Sabio de contra y miel | Ecos del Balón

Sabio de contra y miel


La semana no pintaba fácil para su Mallorca. Con 5 puntos de 18 posibles, una jugarreta del calendario obligaba a los bermellones a vérselas en solo cuatro días con el Barcelona de Rivaldo y el Real Madrid de Figo y Raúl. Pero Luis no lo entendió así. Para él, enfrentar a los grandes suponía la oportunidad perfecta de exhibir su truco favorito: el contragolpe. Así concebía el Sabio a sus equipos: conjuntos sólidos, de personalidad definida y claro gusto por los espacios. Y lo cierto es que a ese Mallorca no le faltaba ni un ingrediente de la receta: Engonga y Marcos cerraban atrás e Ibagaza las ponía al hueco para que las tres flechas, Finidi, Luque y Etoo, corrieran sin descanso. Luis era feliz.

El Barcelona había caído por dos a cero en Son Moix, víctima de un par de jugadas rápidas marca de la casa. Quiso el destino que el verdugo culé fuese un tal Samuel Eto’o, el mismo que años más tarde haría historia en el Camp Nou. La siguiente parada, no obstante, parecía inabordable. El Santiago Bernabéu viviría 27 partidos esa temporada entre Liga y Champions y solo en dos conocería la derrota: ante el Bayern Munich –a la postre campeón continental–… y el Mallorca de Luis Aragonés. Los tantos de Ibagaza y Carlitos disparaban a una plantilla que ya no bajaría nunca del octavo puesto y que terminaría el año en tercera posición, igualando la mejor clasificación de su historia y destrozando todos los records de goles, victorias y puntos. Con el club metido en Champions, Luis partía hacia el reto más especial de su vida.

Mallorca fue testigo de la esencia de Luis: competitividad, fuerte personalidad y mucho contraataque

A la velocidad de la luz llegó la noticia que nadie quería oír. Un gol del Tenerife certificaba la permanencia del Atlético de Madrid un añito más en el infierno. Así se popularizó la estancia del Atleti en Segunda División, y la verdad es que motivos sobraban. La presión de un club envuelto en problemas judiciales había devorado ni más ni menos que hasta a tres entrenadores esa temporada. Ninguno pudo colocar al Atlético en puestos de ascenso a lo largo de 42 jornadas. La sociedad, perdida, fue en busca de la única figura que uniría a todos bajo un objetivo común: Luis Aragonés. Zapatones, apodado así por su extraña manera de correr, había sido durante una década un importante centrocampista en el Vicente Calderón. Allí conquistó títulos –tres ligas y dos Copas– y aprendió el arte del contragolpe, disciplina que interpretaba como pocos. Luis la pasaba, Gárate marcaba y el Atleti ganaba. Y como técnico, otra Liga y tres Copas más. Era un mito.

Perfecto conocedor de todas las caras del fútbol, Luis tuvo claro desde primera hora que en Segunda no hay lugar para las exquisiteces. Aprovechando el poder de su nombre, recogió toda la presión y liberó de miedo a un plantel que logró con suficiencia el ascenso de categoría. Era un equipo simple, organizado en un compacto 4-4-2 en el que las principales armas se localizaban en el juego directo de Diego Alonso, la zurda de Stankovic y la velocidad de Aguilera. Glamour, el justito.

El Atlético de Madrid acudió a la figura paternal de Luis para volver de inmediato a Primera División

Mientras peleaba por devolver al equipo de su alma al sitio que le correspondía, Luis libraba otra batalla de relevancia histórica. Un chico llamado Fernando Torres, de 17 años de edad, había aterrizado en el universo Atlético con la fuerza de los grandes fenómenos sociales. EstaAragonés guió a Torres consciente de quién era y lo que representaría aparición suponía un nuevo desafío para Luis, pues la enorme diferencia generacional a priori podía significar una barrera insalvable. Una vez más, quedó de manifiesto que el fútbol no tenía secretos para el de Hortaleza. Luis manejó la relación de manera sobresaliente. Fernando disputó 36 partidos de 42 pero en ningún momento sintió el peso de la responsabilidad sobre sus hombros. Para ello, Luis empleaba a menudo una treta que no gustaba nada a la joven promesa: sustituirle allá por el minuto 60 de cada partido. Para el recuerdo queda la anécdota vivida aquel 20 de abril de 2002, en campo del Polideportivo Ejido. Tras recibir una tarjeta amarilla al minuto diez de encuentro, Torres comenzó a sufrir la dureza de un rival que buscaba desquiciar a ese niño tan descarado. Cansados de su insolencia, el Poli Ejido implicó al novato en una tangana sin más objetivo que la segunda tarjeta amarilla, pero Luis, viejo zorro, reaccionó a tiempo. Minuto 42, fuera Fernando Torres.

Fue una semana ajetreada. Los medios recogieron el enfado de Fernando, molesto por haber sido sustituido antes de lo que era frecuente. Claro que a Luis todo eso le daba igual. Aquel cambio programado llevaba implícito una lectura más amplia. Aragonés no quería que ese crío, destinado a ser leyenda colchonera, tuviera que lidiar con amarguras impropias de su edad. Suficiente tenía con haber conocido un Atlético en Segunda. Los minutos finales de partido, aquellos en los que se reparte el jornal, debían ser para los asalariados del club, desprovistos de todo vínculo emocional. Luis sabía que no tardaría en llegar el día en que a Torres le tocaría cargar con toda la entidad sobre sus hombros, estuviera o no preparado. Cuando ese momento llegó, Fernando miró atrás y fue consciente de todo lo Sabio que podía resultar su abuelo. Durante siete años Torres fue más de lo que un futbolista puede llegar a soportar. De la noche a la mañana, a Fernando le había tocado ser la bandera de la ilusión de un club mermado en lo deportivo pero con la exigencia intacta. Una mochila muy pesada, la misma que Luis quiso aligerar el máximo tiempo posible.

Atlético y Mallorca fueron sus últimas aventuras en los banquillos de La Liga. Esperaba la Selección

Para casi todo el mundo, la Euro 2004 fue seguramente el torneo más insípido de la selección española en los últimos veinte años. Quizás por eso, la Federación optó por Luis Aragonés como sustituto de Iñaki Sáez. Su nombre generaba consenso. El debut de Luis en una gran competición a nivel de Selecciones llegó en la Copa del Mundo de Alemania 2006. Fue un campeonato de luces y sombras. Las primeras gotas de Xavi, Torres o Villa se mezclaron con el ocaso de otras figuras relevantes que ya habían dado lo mejor de sus carreras. Luis decidió no aplazar la revolución ni un segundo más.

A los 69 años. Esa es la edad con la que Luis Aragonés afrontó la empresa más difícil de todas: dotar al fútbol español de algo que no había podido encontrar en más de medio siglo: identidad. La hazaña gana en relevancia si tenemos en cuenta que los elementos de esa revolución podían considerarse ajenos a lo que siempre había definido a Luis. Por un lado, el grupo a manejar contaba con gran cantidad de chavales jóvenes. Los Ramos, Silva, Iniesta, Cesc, Torres o Santi Cazorla nada tenían que ver con el perfil de plantilla veterana y curtida que tan bien sabía explotar Luis.

Por otro lado, el nuevo estilo de la Selección no guardaba relación directa con el famoso “contragolpe de Luis”. El pase corto y la posesión se alzaban como protagonistas bajo la batuta de Xavi. Eso sí, con matices.Luis sembró el tiki-taka pero jugaba a otra cosa La historia ha hecho de aquel equipo de 2008 algo directamente relacionado con el famoso “tiki-taka”. Eso llegó luego. Aquella España no tenía problemas en ceder la pelota algunos minutos y esperar replegadita con su 4-1-4-1. Ahí afloraba la esencia Aragonés y la calidad de delanteros como Güiza, Torres o Villa. En cualquier caso, en el curriculum de Luis quedará el haber apostado por la figura de Xavi Hernández cuando más discutida estaba. Suplente en la etapa final con Rijkaard, muy pocos entendieron entonces la pasión que mostraba el Seleccionador por el cerebro catalán. Luis “rescató” para el fútbol a un centrocampista de época mientras sacaba lo mejor del resto de jugones. Todos (juntos) tuvieron sitio en el triunfo de 2008. Él plantó la semilla.

Luis dejó mucho más que un gran título continental; España ya sabía lo que quería y cómo conseguirlo

“Si no estoy en la final con este equipo soy una mierda”. Luis siempre lo vio. Siempre tuvo claro qué futbolistas tenía y todo lo que podía alcanzarse, incluso cuando el descrédito rodeaba a La Roja y todo eran golpes y malas palabras. Decía Casillas que en el fondo “el único que había creído en ellos había sido él”. Quizás porque del fútbol Luis ya lo sabía todo. A lo mejor fue su condición de Sabio lo que le empujó aquella tarde de junio en Viena. Ante Alemania, minutos antes de saltar al campo, Luis agarró a Fernando Torres, le miró a los ojos y exclamó: “Hoy marcas”. Y entonces le besó en la frente, como un Abuelo besa a su nieto, miembro de su misma familia. El resto es historia, de sobra conocida. Gracias Luis. Gracias por todo.


Comentarios (34)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
No suelo escribir mucho aqui, pero chicos gracias por el homenaje a Luis justo iba a preguntar si le iban a hacer uno, todavia no he leido ninguno de los textos que le dedicaron aqui en Ecos pero estoy seguro que debe ser Excelente.

No soy español pero la vdd la muerte de luis me dejo helado me afecto mas que nada xq la unica vez que fui con españa fue en el 2008 es que ese equipo es uno de mis favoritos eran los eternos perdedores los llegamos a 8vos y nos vamos a casa pero fue luis el que cambio todo el que hizo que españa se creyera q podian ser campeones, luis es un grande entre los grandes, mi partido favorito de la seleccion siempre va a ser el España vs Rusia ese partido me parecio lo maximo y todo gracias a el, el hombre que siempre creyo en la victoria.

Como ya dije no soy español por lo mismo me sorprendio q me haya afectado la muerte de Luis Aragones, me hace pensar en lo increible que es este deporte que nos hace crear lazos de cariño/afecto con gente que no conocemos.

PD: "Digale a ese negro soy mejor que usted negro soy mejor que usted negro"
@ Rafiki

Muy grande, Rafiki. Un fortísimo abrazo y muchas gracias.
@ Xisco

¿Alguna anécdota sobre aquella época?

Creo que esto quedaría más "Zapatones" si en vez de despedirlo de manera sentida lo acompañamos también de una sonrisa sumando entre todos todas sus peripecias. Seguro que muchos conocéis o recordáis algunas de las que no se ha dicho nada ;-)
Enhorabuena por este artículo. Grande. Conciso, no sobra ni una palabra pero tampoco falta nada. ¡Emocionante!
Una anécdota conocida de cuando vino a sacar del Átletico de Segunda (era entonces si no me falla la memoria). En un partido en casa, el cuarto árbitro no dejaba de recriminarle que saliera fuera del área técnica, "no pise el terreno de juego", le dijo, a lo que Luis se le quedó mirando y muy seriamente le espetó, "y usted no pise tanto ese escudo (el pintado en el césped) que es el del Atlético de Madrid".
@ Psikófilo

Jajajajaja. Sí, esa ha salido. Gigante.

Tremendo ayer también Torres confesando que en aquella época estaba harto de que le dijera "Niño, usted no sabe nada de nada" cinco veces al día ^^
@ Psikófilo @Abel Rojas

Es que ese grado de implicacion de Luis con Etoo o Torres deja bien a las claras que clase de profesional y de persona era. 100%.
"Yo me aprendo el nombre de los árbitros". Magnífico Luis. Su personalidad ha sido siempre su punto fuerte. Dejó fuera a un icono como Raúl, dispuso una identidad a cargo de la nueva generación y puso la primera piedra de una de las mejores selecciones que ha dado el fútbol, ¿qué puedo decir?. Ese "terminó el partido, basta" en el min 87 ante Rusia en la semifinal, su "qué hijo de puta" cuando Reina hacía su show en la celebración, su manera de celebrar los goles... Muy emocionado con este texto. Seguro que a vosotros también se os llenó el corazón de nostalgia. Gracias Ecos y gracias Luis.
Buenas, aqui un mallorquinista a comentar dos anécdotas del mejor entrenador que hemos tenido, las dos en rueda de prensa (sus ruedas de prensa era para grabarlas):

(preguntado sobre cualquier otra cosa, Luis se iba por las ramas y acababa hablando... de Alejandro Sanz!)
- "A mi el Alejandro Sanz que me gustaba era el que vivia con los gitanos. Ese hacía buena música, y no el Alejandro Sanz de ahora que vive en mansiones en Miami. Yo le conozco y se lo he dicho y tal...".

(preguntado sobre si tenía miedo al Barcelona, creo, antes del partido que habéis comentado en el texto)
- "Miedo al Barcelona? Mire, yo no le tengo miedo a nadie ni a nada. Bueno, si, tengo miedo a la velocidad de las balas (estupor general, como, que está diciendo este hombre?!?). Claro, tu ves una bala y la tienes en la mano? no, verdad? pues eso, lo que te da miedo es la velocidad a la que van".

Por otro lado comentar que en un momento me enfadé mucho con Luis porque precisamente en la temporada que acabamos terceros dejó que se vendiera a Jovan Stankovic (mi gran ídolo) al Olimpique de Marsella de Clemente, ya que en su 4-2-3-1 la izquierda era para Ibagaza, derecha para Finidi, y de media punta y delantero Etoo y Luque se iban alternando. Obviamente se me pasó pronto el enfado porque acabamos terceros haciendo una temporada fenomenal....

Un grande.
@migquintana

Es que lo lees y te motiva. XD
Luis se cortaba el pelo en la peluquería a la que voy yo (no vivo demasiado lejos de Hortaleza) pero nunca coincidí con él. Cuando ganó la Eurocopa le pregunté a mi peluquero si le podría pedir un autógrafo o algo. Me dijo que no le gustaría nada hacer algo así "por el barrio". Que si le veía alguna vez en el casino (iba bastante), entonces sí. Y aún así lo haría entre dientes, aunque quizás le gustase en el fondo.

No es futbolístico, pero vamos, es lo que recuerdo.
@David,

Si lo dijo, si no exactamente así, muy parecido. He intentado buscar una transcripcion pero nada. Sus ruedas de prensa en Mallorca eran legendarias.

@Nacho_Blanco,
Y a la temporada siguiente de salvar al Oviedo... este descendió, certificándose el descenso al perder... en Son Moix contra el Mallorca de Luis. Recuerdo que Luis no hizo ni una broma, ni un chascarrillo a los que nos tenía acostumbrados en rueda de prensa. Estaba afectado porque hubiese bajado el Oviedo y por ser su equipo el 'verdugo'.
Por cierto, nadie ha mencionado al grandísimo Valencia de Luis, con Pedja Mijatovic en plan super-crack, marcando 30 goles, quedó segundo (con Viola, Fernando, Mazinho..), precisamente el anyo del doblete del Atlético de Madrid.
Ayer, en el especial que le hizo Radio Marca, Pepe Reina dijo una cosa que comparto absolutamente: el bajón físico y anímico de Luis en los años posteriores -no me refiero a su enfermedad- a su retirada como entrenador se debían muy seguramente a no estar en un banquillo. Reina decía que le veía ya desmejorado a los dos meses de dejar entrenar. El fútbol le mantenía vivo en todos los sentidos. La frase que encabeza el blog, en la foto, la del olor a hierba, es la máxima expresión del Luis futbolista-entrenador. Ha sido un fin de semana muy complicado. Llevamos en el corazón a Luis.
Yo con el tiempo me convenci de dos cosas, en Alemania intuyo pero no se atrevio (presion del entorno ....), creo que eso jamas se lo ha perdonado y que por eso no dejo la seleccion, se tiro un año desnortado y que antes de Dinamarca (donde nos jugabamos la vida sin delanteros, jugo Tamudo de urgencia), dijo y con perdon de la expresion "iros todos a la mierda y tal" e hizo lo que le pidio el cuerpo, juntar mediocampistas y a tocar. A la EURO de 2008 llego como el estudiante que llega a Septiembre sabiendose el temario y que suspendio en Junio (Alemania 2006) por circunstancias de que le afecto la presion y un bloqueo mental (competitivo).

Francia le dejo aquel dia a el y a ese grupo una leccion, no solo hay que jugar hay que competir y si tienes que irte a un 0 a 0 vas, aprendimos tambien que el 0 en tu porteria en un cruce es vital, no todos lo entienden pero en un mata o muere esto es asi.
@DavidLeonRon

No digo que hubieramos ganado, pero creo eso que intuyo algo, que vio algo, yo tengo esa sensacion. Es posible tambien que no fuera el momento, y que se quedo (contra su palabra) para hacer las correcciones definitivas al modelo y dejar lo que es hoy, evolucionado por Del Bosque. Y que sabia perfectamente porque nos habiamos ido a casa en Alemania y que en Austria no iba a pasar lo mismo, por lo civil o por lo criminal y tal.

Yo al menos lo vi contra Dinamarca, fue como una vision, como decir tengo la formula de la Coca Cola, el la tuvo mucho antes, lo que pasa que casi nadie supo verlo.
@Abel, David, Quinfana

Grandes ustedes hombres, gracias por este homenaje a Luis, ahora si ya leí el texto y excelente como siempre.

Hablando de Luis y del atlético, realmente a que nivel esta Luis?? Como es considerado por ellos?? Yo solo pude disfrutar del Luis seleccionador, del Luis DT estaba muy joven todavía, pero a lo q iba, q es exactamente Luis para el atlético es q viendo su homenaje transmite una grandeza algo así como si Luis fuera el atlético, da la sensación de q para los del atléti Luis forma parte del Olimpo es su Zeus, algo más grande de lo q es/fue Johan en el Barça o incluso el mismo Pep y si vemos si palmarés en el atlético tampoco es algo legendario, como jugador 3 ligas y 1 copa (corríjanme si me equivoco) y como técnico 1 liga y tres copas!
Luis eterno
@TheMagician5GS

Tío, me has ganado. El sábado, cuando me enteré de la trágica noticia, me puse a ver los MarcaToons, ese vídeo concretamente. Su imitación, como dices, la mejor

Seguro que si Luis alguna vez lo vio, se habría reído y tal =)
Rafiki, Luis para el Atletico es todo, es su Di Stefano como jugador y su Cruyff como entrenador, por comparar, aunque comparar siempre es odioso.
Llevaba metiéndome todos los días a Ecos para leer un homenaje a Luis Aragonés, y por fin llegó.
El fútbol emociona tanto por personas como él, y perdurará para siempre, seguro que sí, cuando hablemos, por siempre, de la semifinal frente a Rusia: Luis no es español, traspasó las fronteras del fútbol.
En este video el mismo Esteban (portero de la UD Almeria) comenta una anécdota de su época en el Oviedo con Luis Aragonés (al que no nombra explicitamente) dos días antes del fallecimiento de este;
http://www.youtube.com/watch?v=9wlSV1oza5Y&fe...

Minuto 4;33

Muy buena tambien :D
Si Del Bosque no cambia el sistema (que no creo que vaya a hacerlo), centrocampista de base, de primer pase, el director de orquesta, el sustituto de Xavi/Xabi (Entendiendo la imposibilidad del reto) podrían ser:
- Un Cesc mucho más maduro y asumiendo las mayores responsabilidades de su carrera, tal vez sea el momento de que de ese pase adelante, de confíar en él en ese aspecto.
- Thiago siempre ha sido más de último pase, como la mayoría de centrocampistas con los que contamos ahora, pero si las lesiones lo respetan y con trabajo (Guardiola de maestro) podría convertirse en ese jugador tan necesario en la España post-Xavi.
- Parejo ha dirigido con maestría al Valencia muchos partidos esta temporada, tal vez le falta ese salto de calidad "Champions", como se nombraba en algún comentario anterior, pero hay jugador para trabajar.
- Y la sorpresa... mientras se prepara un jugador de garantías en esta posición. A corto plazo, y de cara a la Euro 2016: Borja Valero podría ejercer ese papel, probablemente no está al nivel de lo que hemos tenido, pero eso es prácticamente imposible. Para seguir con el mismo sistema probablemente sería el más capacitado ahora mismo.

De cara al futuro a parte de los nombrados, no habría que perder de vista a otros jugadores como Trigueros o Rubén Pardo.
Como apunte, qué bien nos vendría ahora el Illarramendi de la Euro sub-21 2013, a veces pienso que el elegido era él.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.