
Barcelona y Madrid suelen ser dos vasos comunicantes en todos los sentidos, pero muy pocas veces esta realidad ha resultado tan evidente como en el periodo que estamos abordando. Los éxitos del equipo de Guardiola, el tiránico dominio que comenzaba a imponer Leo Messi y los continuos fracasos en Europa, llevaron al Real Madrid a encomendar a José Mourinho la delicada misión de impedir que el barcelonista fuera un proyecto hegemónico. La épica batalla resultante, además de condicionar el futuro de ambos equipos, otorgó una mayor dimensión a lo que el Fútbol Club Barcelona de Messi lograría en esta temporada 10/11.
Acompañar a Leo Messi
La posición de Leo Messi era la llave de todoSi algo había sacado en claro Pep de lo sucedido en la primavera de 2010 es que Leo Messi debía ser el -falso- nueve del equipo. Era una condición ya innegociable. A partir de ahí se edificaría todo lo demás, que en este caso venía a ser encontrar los acompañantes que potenciasen el juego de Leo y compensasen su heterodoxa posición. En este sentido, el de Rosario demandaba espacio por dentro, compañeros con los que poder asociarse y jugadores que, desde la profundidad y la determinación, obligasen a los rivales a tener que decidir entre defenderle de cerca o proteger su espalda estando próximos a su área. No era una decisión fácil.
De hecho, el Barcelona tenía en su mano el conseguir que, como mucho, lo único que determinase esta decisión fuera la manera en la que el contrario prefería perder. Pep Guardiola sólo necesitaba encontrar las piezas perfectas que castigasen cada acción directa o indirecta de Leo Messi. Pero éstas… ¿cuáles eran? Durante mucho tiempo se debatió si los acompañantes de Messi tenían que ser los que mejor se entendiesen con él o, simplemente, los mejores atacantes del mundo. Pero, en realidad, lo correcto era una tercera respuesta como explicaba Alejandro Sabella: «Leo debe jugar con los que mejor se entienda, que también pueden ser los mejores». Una condición no excluía la otra, pero lo primordial era que se adaptaran a Leo Messi. Buscando todo lo comentado en estos dos párrafos, el Barcelona movió ficha y firmó a David Villa. Es decir, un nuevo delantero. Un nuevo goleador. Pero un jugador muy diferente a Zlatan, que incluso ya había jugado en un costado con España.
David Villa marcó 18 goles y dio 10 asistencias en Liga.
Su fichaje tenía más sentido que el de Ibra y su rendimiento no daría a Bojan Krkić la oportunidad que él creía merecer, pero aun con esto hay que decir que la temporada de Villa no fue ni mucho menos perfecta. Acostado en la banda izquierda, el asturiano sí suponía una amenaza por presencia, pero nunca llegó a mezclar del todo bien con la idea de Pep. Aunque en su juego siempre había estado el movimiento de caer a la banda desde la punta, el partir desde la línea de cal y tener que fijar marca le resultaba bastante más complicado que, por ejemplo, a Thierry Henry. En vista de esto, Guardiola fue probando a cerrarle la posición, acercándole al gol, cosa que consiguió (18 tantos en 34 partidos), pero David siguió pareciendo una pieza extraña. La única pieza extraña, para más señas. Tanto que, de hecho, las dos grandes citas del año (Mestalla y Wembley) las disputó en banda derecha. Allí, con más libertad, Villa marcó el golazo que lograría que su paso por Barcelona dejara un recuerdo mucho más dulce de lo que el análisis final muestra.
Pedrito sí que cumplió con su brillante rolEn realidad, se podría decir que el asturiano sumó más con su presencia que con sus actuaciones, lo que ya suponía una obvia y sustancial mejora respecto al pasado. Aunque sólo fuera por su implicación, su velocidad a la contra, su cuota de gol y sus buenas intenciones, lo cual se reflejaba en su récord personal de asistencias en Liga (10; 7 de ellas a Leo), Villa había encontrado su manera de ser útil. Pero desde el punto de vista formal, el extremo que había logrado cumplir con lo que demandaba Leo jugando de punta era Pedrito. O, mejor dicho, Don Pedro. Cierto es que su rol era diferente al del «Guaje» y quizás fuera más agradecido, ya que no debía fijar en banda porque la amplitud por derecha era cosa de Dani Alves, pero Pedro brilló con luz propia gracias a su movilidad entre líneas, su intensidad en las rupturas, su sacrificio sin balón y, por supuesto, su determinante puntualidad de cara a portería.
Xavi-Iniesta-Messi
Creada la amenaza por delante del balón, los rivales del Fútbol Club Barcelona no podrían prestar toda la atención que merecían Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Leo Messi. Y, ciertamente, en este año ni siquiera tomando todas las precauciones del mundo se podía garantizar que el trío de virtuosos culés no dominara y matara el partido a placer. Sobre todo porque, aunque evidentemente venían jugando juntos desde hace años, su relación nunca fue tan directa como cuando el genio el argentino se asentó por fin en el falso 9. Es decir, en el centro. Porque mientras en 2009 el Barça bailaba sobre la derecha como Mayweather (Xavi-Alves-Leo) y pegaba por la izquierda como Tyson (Iniesta-Abidal-Henry), durante este curso el peso recaería casi en exclusiva sobre ellos tres, formando así un triángulo que bordaría el fútbol hasta cambiar su lógica interna.
Tal sería el caso que, por ejemplo, Leo Messi rompería un registro que tenía mucho de simbólico: el de asistencias (21). El argentino siempre había sabido cómo ser determinante sin dar el último toque, pero nunca había disfrutado un contexto tan propicio con el que desplegar su talento para regalar goles. Como apuntaba Albert Morén, en esta temporada 2010/2011 «Messi fue más delantero que nunca, pero también más centrocampista que nunca». Una frase que resume a la perfección la que resultó ser la clave del equipo.
Del 5-0 a la cumbre del juego
«Los mejores partidos del Barça se daban cuando Leo no marcaba gol», se suele decir cuando se recuerda esta temporada. Fuera causa, consecuencia o anécdota, lo cierto es que Messi no marcó en el partido que cambió el rumbo del curso: el 5-0 ante el Real Madrid de Mourinho. No es que los culés antes estuviesen mal, ni mucho menos, más bien al contrario, pero las sensaciones previas al encuentro eran que el trabajo del portugués estaban siendo muy bueno, que los fichajes habían encajado perfectamente y que, liderados por un gran Cristiano Ronaldo, los madrileños podían cortar la racha de cuatro derrotas consecutivas en los Clásicos.
Diciembre de 2010 es la cima de este BarçaPero no. El Barça dominó, se gustó y se recreó, haciendo soñar despierto al seguidor culé y obligando a vivir una pesadilla al merengue. En efecto el de José Mourinho ya era un buen equipo de fútbol, pero el de Pep Guardiola era simplemente perfecto. Sin embargo, más que el partido en sí, que evidentemente tiene mucha materia de análisis, lo que más interesante resulta de cara a seguir añadiendo perspectiva a esta serie sobre el «Barcelona de Messi» es lo que depararían las siguientes semanas… y meses. Porque tras golear al Madrid, los Piqué, Iniesta, Messi, Pedro, Busquets, Alves, Xavi y compañía harían entrar en trance al balón. Durante aquel histórico diciembre de 2010, el monstruo de Pep dio una auténtica exhibición (5-0) de juego de posición más presión ante la Real Sociedad (¡y con Mascherano de mediocentro!) y completó una actuación antológica e inmaculada (1-5) contra un buen Espanyol que presenció el mejor partido de la carrera de Pedro Rodríguez.
Tras el playoff, Guardiola entendió que debía evolucionar.
Aquella sería la cumbre futbolística de un Barcelona absolutamente intratable que dejaría la Liga sentenciada en febrero-marzo. Pero en términos de exigencia y competitividad nada puede igualar lo que más tarde se iría viviendo en los continuos y numerosos duelos ante el Madrid. Sobre esto mismo, vinculándolo con la trascendencia del famoso 5-0, Pep Guardiola reflexionaba con suma elocuencia: «En aquel partido del 5-0 […] al perseguir a Leo Messi con un central, quedaba un espacio muy grande que podía ser atacado. Pero ellos preferían eso a que Leo recibiese solo. A esto ellos buscaron una respuesta y nosotros, que lo vimos durante el proceso, le intentamos buscar otra solución. […] Todo esto es la razón fundamental por la que yo me hice entrenador. Esto es juego. Juego puro. Y nada más».
El Barcelona de Leo Messi ya había encontrado rival.
···
···
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS COLECCIONES DE
– ORIGEN | ECOS –
···
@Santahuevo · hace 517 semanas
cassavettes · hace 517 semanas
Recordemos que en la temporada anterior 'aun' no se hacian sistemas anti-messi, al no tener el argentino una posición realmente fija durante todo el curso. El que sufrió mas eso fue un Xavi al que intentaron frenar con episodios muy cachondos como el Almeria-Barcelona con Chico encima de Xavi 90 minutos. Xavi llego a decir de ese partido esto:
"En mi vida me habían marcado así. Me tuve que retirar del partido aburrido. Era una obsesión. Si tiraba un córner, Chico iba conmigo. Si el balón lo tenía el Almería, le daba igual. Fue una cosa de locos"
Gano el Barça con gol de Ibra a todo esto.
La temporada siguiente, de la que hablamos ahora, le dejo una 'libertad' a Xavi que anttes no tenia. Con Messi ya en modo leyenda nadie era tan estupido de sacrificar un hombre para encimar continuamente a Xavi. Y alli Xavi se crecio y se marco una temporada, pues eso, absurda. Messi era la genialidad pero Xavi era la trampa, el Barça simplemente tenia un jugador que no perdia la pelota, nunca, pero nunca nunca, y que a base de passing colaba la posesion en la frontal del área.
Para mi el año de Xavi y Messi.
@RdGarca · hace 517 semanas
Odie a Mou mientras estuvo en el Madrid, pero miro atrás y sólo puedo sentir admiración. Ese Barca era imparable, tenían un ritmo infernal, y Mou logró competirle y arrebatarle títulos.
kikamen 74p · hace 517 semanas
Saludos
@XiscoRincon · hace 517 semanas
iltuliponero · hace 517 semanas
farraspau 63p · hace 517 semanas
Luego resultó no ser suficientemente bueno, y de hecho encontró su lugar como delantero centro más que desde el extremo. Al final ha habido que fichar a un potencial Balón de Oro como Neymar y a un MVP de la Premier como Luis Suárez para que los equipos no enfrenten a Messi con cuatro y cinco tipos encima suyo.
hola · hace 517 semanas
Marcelino · hace 517 semanas
Una lástima la final de Wembley. Creo que fue Paul Scholes quien comentó, hace relativamente poco, que Ferguson no preparó nada especial para frenar a Messi. Lo cierto es que, quitando los minutos iniciales, fue un "paseo" para los culés. Lástima que el "azar" nos privara de una hipotética final con el Real Madrid, ciertamente hubiera sido más apasionante.
Posiblemente el Barça 2011 vs Madrid 2012 sea el partido de mis sueños (aunque creo que aquél Barça partiría como favorito).
Gravesen · hace 517 semanas
Con esto no pretendo menospreciar de ninguna manera el baño que fue ese partido, desde luego, pero recuerdo perfectamente que al acabar el partido me dije "sin Casillas en vez del 5-0 quizás es un 3-1". Ese partido marcó para mal la temporada del Madrid (desde ese 29 noviembre hasta la final de Copa el equipo jugo a empujones) y lo tengo bastante grabado.
geryon · hace 517 semanas
Yo aún tengo pendiente (aunque quizás ya sea tarde) una serie sobre Guardiola en el Barcelona a través de sus partidos clave. Pensaba llamarlo algo así como "ascenso, auge y decadencia..." y evidentemente el 5-0 se puede considerar la cúspide de ese fútbol, aunque Messi no marcase.
Aunque en parte yo defendí esa idea de que Messi era como Jordan, que cuanto menos se retrataba en el marcador mejor lucía su equipo, la evolución posterior de Pep y Lio me llevan a pensar que al final, el que quedará más para la historia será el argentino.
Como anticulé reconocido recuerdo con gran excitación aquellos partidos de liga y champions en los que me sentaba a ver si ese día perdía el Barcelona, como un hecho cuasi improbable que sólo un partido perfecto del rival y un arbitraje escrupulosamente neutro podía permitir. Y en esa época, era Messi el que casi siempre rompía mis ilusiones, y el que me hacía reconocer que estaba entre los 5 mejores futbolistas que yo había visto jugar.
A partir de esta temporada Messi ya era el mejor goleador del mundo. Era normal que se sacrificara todo el sistema en pos de el, y se tardaría aún mucho tiempo en que hacer eso dejase de ser rentable.
@migquintana · hace 517 semanas
La final en Wembley, por supuesto! Gracias por el aviso del error! :)
@cassavettes
Yo no quitaría a Andrés Iniesta de esa ecuación. Aunque evidentemente era cierto que uno era la forma (Xavi) y el otro el fondo (Leo). Lo que más curioso me resulta de la temporada de Xavi es como al final de la misma, entre comillas, parece que Guardiola comienza a vislumbrar que ciertas cosas ya no le valían. Porque es cierto lo de Villa-Pedro, pero también comienza a estar el tema Xavi.
@XiscoRincon
Eso es que no te pasaste o no conocías Ecos. Aquí lo pasamos de fábula. Es verdad que fueron partidos donde hubo que hacer un esfuerzo especial por disfrutar y no sufrir, pero creo que era un precio que se pagaba fácil si luego nos quedábamos con lo que pasaba en el terreno de juego. Por ejemplo, esa primera parte del Madrid y la segunda del Barça en Mestalla es... una cosa de locos. De locos. De verdad, es el único partido donde compro ese topicazo de "deberían ganar los dos". Fue increíble.
@migquintana · hace 517 semanas
El 0-2 del Hércules y los fantasmas de la Liga 96/97. ^^
@farraspau
Por ahí es por donde yo quería dejar lanzado el tema. Pep Guardiola se da cuenta de que su Barcelona, que ha regalado unos meses increíbles, que no ha ganado todo porque delante había un equipo tremendo y aun así casi lo logra, tiene que evolucionar y cambiar ciertos detalles. Dentro de su lógica podía haber alcanzado la perfección, pero eso ante lo que se venía no parecía que sería suficiente. Y, en realidad, así fue. Los fichajes de Cesc+Alexis llegaban a lo que llegaban Y no funcionaron, pero tenían sentido.
@Marcelino
Sobre ese tema escribí hace no mucho a colación de Vidic+Ferdinand: http://www.ecosdelbalon.com/2014/04/historia-rio-...
cassavettes · hace 517 semanas
Creo que alli te equuivocas un poco. Sin Casillas en el campo el resultado no habria sido menos abultado ese dia, y el Madrid no habria mejorado ofensivamente (su partido fue casi nulo).
El tema es que el 5-0 fue porque el Barça quiso, ellos quisieron 5 goles, si quisiesen 8 goles los habrian marcado, con o sin Casillas, pero el tema es que con 4-0 el Barça activa su segunda parte de la humillación, deja de buscar a casillas y descaradamente monta un rondo en mitad de un clásico. Luego ya vendría el gol de Jefren pero que a nadie se olvide, ese dia el Barça se 'conformo' con 5 goles, no metieron mas porque no quisieron, quisieron humillarles de varias maneras.
@rirecbes · hace 517 semanas
Ligado a un comentario que hizo ayer Abel en el artículo de "Las ligas del Barcelona de Leo Messi (II)", sobre que Pep hubiera preferido a Ribery como acompañante perfecto de Leo, recuerdo que en el verano de 2010 se estuvo a punto de ficharle. Por cosas de esas del fútbol, al final se fichó a Alexis, quien demostró posteriormente no ser un "buen fichaje" aunque fuera (y es) muy buen jugador.
Abel Rojas 130p · hace 517 semanas
Aquel año fue la releche con el Play Off, pero creo que esa tensión repetida todas las temporadas sería insoportable para los futbolistas. De hecho, siempre he pensado que aquella temporada recortó al menos un curso la carrera de Pep en el Barça y de Mou en el Madrid.
@ Cassavettes
Creo que no hay duda sobre lo de Xavi. Fue en 2011 cuando de verdad se pasó el fútbol. Y para mí uno de sus grandes méritos, y desde luego el que más me fascinó en su momento, fue que fue el único defensor capaz de parar a Cristiano Ronaldo en pleno apogeo. Todo aquello que se decía de que Cristiano no era buen jugador y tal era obra de Xavi. Un efecto secundario del dominio del catalán. Yo en aquel año lo entendí todo con Xavi. Hasta entonces no lo había tenido claro, si soy sincero. Era más de Iniesta.
Polaquito · hace 517 semanas
Abel Rojas 130p · hace 517 semanas
Para los andaluces, aquel partido del Hércules contra el Barça fue un desastre. Canal Sur tenía los derechos de la Champions y contrató al Boquerón Esteban para comentarla. Se pasaron todo el curso preguntándole al Boquerón cómo se le ganaba al Barça como si tuviera la receta definitiva ^^ El pobre ya no sabía cómo explicar que había tenido suerte y que el Barça, simplemente, no había jugado a su nivel aquel día. Vaya tela.
@ Farraspau
Y Busquets. El truco de su rival no era que podía dejar solos a Villa y Pedro. Era que podía dejar solos a Pedro, Villa y Busquets. Tres hombres. Por eso podía defender bastante bien a Xavi, Iniesta y Messi, que eran imparables. El truco que usaron fue dejar libres a tres.
Al final la solución potencial terminó siendo subir a Iniesta cuando llegó Cesc.
Mark · hace 517 semanas
Alfredo · hace 517 semanas
Pero al final, visto con perspectiva, parece que precisamente lo que intentaba expresar el bueno de José era ¿Por qué son tan buenos? Respuesta que intentamos responder aquí ^^
Lo dicho, historia pura del fútbol, afortunado por haberla vivido al máximo y poder revivirla con estos grandes pasajes. Mil Gracias chicos.
piterino · hace 517 semanas
Un año sin duda marcado a fuego por el célebre "play-off" de primavera, que marcó el momento de mayor intensidad competitiva y emocional en la rivalidad con el Real Madrid. De hecho, aquella final de Copa de Mestalla es uno de los mejores partidos de fútbol que he visto en mi vida.
Coincido con la lectura de Quintana: la evolución de la temporada 2010/2011 llevó a que, a la tercera campaña, el Barça de Pep tuviese rival. Y qué rival... El primer equipo que les superaba, que planteaba un escenario capaz de situarles en una insólita inferioridad táctica. Era el preludio de lo que ocurriría la temporada siguiente, cuando creo que es de justicia reconocer cómo compitió hasta el final el Barça, a pesar de la superioridad del Real Madrid que ganó con brillantez esa Liga'2012.
Volviendo al año que nos ocupa, fue la Liga con el campeón menos goleado en varias décadas (a la espera de cómo termine este equipo de Luis Enrique), la de la definitiva subordinación de toda la planificación, diseño y trabajo a Leo Messi, la del inicio del declive físico de Puyol. Hubo alguna estadística curiosa, como los 8 goles de Iniesta (muy por encima de la media habitual de su carrera) o el peso de los minutos de Keita en la medular.
Abel Rojas 130p · hace 517 semanas
Una vez le hicieron una entrevista al padre de Adriano Correia, que no sé si es entrenador o un hombre de fútbol a secas, en la que explica qué era para un jugador "normal" como su hijo llegar a aquel Barcelona. Mereció muchísimo la pena.
@ Mark
No creo que el equipo de Luis Enrique haya ganado más fácil que el de Pep en general. Sí en Copa de Europa, donde se ha paseado. Pero no en Liga. La Liga se ha resuelto por detalles. Podía haberla perdida. Ha sido tan igualada que cambiando un único resultado, el del Camp Nou, que perfectamente pudo ser diferente, el desenlace habría sido distinto. En 2011, sin embargo, la realidad fue que el Barça ganó incluso con facilidad. Como en 2009 y 2013. También 2010, y eso que fue un poquito más difícil. Pero en realidad, del ciclo Messi, la de Luis Enrique ha sido, diría con diferencia, la Liga más difícil. Aunque el último mes, saldado con mucha brillantez, dé otra impresión.
Michel · hace 517 semanas
BdeB · hace 517 semanas
Para mi Messi también ha sometido esta competición incluso cuando el equipo cayo se ve una buena muestra de esto (Chelsea, Inter) de como tuvieron que sufrir esos equipos a Messi y aceptar su inferioridad respecto a este jugador. Quitando las temproadas de Bayer de Munich y At. Madrid claro esta. Lo de Messi en europa tiene miga también, pasando por la no aceptación de su entidad por los equipos ingleses, al infinito temor que causo a un PSG saliendo al campo medio cojo.
@Cassavettes
Muy curioso, yo tampoco me había comprado una camiseta de fútbol desde que mis padres me comprarán la de Figo un año antes de su marcha al Madrid (jajajaja). Pero la mia aquella temporada no llevaba el 6 de Xavi como la tuya, llevaba el 8...
iltuliponero · hace 517 semanas
polaquito · hace 517 semanas
Opino igual que Abel, Lucho se pasea en la Champions , mas que en Champions, en eliminatorias. La fase de grupos tambien les cuesta. Leo-Ney-Luis tiranizan la UCL de modo que ningun barsa de guardiola ha conseguido. Pero la liga se la llevan con muchísima dificultad y es el Barsa de Messi al que mas le ha costado hacerse con la liga. Lo cual me parece normal por modo de juego y confeccion de plantilla, este equipo es mas de eliminatorias que de regularidad creo yo.
roumagg · hace 517 semanas
roumagg · hace 517 semanas
NRG · hace 517 semanas
@migquintana · hace 517 semanas
No entiendo la pregunta. ^^
@roumagg
El 2-3 ante el Barcelona ya viene después de "capitular" entre comillas. La derrota que para mí finiquita la Liga en clave blanca es aquel famoso gol de ¿De las Cuevas? que rompe la racha histórica de Mourinho como local. Tras ese partido el Madrid queda a 7/8 puntos y ya parece imposible, vaya.
El 1-1 en el Bernabéu es casi un banco de pruebas.
iltuliponero · hace 517 semanas
Me he equivocado formulándola. Del famoso once VV, Alves Piqué Puyol Abi, Busquets Xavi Iniesta, Villa Leo PR17, cual de ellos era el jugador más prescindible? El menos importante?
Mark · hace 517 semanas
Es cierto, me referia mas a CL o los duelos de Copa contra rivales top.
@migquintana · hace 517 semanas
Gravesen · hace 517 semanas
No puedo estar de acuerdo con esa última parte. He visto los primeros 20-25 minutos del 5-0 en multiples ocasiones y siempre me sorprende que el resultado acabara como acabo; es cierto que el Barcelona comienza a un ritmo frenético, con esos goles tempraneros y un palo de Messi, pero el Madrid en ese tramo no se achanta. Recuerdo perfectamente tres ocasiones muy claras: Una de Di María, una de Cristiano y una de Benzema (esta última creo que más por culpa de Abidal que por el Karim en sí).
Valdés abortó las tres llegadas, Casillas ninguna. Luego ya no puedo entrar a discutir lo que ocurre, ya que el Barcelona borra del campo por completo al Madrid, y como tu dices, es cierto que a partir del cuarto gol realmente no hay practicamente ninguna ocasión del Barcelona porque se limitan a dejar al Madrid como un equipo regional. Creo que desde el segundo gol de Villa hasta el de Jeffren solo hay un tiro lejanisimo de Iniesta al ver a Iker adelantado.
Pero eso no quita la sensación con la que me quede tanto ese día como a día de hoy. El Barcelona fue excelso y lo más probable es que hubiera acabado ganando con soltura, incluso goleando, pero para mi el Madrid murió psicológicamente en esa media hora inicial. Casillas es inexistente en las tres jugadas de peligro azulgrana, y un Iker un poco acertado (recordemos la final de Copa de ese año, por si pensais que estoy en modo hater con el) hubiera podido abortar alguna situación. Dar al equipo algo a lo que agarrarse.
Recordar que no fue la primera (ni la última vez) que el Barcelona pasaba por encima del Madrid y sin embargo casi siempre había podido agarrarse a Casillas para tener opciones en el partido. En resumen, si los mismos jugadores se veían superados de aquella manera, y el único cabo al que podían amarrarse (Iker salvando lo imposible) no solo no existía sino que estaba haciendo aguas, mal asunto es.
Repito que no creo que el Madrid hubiera podido sacar punto alguno de ese encuentro de ninguna manera ese día, pero si que creo que el discurrir del partido hubiera sido otro diferente. ¿Como hubiera sido la situación si pese al baño al que estaban siendo sometidos se llega con un 1-0 o un 0-0 al descanso? ¿Como hubiera reaccionado el mismo Mourinho al ver que el partido estaba aún a su alcance? Incluso si el Barcelona hubiera salido embrutecido como salió esa segunda mitad y los goles de Villa hubieran entrado igual, eso hubiera sido un posible 2-0 ¿hubiera sido suficiente para entrar en la mentalidad "rondo" que ocurrió despues? La derrota yo creo que hubiera llegado igualmente, pero no es lo mismo llegar al 55´ con 4-0 que hacerlo al 80-85 o no llegar directamente.
Y eso es de lo que echo la culpa a Casillas. No de la derrota, ni siquiera de la goleada en sí, sino del echo de que abortó cualquier posibilidad de que el Madrid tubiera TRAMOS de partido competitivos durante ese partido.
Mark · hace 517 semanas
Hombre el jugador mas sustituible, teniendo en cuenta suplentes, era Abidal (que teniamos a Maxwell y Adriano). Como se lesionase Villa o Pedro (de aquella, Don Pedro) tenia que jugar Bojan porque no habia mas suplentes mas que el. Eso o poner a Keita y adelantar a Iniesta. La plantilla en cuanto a efectivos iba justita.
Por cierto, con el articulo de ayer me acorde de Chigrinski, al igual que Quintana preferi no decir nada de el jaja. Vaya frikada de Pep. Recuerdo encima que nos costo la Copa con su actuacion en la ida contra el Sevilla.
Michel · hace 517 semanas
Macho, una cosa es el masoquismo y otra cosa lo tuyo. Ver ese partido cientos de veces ... ;)
Estoy de acuerdo en lo que comentas que el Madrid hasta ese minuto 25 estaba jugando bien y llegando con facilidad.
@Mark.
No hay que olvidarse de otra frikada de Pep, llámese Help, llámese Cáceres aunque fuesen menos sonadas
roumagg · hace 517 semanas
Cierto, cierto. Dudaba si fue antes o después. Estuve en el campo ese día. No jugaron ni Xabi ni Cristiano. Mi opinión era que si CR hubiera jugado ese día y el del Zaragoza, se habría ganado la liga. Pero es que tampoco estuvo Marcelo, me parece... y no había ningún Coentrao en plantilla ese año.
Gravesen · hace 517 semanas
Creo que ese año los suplentes de Ramos y Arbeloa/Marcelo eran Mateos y Nacho si mal no recuerdo
gustavo · hace 517 semanas
Gravesen · hace 517 semanas
gustavo · hace 517 semanas
Mark · hace 517 semanas
Mascherano central. Y en la vuelta 3(4 de lo mismo.
@migquintana · hace 517 semanas
michel · hace 517 semanas
@Gustavo.
El error de directiva y entrenadores siguientes, fueron los fichajes de Neymar y Suárez lo que hizo imposible contratar a un central contrastado que mejorara lo presente (Masche) imposible porque los que querían fichar se les escapaban por el alto coste, al desembolsar esas cantidades astronómicas por los dos delanteros. Podremos juzgarlo como un error, pero viendo lo visto, bendito error.
iniestinho · hace 517 semanas
o cuando messi parado y esquinado supera a Casillas y da el balon en el palo y abel dijo algo asi como que en ese instante los jugadores del madrid sabian que iban a perder, lastima que no esten disponibles los mas antiguos, deberias recuperarlos si se puede. Saludos cracks.
gustavo · hace 517 semanas
Neymar llega en 2013 y Suarez en 2014. Mascherano está jugando de central titular desde la mitad de la temporada 2010-2011...
JoseBenetuser 52p · hace 517 semanas
JoseBenetuser 52p · hace 517 semanas
JoseBenetuser 52p · hace 517 semanas
Incluso en el mejor momento del Barça de Guardiola, siempre se señalaba como una pega que sólo parecía estar Messi a la hora de marcar goles, y se adolecía de un plan B para meter goles, a pesar de la voluntariosidad de un Pedro que siempre cumplió sobradamente su cometido. En la primera temporada de Guardiola, ese rol lo ocupó muy bien Eto'o y en tercera línea Henry, sin embargo, en años posteriores nadie consiguió suplir ese rol de segundo goleador, a pesar de que se hicieron fichajes sonados, pero ni Ibra, ni Villa, ni Bojan, ni Pedro, ni Cesc,... ninguno consiguió alcanzar esa categoría de segundo goleador con solvencia. Por eso la directiva hizo un gran esfuerzo en el fichaje de Neymar y este año con Suárez, dos jugadores que se espera que asuman ese rol, como de hecho ya el año pasado Neymar tuvo una primera temporada prometedora y este año los dos han estado perfectos como escuderos de Messi. Neymar y Suárez han dado a este Barça unos recursos que ni en los mejores años de Guardiola se tuvo, que es un plan alternativo a Messi para meter gol. Tanto es así, que en la eterna disputa por el Balón de Oro, yo ahora mismo veo el rival de Messi en su mismo club más que en Cristiano Ronaldo. Desde luego, para los años venideros, y esperando el lógico declive de Messi y Ronaldo por la edad, yo ahora mismo me cuesta ver un jugador mejor colocado para discutir ese trofeo que Neymar, y si el año que viene Suárez, ya sin sanción de por medio, hace una temporada como los últimos meses, es otro candidato
@migquintana · hace 517 semanas
Es una decisión que la dirección deportiva tuvo que tomar, sobre todo el año de Neymar, y que yo creo que estratégicamente fue buena. Quizás ésta alejaba al Barcelona de la Champions, pero con Leo Messi la Liga seguiría estando cerca y si Neymar resultaba encajar... pues lo de este año.
@iniestinho
Hay muchos hipervínculados. Tampoco quería saturar. ^^
Sea como fuere, me alegro que te haga gustado. Acabo de finalizar el de mañana que sale prácticamente 1:30, con el que más o menos queda cerrado y tratado en toda su perspectiva lo que han sido las Ligas del Barcelona de Messi hasta llegar a la actual, que la trataremos el viernes. :)
@JoseBenetuser
Un 5-0 que ayudó al Real Madrid, en mi opinión.
Aunque fuera para acelerar la comprensión de Mou de lo que era enfrentarse a él de cerca. Que es lo que decimos siempre, no es lo mismo ser alemán que estar en España conviviendo con dicho monstruo.
Full Norbert · hace 517 semanas
Siempre he tenido curiosidad por leer viejos artículos de Ecos y no sé de dónde has sacado ese. Parece una web distinta, un formato completamente diferente. Veo que en esta de ahora hay artículos de 2011, muy pocos y ese no está. Y parece casi la misma dirección web. ¿Cómo puedo acceder a esos artículos?
Full Norbert · hace 517 semanas
gustavo · hace 517 semanas
creo que están todos acá: http://www.ecosdelbalon.com/ecos/
Michel · hace 517 semanas
Efectivamente, desde esa mitad de la temporada 2010/11, ahí es cuando Pep y Tito creen que han ganado un central y sobre todo repartir esa justicia de la que hablo -darle los minutos que se merece-. De esa manera se ahorran la contratación de otro central para la siguiente temporada, tras el bochorno de Chigrinsky. Y tiran la casa por la ventana para contratar a Cesc y Alexis. En la siguiente, la de Tito, puede estar el error. Ya que, este pide encarecidamente un central (Thiago Silva) aunque supuestamente la directiva le hace ver que entre algún chico de la cantera (llámese Bartra) y las recuperaciones de Puyol y Abidal ese puesto lo tendría cubierto, también el precio por Thiago parece no estar al alcance de la economía del club. La operación Neymar, ya debía estar en marcha y sabrían que llevaría un sobre coste. -esto ya son supociones mías, no quiero decir que sea cierto- Tito, ya lo quería. Después ya llega todo el lio Neymar.
@JoseBenetuser.
Sobre lo que comentas del balón de oro, estoy de acuerdo en que Neymar será más rival que Cristiano. o cuanto menos igual. Está haciendo un temporadon y goza de buena prensa. A pesar de ello no creo que llegué a arrebatárselo a Messi. La lucha por el de plata -entre Neymar y Cristiano- será más apretada si finalmente el Barça logra el triplete. Hay que tener en cuenta que la Copa América sumará puntos y con la obtención de la Champions te da para disputar esos torneos vitales en los meses anteriores al cierre de votos del balón de oro.
JoseBenetuser 52p · hace 517 semanas
Me refería más que a este año, que no hay discusión posible, a años venideros. Yo veo más en disposición de plantar cara a Messi a Neymar que a Ronaldo, incluso Suárez puede estar en disposición de optar al trofeo si completa una temporada sin incidentes y con su ritmo goleador que ha demostrado en los últimos meses, y si a eso sumamos un leve descenso en el nivel de Messi. Pero sobre todo, es que no veo a ningún jugador que en términos individuales esté en disposición de luchar contra Messi fuera de Neymar y Suárez y a una distancia Ronaldo. Tendría que ser que un equipo tipo PSG, Bayern, United o Chelsea hicieran una campaña tremenda de títulos para que uno de sus jugadores optara a ser candidato
Michel · hace 516 semanas
Te entiendo, te entiendo.
Aparte por que el declive de Cristiano tiene que llegar antes que el de Messi, cuestión de edad. Lo complicado de esa oposición es hacerla desde el mismo equipo al menos en los próximos dos/tres años. Y de afuera, lo que tú dices no se atisba ninguno que pueda optar al titulo a no ser que haga una tremenda campaña, y que haya euro o mundial por medio. Pero nadie tiene la prensa que tienen el brasileño y el argentino, factores que por desgracia cuentan cada vez más.