un Chelsea elimina de la Champions al Barcelona de la manera más incomprensible que he visto en mi vida, o como el mismo club azulgrana se queda en blanco el último año de Rijkaard llegando a semifinales coperas y europeas con Valencia y Manchester y sin ser inferior (o al menos me lo pareció en su momento) a sus rivales y (de nuevo en mi opinión) mereciendo pasar. ¿Hubiera sido Guardiola entrenador del Barcelona si Rijkaard hubiera echo doblete Champions-Copa?

De nuevo fútbol ficción, pero ese "pero" es una de las cosas que más me gustan del fúbtol. Nunca me gusta ver verdades absolutas porque en mi opinión no las hay, y podría seguir con ejemplos durante días: El Barcelona pierde una Liga contra un descendido porque Ronaldo esta teniendo que cumplir una internacionalidad, la Quinta nace porque el Barcelona de Venables se hunde psicológicamente tras quedar tetrasubcampeón tras una horrible tanda de penaltis en Sevilla (ese año pudo haber hasta tetraplete con la Copa de la Liga), el Madrid de la Quinta cae a su vez porque es incapaz de mantener un 0-2 contra un equipo ya salvado, lleno de excompañeros y sin nada en juego....

En el fúbtol 5 centímetros implican que un club pueda imponer un ciclo dominante o caer como proyecto fracasado. Eso es lo trágico y hermoso de ello.
@Gravesen @Abel
Si, mi memoria me ha traicionado y creo que el partido que yo comento sucedió en el Camp Nou el año pasado.
@Quintana.
@Quintana y no @Abel quería decir, fe de erratas.
Por cierto y a la espera de lo de Luis Enrique gracias por este serial, eres un genio.
@Mery
Scholes, en el Manchester ;)
@migquintana
"Yo no creo que sea casualidad, azar ni demas... Es probabilidad". La has clavado. No podemos volver al inicio de la era Leo y dejar que "todo" vuelva a suceder ... Hacerlo una y otra vez ... Si fuera el caso, obviamente habria años en particular donde la consecucion de la Liga podria cambiar de manos porque los pequeños detalles favorecerian a unos y no a otros (creo que aqui todos coincidimos), pero a lo largo esa serie de repeticiones para el periodo analizado, "en media", Leo Messi y el Barcelona impondrian su ley. Ese creo es el fondo de la cuestion.
Acabo de escuchar en diferido el último Ecos.

¡Dios mío, que alguien me explique eso de que era el último programa! Estoy conmocionado.
@migquintana

Nunca vi un partido cambiar tanto por la entrada de un jugador al campo. Y me refiero a la entrada al campo en sí, aunque no hubiese tocado aún la pelota. De repente, a los jugadores del PSG se les había olvidado que su equipo era mejor que el Barça y el Barça pareció el de Guardiola. Brutal, desde luego.
Solo un par de apuntes,

@Geyron

Comparto que el futbol son detalles y que los detalles generan inercias o estados de animo que son muy importantes para la confianza del grupo y de jugadores concretos y que segun esos detalles se han decantado campenatos, como decia Gravesen esto es parte del futbol.

Pero no comparto lo del supercrack. Ahora mismo piensas en cualquier jugador Hazard Ibrahimovic, el que quieras y lo cambias jugador por jugador y miras como queda el equipo con este jugador y el otro con Messi o CR. Paris SG con Messi o CR yo creo que habria conocido una semifinal o una final de la Champions league y en contra Ibrahimovic o Hazard jugando en el Madrid por Ronaldo o por Messi no creo que te lo asegurasen, y para la Liga ya ni te cuento, son la casi certeza del desequilibrio en partidos en los que a priori les cuesta conectar. Messi y CR son certezas de llegar con opciones hasta el final en casi todo, incluida la Liga, incluida la Champions, la regularidad con la que ambos equipos llegan a semifinales se la deben a ellos. Y los que ademas mas han condicionado planteamientos rivales, porque su capacidad de castigar es mucho mayor que la de sus cracks coetaneos.

@FelipeBrasi

Messi al principio de la temporada era la solucion a todo. Bajaba al centro del campo y la subia hasta arriba en cualquier partido atascado, lo unico que disminuyo fue su ritmo goleador, logico cuando sus zonas de recepcion fueron cercanas al centro del campo. Estaria bien ver una evolucion de las zonas de calor de Messi durante todo el ano, una evolucion desde el inicio, pasando por su periodo de mes y poco de extremo derecho a su posicion final partiendo timidamente al inicio de la derecha pero volviendo solo a ella en momentos concretos. Yo creo que han habido 3 Messis esta temporada y solo el ultimo ha jugando donde ahora parece sentirse mas comodo, lo demas fue "sacrificio" en pos del equipo. Yo le he visto a gran nivel toda la temporada :)
Hola. Llevo años leyéndoos, aprendiendo y disfrutando del fútbol con vuestros excelentes artículos, y especialmente con los comentarios de una comunidad con un nivel futbolístico superlativo y extraordinariamente respetuosa: rasgo diferencial de esta página y algo muy infrecuente en estos tiempos. Como el del chiste yo no he dicho nada en años porque todo estaba bien, hasta hoy. Es una verdadera lástima que una serie de usuarios se empeñen una y otra vez en llevar el debate al forofismo: argumentos pobres en tono quejumbroso porque les ciegan los colores. Evidentemente no empaña ni un ápice el fantástico trabajo de Quintana, pero a mi me ha producido una decepción tremenda. Sin los comentarios los artículos de Ecos se quedan a la mitad.
Bueno no se si considerarlo off-topic porque es sobre esta liga pero quisiera hablar de otro equipo. Estaba pensando respecto a La Liga del Atlético de Madrid 2012/13, recordaba que habían tenido una racha muy buena al principio de liga y que al igual que la temporada siguiente, no se les tomó en serio para el título, en este caso de forma acertada porque acabaron a 24 puntos del lider a final de liga. Bueno, acabo de mirar los datos concretos por curiosidad y es más impactante de lo que creía. El Atlético de Madrid llega a la jornada 16 con 12 victorias, 1 empate (Levante, primera jornada de liga) y 2 empates (Valencia y Madrid). Es decir, el ATM en esos momentos lleva promedio de 93 puntos al final de liga, números de Madrid/Barça post 2009. Es el año (2012) en el que Falcao es el nº3 casi seguro. En esa jornada juegan contra el Barcelona y recuerdo una primera parte del Atlético muy grande, con un go-la-zo de Falcao que se sale del mapa junto a Costa (Costa-Falcao juntos cuando el hispanobrasileño aún no era lo que es hoy pero ya lo dejaba entreveer era una delantera que te sacaba un gol de la más absoluta nada) y un repliegue muy de Simeone (aquel equipo no era la roca del año siguiente pero Simeone ya había metido granito por ahí con el cuadrado Gabi-Mario-Miranda-Godín que ya era casi impenetrable). Aquel equipo ya era una bestia competitiva pero quizá le faltaba creerselo a lo bestia, que una incidencia en el partido no diese al traste con sus planes (cualidad que adquirió creo en la final de Copa vs Real Madrid). Adriano marcó un gol imposible y el Atlético que había hecho un partido perfecto hasta ese momento, se vino completamente abajo y en la segunda parte Messi se dió un festín y la cosa acabó en goleada. Pero esos primeros 30 minutos atléticos fueron algo muy reseñable, y que demostraron que ese equipo ya estaba para todo.

Pongo el resumen de La Liga de este partido. https://www.youtube.com/watch?v=y3jTraHGPJg

Hago dos capturas de la jugada del video: en la primera Xavi le da el balón a Messi que ojo, como ya sucedió este año cuando el equipo no carburaba y estaba espeso, tenía que bajar a ser ultimo hombre salvo por los centrales para tratar de dar fluidez (con la salvedad de que ese año no había dos delanteros como Ney-Luis que paliasen ese déficit). Ahora clickad en la segunda y fijaos en el tiempo xD . Que bestia lo de Costa-Falcao
http://fotos.subefotos.com/5a7f5045b65df5db5e9484... http://fotos.subefotos.com/b9ed699485a8c8fc6829c1...

A lo que voy: después de este partido el Atlético se queda ya a 9 puntos del Barcelona y claro, estamos hablando de una diferencia que para un equipo que a priori no podía competir por la liga es insalvable, pero cada vez tengo más claro que aquel equipo estaba ya para pelear por una liga a +90. Lo que pasa es que se encontró a un conjunto que hizo 55/57y eso es que es imposible seguirlo.
@Gravesen

Me encantan tus comentarios y tus "reflexiones históricas", especialmente porque en ocasiones ya se me habían pasado por la cabeza! Tienes toda la razón en que en el fútbol, unos centímetros, una mala tarde de cara al gol, una lesión inoportuna, te marcan un ciclo ganador o una etapa para olvidar. Constantemente es así. El fútbol es tremendamente, e injustamente, resultadista. Que se lo digan a Ancelotti, o a Van Gaal.
@migquintana
una pregunta....

ustedes creen que ese barcelona tenia chance de competir contra ese bayern en la champions estando Tito???
Gran articulo Quintana, por motivos obvios siempre he valorado mas las ligas de Pep, en su momento no percibi lo que fue ganar esa liga supongo que por obtener una renta tan pronto. En cambio en esta si que he sido consciente que hemos sido "peores", La reflexion y tuit a 27 de agosto es tremendo no, lo siguiente.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.