Héroes: «Oh Captain! My captain!» | Ecos del Balón

Héroes: «Oh Captain! My captain!»


1-CAPITANES.

En el fragor de la batalla la figura del Capitán emerge destacada para doblegar al destino. Su influencia no guarda relación con la del estratega que dispone los peones alejado del combate. El Capitán es un soldado más en primera linea del frente, aunque en ningún caso un soldado cualquiera. Aun tratándose de un formidable luchador, carece no obstante de la destreza o cualidades del guerrero excepcional. Él es la cabeza visible que sirve de guía y estímulo para el resto. Es el alma del grupo. El emblema donde buscar aliento ante la indecisión o el miedo.

Diego Alatriste fue bautizado Capitán, sin serlo, por los supervivientes de una tropa de los Tercios de Flandes que no dudaron en la elección tras haber perdido en batalla a todos sus superiores. Una inercia similar a la que impulsó a Crispin y Goliath a seguir los pasos del Capitán Trueno en su cruzada en favor de los oprimidos o la que incitó al comando del capitán John H. Miller en su sacrificada búsqueda del soldado Ryan. La integridad y arrojo de dichos capitanes fueron los factores determinantes para que ellos y los suyos lograran vencer en un contexto manifiestamente desfavorable.

El barrio neoyorkino de East Low Side durante la Gran Depresión y el área de Huyton en el Liverpool thatcherista son dos escenarios que forman parte del mismo argumento: el de dos jóvenes que jamás dejaron de creer frente a la adversidad. Steve y Steven. Rogers y Gerrard. Capitán America y Captain Fantastic. Dos muchachos que terminarían convirtiéndose en los líderes de dos comunidades sumidas en la deseperanza: Los Estados Unidos devastados por la crisis del 29 y el Liverpool F.C. descorazonado por las tragedias de Heysel y Hillsborough.

Superhéroe y futbolista rubricaron, desde muy temprana edad, el compromiso con sus respectivas causas. Si el americano, impedido por un físico raquítico, fue rechazado en cada una de sus muchas tentativas para alistarse en el ejército, el británico tampoco consiguió superar, por razones físicas, las pruebas de la prestigiosa Lilleshall School tras ser citado por la Federación con catorce años: «Aún creo que lo hicieron por mi falta de altura. Para mí, fue un insulto y aún lo llevo clavado en mi memoria», admitía Gerrard.

Pero ni Steve y Steven claudicaron. En ambos casos, su tenacidad describiría la misma secuencia que tantas veces se repetiría a lo largo de sus vidas: no ceder hasta alcanzar lo imposible. Merced a su obstinación, Rogers consiguió ingresar en el ejército formando parte de la Operación Renacimiento en cuyo transcurso adquirió un físico portentoso tras ser inyectado con el suero del supersoldado.

Gerrard, por su parte, reincidió con firmeza en su deseo de jugar en Anfield, matriculándose en el colegio católico Cardinal Heenan, pese a residir en otro distrito y pertenecer a una familia protestante pero a sabiendas de que sus equipos entraban en el radio de acción de los ojeadores del Liverpool. Para sorpresa de todos, a los dieciséis años, el pequeño Steven dio un espectacular estirón conformando una envergadura envidiable. Un año después, firmaría su primer contrato con la entidad red.

2-ESCUDOS.

Si hay un poder que caracteriza tanto a Capitán América como a Steven Gerrard ese es el escudo. Una relación que dista de una mera coincidencia léxica. Aunque en el caso del Capitán América el poder se materializa en el popular disco de adamantium y vibranium, capaz de resistir cualquier acometida y de ser utilizado como arma arrojadiza, el objeto no deja de ser también una referencia simbólica: La del héroe cuya fuerza emana de la institución por la que lucha y cuya abstracción es su propia insignia.

El caso del futbolista inglés en nada difiere. La afición de Anfield considera a su capitán una personificación del blasón del club. Paradigma de «one-club man» (jugadores que juegan en un mismo equipo durante toda su carrera),Gerrard, paradigma del inhabitual One-club man Steven fue adoctrinado por su familia en la devoción al Liverpool. A los nueve años, ingresaba en la academia de los rojos y ya era un asiduo al estadio. Con tan sólo dieciocho, debutaba en el equipo de sus sueños. A los veintitrés, ya se enfundaba el brazalete de capitán. Desde entonces, Gerrard ha sido tentado, casi sin excepción, por las más poderosas escuadras del continente pero, en cada ocasión, el dorsal 8 ha sido fiel a la oración proclamada desde niño en el templo: “You´ll never walk alone”. Aunque sus reiteradas negativas implicaban renunciar a títulos, galardones y dinero, para Steven constituía un imposible abandonar al equipo de su vida.

«¿Podría volver a mirar a mi padre a los ojos?, ¿podría mirarme de nuevo en el espejo?, ¿podría fallar a The Kop?». (S. Gerrard)

Otro sacrificio certificó al Capitán América como un servidor de su país. En un acto de martirio el superhéroe quedó sepultado en el hielo del ártico tras evitar una masacre. Durante décadas permaneció bajo las aguas como una cenicienta de literatura pulp o como esa leyenda que cuenta que Arturo no murió si no que duerme. Las mujeres faéricas de Ávalon le recogieron en una barca -se repite la imagen del agua como elemento de tránsito- y le transportaron a su isla encantada donde dormita en una cama de oro o, según otras versiones, escondido dentro de una cueva, esperando la mayor hora de necesidad de los britanos. Si Arturo representa al caudillo del concepto de Camelot o Albión, el pasado mítico, Estados Unidos criogenizó al superhéroe neoyorkino como un referente nacional al que recurrir en tiempos peores .

El Capitán América fue concebido, por Joe Simon y Jack Kirby, con una finalidad propagandística en los días previos a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Desde el primer número, en que propinaba un puñetazo en portada al mismísimo Adolf Hitler, el personaje adquirió una enorme popularidad como icono patriótico y ejemplo para los desplazados en la contienda.

Pero sería un error circunscribir el simbolismo de dichos personajes a una simple vinculación identitaria. El reconocimiento del que se han hecho valedores apunta a un compromiso de mayor alcance. Y es que en los dos casos su fidelidad no se limita exclusivamente a una institución representativa de un territorio, sino a una serie de valores a los que, presuntamente, dichas entidades estaban asociados.

3-EL DEBER.

La lealtad del Capitán America hacía su patria nunca fue incondicional. Durante la Segunda Guerrra Mundial Steve Rogers había peleado por un país al que consideraba garante de la libertad y la justicia. Lucía con orgullo los colores de la enseña americana porque los creía el reflejo de una visión idealizada de la vida: el sueño americano. En la miniserie “El hombre fuera del tiempo” Mark Waid narra el desconcierto que azotó al Capitán América tras despertar de su letargo de más de cincuenta años, incapaz de reconocer la nación admirable en la que vivió antes de quedar congelado.

El guionista Steve Englehart, fue el encargado de culminar el desmoronamiento de la fe del Centinela de la Libertad frente a una sociedad asolada por los conflictos sociales, la Guerra de Vietnam, el racismo y la corrupción. Inmerso en esta nueva coyuntura el Capitán América se enfrentaría a una inmenso organismo clandestino,La fe ciega del Capitán América se desmoronó el Imperio Secreto. Cuando Steve Rogers intuyó que tras los mandos de dicha organización se encontraba el presidente de los Estados Unidos, decidió renunciar a su identidad y adoptar temporalmente la del Nómada, un héroe sin asociación alguna con Estado Unidos. Años más tarde, en el crossover Civil War de Mark Millar, el Capitán volvería a oponerse a las políticas del Gobierno, liderando la facción disidente que se negaba a aceptar el Acta de Registro Superhumano y que obligaba a la comunidad de superhéroes a revelar su identidad y ponerse a su disposición.

No obstante, el desapego del superhéroe hacía las instituciones que representó en sus inicios, no constituye ninguna deslealtad. Si hay un principio que legitima el arquetipo de capitán, que le dota de relevancia y le convierte en un ejemplo para los que le rodean, es el sentido del deber. El buen capitán responde a un Código de Conducta que tiene carácter imperativo. Esta ética deontológica es el distintivo de Steven Gerrard y Steve Rogers. Ambos actúan en base a un modelo de comportamiento, a una forma de vivir que encontró amparo en dos entornos diferentes: la América en lucha contra el nazismo y el fútbol de antes, previo a su asimilación como negocio global, sintetizado en el viejo Liverpool.

En la actualidad, los dos son náufragos en un tiempo ajeno. El Capitán América lucha por los ideales de un país que ya no existe. El jugador inglés es el superviviente de un fútbol ausente que aún resalta más en un escenario en donde impera la apariencia, la vanidad y la codicia. Una esencia atemporal a la que tuvo que recurrir el propio seleccionador inglés, Fabio Capello, tras meses de turbulencia desatada por el affaire de la capitanía originado por John Terry. Tras probar fortuna con Ferdinand, el brazalete fue entregado definitivamente a Steven Gerrard. “Se trata de un «jugador importante para Inglaterra, que transmite cosas e inspira a los otros jugadores”, manifestó el técnico italiano.

Gerrard ha renunciado a las mieles de la opulencia para disfrutar de la pertenencia al equipo de su niñez, felicita y elogia al rival nada más caer eliminado como hizo en la semifinales del 2008 contra el Chelsea o desdeña el valor de la victoria frente al deber cumplido. Tras quedar eliminado de la Eurocopa con Inglaterra manifestó: “No sentimos angustia. Siento que los jugadores han dado todo lo que tenían desde el primer día”. Certeza que rubricó al descartar a su selección como candidata en la Copa del Mundo de Brasil: “Eso no significa que vayamos allí y hagamos un gran torneo para que el país se sienta orgulloso. Podemos hacerlo sin ganar”.

Su conducta es el reflejo de aquellos héroes de la First Division que iluminaron su niñez y cuyo arrojo y nobleza se degradaron a tal punto que en el año 2000 la Cámara de los Comunes se vio obligada a advertir a la Federación conminándola a tomar medidas. Y es que al igual que su homólogo superheróico el compromiso de Gerrard trasciende al de su propio equipo. En el fondo, no es más que el homenaje a su primo John-Paul, una de las 96 víctimas de la tragedia de Hillsborough y que hasta su muerte fue su inseparable compañero de pelota en Ironside Road en donde cada tarde emulaban a los Dalglish, Barnes y Ian Rush. El viejo Liverpool de siempre.

«Nunca lo había dicho antes: yo juego al fútbol por John-Paul». (S. Gerrard)

4-LA ENTREGA.

Un capitán no se distingue, aunque disponga, por una habilidad o destreza especial, sino principalmente por el valor de su convicción que amplifica sus cualidades y las del grupo. Rogers, seleccionado por su rectitud para ser inoculado con el suero del supersoldado del doctor Erskine, aumentó tras el experimento todas sus capacidades físicas e intelectuales. Su fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, reflejos y capacidad de curación son superiores, con creces, a los de un ser humano medio, si bien no alcanzan los límites acostumbrados en la mayoría de superhéroes. Esta circunstancia, en cualquier caso, tampoco le sitúa en un plano de inferioridad como él mismo se encargó de recordarle a Iron Man en la película Los Vengadores:

“Hay gente sencilla que vale diez veces más que tú. Tú no eres de los que se sacrifican, de los que se echan a un alambre de espinas para que otro pase” (Capitán América)

En un caso análogo, Steven Gerrard también ha dado muestras de ser uno de los mejores centrocampistas del mundo pese a carecer de cualidades portentosas o de un talento innato. El jugador del Liverpool es ante todo un futbolista completo: posee un gran remate tanto a balón parado como en movimiento; de un gran recorrido que le permite involucrarse en defensa y en ataque; distribuye juego con criterio; es un buen recuperador de balones; cubre con naturalidad la posición de compañeros desubicados; su conducción con el balón es más que notable; dispone de un buen remate de cabeza y siempre ha destacado por ser un excelso llegador con gran acierto de cara a portería.

«Ante cualquier cosa que le pidas, él da el 100%. Si se necesita que juegue de arquero, lo hará «. (Rafa Benítez)

Pero si hay una virtud que destaca en un gran capitán esa es su determinación. El espíritu irreductible de Steven, apurando hasta el último esfuerzo y espoleando con brío a sus compañeros, ha resultado vital para revertir marcadores imposibles en numerosas ocasiones. Algunas de esas gestas forman ya parte de la leyenda de los aficionados como la final de la Copa de la UEFA 2000-2001, en la que marcó el segundo gol de su equipo en la victoria 5-4 contra el Alavés. O la mítica final de la Champions League 2004-2005 celebrada en Estambul contra el Milán, remontando el 0-3 del descanso con un primer gol suyo. O la no menos frenética FA Cup 2006-2007 frente el West Ham United, en la que, tras ir perdiendo 2-0, Gerrard dio la asistencia que supuso el primer gol, marcó el segundo para empatar el partido y luego el tercero, quizás uno de sus mejores goles, para volver a empatar a tres. En los penaltis el capitán resultó igualmente decisivo.

Hazañas comparables, por inviables, a las llevadas a cabo por el Capitán América ante retos como su desafío a Thanos (El Guantelete del Infinito, num 4), un rival virtualmente omnipotente pero al que consigue embaucar lo suficiente,El Capitán y Steven unen hazañas casi imposibles al menos, como para que Estela Plateada le sustraiga el Guantelete del Infinito, o su concurso determinante en el enfrentamiento de los Vengadores contra Korvac (Avengers, núm 177) en el que habiendo fallecido ya varios superhéroes, incapaces todos de doblegar a su oponente, tan solo la acción del Capitán América , haciendo gala de habilidad e inteligencia, logra golpearlo haciendo posible el definitivo ataque por parte del resto del grupo. En cualquier caso, la entrega de un buen capitán no se ciñe al sacrificio individual en el desempeño de su labor sino que se extiende hacia el resto de sus compañeros en forma de ánimo, respaldo y referencia. El Capitán América siempre se reveló como un líder nato, tanto en numerosas formaciones como All-Winners Squad, los Invasores o los Vengadores, como ejerciendo de tutor o maestro de compañeros de aventuras como Bucky, Rick Jones o Sam Wilson (el Halcón).

Steve Gerrard también ha tenido clara su influencia en el grupo: “Intento jugar y guiar con el ejemplo; así puedo ayudar a mis compañeros a actuar de la forma correcta”. Aunque con Michael Owen (a quien cuesta no asociar con el pequeño Bucky) tuvo una especial empatía desde que iniciaron su andadura con tan solo nueve años en el centro deportivo Vernon Sangster, Gerrard nunca ha escatimado su apoyo a ninguno de sus compañeros para los que siempre ha tenido palabras de aliento, como las dedicadas a Reina y Fernando Torres a los que no dudo en calificar de mejor portero y delantero del mundo; mensajes de apoyo en momentos complicados, como su defensa a ultranza de Luis Suárez tras su sanción; o simplemente de gratitud y comprensión, como como la que mostró con Xabi Alonso a quien deseó suerte en su nueva etapa pese “a quedar destrozado por su marcha”.

“Puede que Gerrard no obtenga toda la atención que obtienen Messi o Cristiano. Pero si no tienes un jugador como Gerrard, esto puede afectar al equipo entero. Es uno de los mejores del planeta”. (Zinedine Zidane)

Steve Rogers y Steven Gerrard, escudos protectores para los suyos, ejemplos de apego al deber y fuente de generosidad sin contrapartidas. Héroes de otro tiempo. Capitanes.
 

···


···

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS COLECCIONES DE
– ORIGEN | ECOS –

···


Comentarios (74)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Buen título.

Con respecto a Gerrard, no es un jugador que me vuelva loco. En líneas generales el jugador inglés es muy rendidor, suficiente, correcto pero poco imaginativo: es difícil que haga algo sorprendente. El único que recuerdo que salía de esa línea era Owen, que realmente era un talento innato, con mucha frescura. Hay algo mecanizado en el jugador inglés que no me gusta nada.
Magnífico. Una vez más, da gusto. Increíble.

Sobre Gerrard, es un jugador que me encanta. Simboliza taaaaanto. Y también es un muy buen futbolista. Aunque yo soy más de Frankie Lampard Jr. (no quiero abrir un debate comparándolos, es solo una apreciación personal)
ESPECTACULAR

Entraba aquí esperando un artículo sobre Giggs y me encuentro una maravilla. La verdad es que Gerrard es el símbolo perfecto de lo que debe ser un capitán y un líder en un campo de fútbol.

Por poner un pero, me hubiera gustado alguna mención a Carragher, su 2º capitán. No sé a qué fugura se podría asemejar en los comics de Captain America. En los mangas japoneses deportivos (The Prince of Tennis es el ejemplo más claro), el cocapitán o segundo capitán es un figura muy importante.
Mientras que el capitán es el veterano, la estrella, el 2º capitán o cocapitán es su mejor amigo, el nexo de unión entre él y los jóvenes y que quizás destaque en algún aspecto concreto menos valorado (en ese manga, Oishi, el 2º capitán, es experto en dobles, Carragher es central, la posición más infravalorada del fútbol). Y si el capitán alguna vez no está disponible, es el que da un paso al frente ("por algo es el brazo derecho del capitán").
Enorme artículo como toda la serie de héroes que estais haciendo, magnífica.
Creo que Gerrard pese a ser un futbolista monstruoso (Para mi el mejor de inglaterra con diferencia en la última eurocopa) su mejor cualidad, su cualidad diferencial es su capaz de liderazgo y el orgullo con el que viste la camiseta. Si con el paso de las temporadas sabe asumir un rol secundario dentro del campo y aceptar jugar menos minutos y seguir siendo a la vez la referencia del vestuario (un poco lo que giggs en el united) será, si es que no lo es ya, uno de los grandes mitos de la historia del fútbol al nivel de los ídolos que emulaba de pequeño, no en vano fue uno de los artífices del regreso de la "orejona" a Anfield.

Por cierto hablando de one club men y de compromiso a un club, pese a que no sea un concepto muy habitual en nuestro futbol, creo que Puyol es un exponente clarísimo de esto y que podría perfectamente compararse con el Capitán América, aunque quizás su fuerza y su físico haga que lo asociemos a héroes más exuberantes..
No hay mucho que añadir. Esta serie está resultando deliciosa.

Por otra parte me ha encantado que dediquéis esta entrada a Gerrard. Creo que es un jugador que ha sido un tanto infravalorado desde la crítica española, un poco porque representa un fútbol bastante distinto al de los centrocampistas de la Selección española en los últimos años. En cambio para alguien como yo que creció con el fútbol de los 70 y 80, Gerrard es un héroe Marvel absoluto. Y además, protagonista en la final de copa de Europa más bonita que he visto hasta la fecha.
@ Pablo

Nunca he compartido lo de que Gerrard fuese un jugador plano. Gerrard ha sido pura creatividad mientras el físico le ha dado. En sus desmarques y movimientos, el Cristiano Ronaldo de los centrocampistas, y como pasador tiene cada asistencia que es de flipar.

Creo que tendemos a mediocrizar a los futbolistas cuando pasan del 1,75 y son capaces de levantar un saco de patatas por sí mismos.

Gerrard ha sido una monstruosidad de futbolista en todos los sentidos.

@ Javimgol

"La verdad es que Gerrard es el símbolo perfecto de lo que debe ser un capitán y un líder en un campo de fútbol"

Absolutamente. Normalmente se menciona a Totti. Para mí es Steven.

Siempre hablando de los dos futbolistas que, nos pongamos como nos pongamos, se van a quedar en menos de lo que podrían haber sido por su fidelidad a unos colores. Me imagino a Gerrard en el United, el Chelsea de Mou o en el puesto de Gattuso en el Milan de Pirlo y Seedorf y...

Aunque de haber existido eso no existiría ese artículo, claro.
"Creo que es el portador de los valores típicos británicos, por encima de otros futbolistas grandes que también ha tenido el país recientemente, caso de Beckham"

A mí Beckham me merece un respeto casi reverencial y cada día más. Que haya logrado transmitir los valores de caballerosidad, profesionalidad y conexión con la grada pese a ser el "futbolista anuncio" por excelencia y haber estado en 5 clubes distintos me parece asombroso.

@ Samuel

Bueno, bueno... el día que Gerrard juegue su último partido en Anfield... ojito.

Nivel el último día de Ferguson en Old Trafford va a ser eso.
La final de Estambul 2005 es perfecta para definir a Gerrard. El triunfo del Liverpool es un triunfo coral, ahí está el trabajo tremendo de Alonso, el giro que da Smicer al partido con su entrada, las intervenciones milagrosas de Dudek en la prórroga... pero la figura que te queda en el centro del recuerdo es la de Gerrard. Es el que da el primer golpe en la mandíbula del rival cuando todo parece perdido: el rostro de Dida, sorprendido no ya por la trayectoria del balón, sino por el hecho mismo de que les hayan hecho un gol, y todo su equipo que desde ese instante se siente vulnerable. El protagonismo del resto de los jugadores del Liverpool viene después, y entre todos derriban al adversario que parecía invencible.

Es curioso lo de que Gerrard represente este icono del futbolista británico quizá por encima de Frankie Lampard, un poco su alter ego en estos años, y un jugador de calidad probablemente superior. Tal vez a Lampard le haya faltado la suerte o la oportunidad de haber protagonizado un "gran guión" en medio de una "gran aventura". Muchas veces el recuerdo del fútbol es el de una historia bien contada. Y tantas veces una prometedora historia se frustra por un resbalón, un balón al poste o una casualidad imperceptible. Porque en el fútbol, y a diferencia de la literatura, el cómic o el cine, no existe la justicia poética.
@lorentidus

En mi opinión, 2004-2005, 2005-2006 y 2008/2009. Pero vaya, puedes englobar desde 2004 hasta 2009.

Bicharraco futbolístico. Y sobretodo lo que siempre destacaré de Gerrard, uno de los futbolistas más completos que he visto, por no decir el más completo.
@Abel

"Creo que tendemos a mediocrizar a los futbolistas como pasan del 1,75 y son capaces de levantar un saco de patatas por sí mismos."

Genial ¡Esta frase me la guardo! ;)
@ Lorentidus

Para mí su ciclo de oro es desde la 2004/05 hasta la 2008/09. La 2009/10 fue muy buena también, pero ya se notó algo.

Al final nunca falla el tema. Esto no va de edades. Uno fija la temporada de explosión, se produzca con la edad que se produzca, y cuenta de 3 a 5 años. Eso es lo que dura el apogeo de un futbolista en la gran mayoría de casos.

@ CR1967

"Frankie Lampard, un poco su alter ego en estos años, y un jugador de calidad probablemente superior"

A mí de verdad que entender estas frases me cuestan muchísimo ^^

Tú piensa en el Liverpool con Lampard donde Gerrard y en el Chelsea con Gerrard donde Lampard. Verás como cambias de opinión :-P
Para hacernos a la idea de quién fue este hombre, poned al Gerrard de la Final de Estambul, la semifinal contra el Chelsea en 2007, la eliminatoria contra el Arsenal en 2009 o la eliminatoria contra el Madrid de aquel mismo año en la selección argentina, brasileña o alemana este verano en el Mundial. ¿Quién sería la favorita?

¡Joé, pero si es que este hombre convertiría en casi favorita hasta a Francia y Portugal!

Qué narices, en el caso de Portugal quito el "casi". Claro que lo sería.

Éso ha sido Steven Gerrard.
Steven Gerrard’s Liverpool XI: Reina; Babbel, Carragher, Hyypia, Johnson; Hamann, Alonso, Gerrard; Suarez, Fowler, Torres.

Este es la alineación de Steven cuando le preguntaron hace un año por su once ideal con jugadores con los que había jugado en el Liverpool. Sinceramente, viéndolo, aún valoro más lo hecho por Gerrard xD . Es lo que comenté hace unos días, con que grandes jugadores (élite pura y dura) ha jugado Gerrard todos estos años? Alonso, Suárez y los añazos de Torres. Quizás es ser injusto con otros jugadores, pero la verdad es que lo veo así.
@ Letissier

Hombre, yo nunca fui tan mascheranista como la mayoría y lo cierto es que me escandalizaba cuando se le equiparaba en importancia para los reds a Xabi Alonso, pero Mascherano fue un jugador de absoluta élite en Anfield. Un futbolista casi incontestable.

Aunque entiendo que Gerrard opte por Hamann.
Gerard, Ballack y Lampard.

Los tres grandes centrocampistas que no enamoran a un español.

Y curioso, que el que más exito tiene, Lampard, para mí es el peor de los tres.
@ WJ

Pues Ballack es estilo español. Puro orden, pase, poder jugar de mediocentro, mandón, dirección, etc, etc. Le falla que marcaba muchos goles, que pasa del 1,75 y que puede levantar el saco de patatas por sí mismo.

De verdad, me parece asombroso que sin esas tres virtudes Ballack fuese más valorado. Es decir, si Ballack no hubiera pasado de los 5 goles por año, si midiese 1,72 y si fuese débil físicamente se le consideraría sin duda un jugador de culto. Habiendo sido mucho peor futbolista.

Es que fliparíamos con ese Ballack empobrecido. Estoy seguro.
@Abel

Entiendo por dónde vas, quizá porque no me he explicado bien, o he utilizado un término inapropiado, el de la "calidad". Para mí Lampard es un jugador técnicamente superior (ojo, no mucho), y con un físico un poco más explosivo. Pero es cierto que la "calidad" entendida como la capacidad de hacer las cosas bien, tiene tantas facetas como acciones posibles en un campo de fútbol, ofensivas o defensivas, con o sin balón.

Y es verdad que el mejor Gerrard hace más cosas bien y en más sitios del campo que el mejor Lampard. Por eso es cierto que a Lampard le costaría más (o no podría) aportar en el Liverpool lo que Gerrard que en el supuesto contrario. Pero si haces un repaso de las acciones más brillantes de uno y otro, ves cosas de Lampard que... tela marinera... No sé, que no se las veo al otro.

Insisto en que creo que a Lampard le ha faltado protagonizar un gran guión...
@Abel

Si si, futbolista de pase y orden, y jerarquico. Incluso con su punto de frescura en el Leverkusen cuando era un chaval, que siempre mola...pero no, no es un tio que triunfe por estos lares.

Aquí nuestro Lampard, o nuestro Totti, fue el Flaco. En buena parte, por ser flaco X-D
@WJCMHA, @Abel

Muy de acuerdo... ¡Pero no me hagáis de menos a Lampard! :D

El mayor sufridor actual del efecto "saco de patatas" (aunque sea otra categoría de jugador) es el pobre Khedira ¡es tan corpulento que podría cargar dos sacos! Tal vez por eso haya quien le compare chuscamente con un tractor
Hombre CR, pero es que Khedira es un jugador discreto con el balón en los pies, poco creativo, con una llegada muy poco efectiva...
Ballack te hace esto http://www.youtube.com/watch?v=jOZ00q1pJEs
Y Gerrard esto otro http://www.youtube.com/watch?v=sWgIj16vJLw
@ CR1967

Hombre, yo creo que a Khedira lo que le pasa es que técnicamente está muy por debajo de la élite y que carece de creatividad. Khedira en esos términos es lo que aparenta.

No lo metería en esa categoría. Además es que es muchísimo peor futbolista, tío.
Hombre claro, por eso os digo que es otra categoría de jugador

Pero David me entiende por dónde voy
@ CR1967

Yo iba por jugadores técnicamente sublimes a los que se infravalora por eso que digo. Que si no son creativos, que si sin espacios no son lo mismo, que si en ataque posicional no aportan nada, etc, etc. Todo por un supuesto dominio insuficiente del balón o una carencia de inventiva que, en mi opinión, no existe ni por asomo.

Khedira tiene carencia de inventiva y un dominio insuficiente del balón ^^ Vamos, que es lo que parece ^^
Mirad que cara de mala leche tiene el Capitán Britania viendo que han comparado a Gerrard con el Capi América y no con él
http://4.bp.blogspot.com/-rzis7ikqp_8/T3rgbpdP1jI...

xD

Fuera bromas, gran post. Felicidades.
Gerrard en sus años top provocaba un corner, lo lanzaba y lo remataba. No habrá sido un 10 en clase o técnica, pero es que era un 11 en entrega, pundonor sacrificio, llegada...

Por cierto, de los one club men´s sale un 11 realmente increíble (a la espera de unos cuantos que pueden cambiar de equipo aún) :
zamora; puyol, sanchis, baresi, maldini; xavi, Scholes ,gerrard, giggs, Messi e Iniesta . . .
Todo de acuerdo, yo fui muy de Ballack, me encantó desde sus tiempos de Leverkusen, movía al equipo de un lado a otro que daba gusto y, además, se daba el tiempo para llegar a linderos del área y chitar bien...
Por otro lado, en cuanto a la figura del capitán, ¿qué dicen de Puyol? otro súper heroe sin lugar a dudas, con todas sus carencias y sus muchisimas virtudes...
Olvidando pues la "disgresión Khedira" ;) (¡pobre Sami!)... A ver qué os parece este otro tema

Siempre me ha quedado el come-come de por qué Lampard y Gerrard no han terminado de funcionar juntos en la selección inglesa. Son parecidos, pero con suficientes rasgos diferenciales como para ser complementarios y reforzarse mutuamente, y no ha sido así. Yo lo achaco a que lo que no funcionaba era el equipo en general, pero... y no será por que los jugadores que había a su alrededor fueran mucho peores que los que tenían en sus equipos...
@Abel Rojas

"Nunca he compartido lo de que Gerrard fuese un jugador plano. Gerrard ha sido pura creatividad mientras el físico le ha dado. En sus desmarques y movimientos, el Cristiano Ronaldo de los centrocampistas, y como pasador tiene cada asistencia que es de flipar.

Creo que tendemos a mediocrizar a los futbolistas cuando pasan del 1,75 y son capaces de levantar un saco de patatas por sí mismos.

Gerrard ha sido una monstruosidad de futbolista en todos los sentidos. "

No tengo esa mirada de Gerrard. Donde vos describís a un crack yo veo a un muy buen centrocampista. Y creo que el talento se ve aunque el físico ya no de tanta cuerda. Por ejemplo, Xavi y Xabi siguen siendo tipos que muestran talento aunque la carrocería ya no les de las mismas prestaciones.

Lo de la altura... nunca lo había pensado. Además, tengo muy fresco el recuerdo de Redondo...
@Jose Manuel

Bonita alineación de los "One Club Men", pero... Zamora???

(A lo mejor Iríbar, Arconada...)

@Abel

Pienso en un Ballack en pequeñito y me sale Olaf Thon...
Si es cierto que ya no era lo mismo mig, pero aún así era un tipo con muchísima variedad de recursos.

Te hace de mediocentro, tiene recorrido, tiene gol, te brega una segunda jugada y desde ahí te la organiza...

Son esas cosas las que matan a estos jugadores de cara al gusto español, el despliegue y el no temer rifarla, ni el juego de brega...

Sólo en el norte motivan jugadores de este corte.
Hombre, no confundamos estética con técnica .

Lampard era más estético, sus gestos técnicos eran finos y elegantes, de pararse y poner un sutil tiro a la escuadra. Gerrad hacia lo mismo a toda ostia y tras presionar en su campo e igualmente la clavaba en la escuadra con poderio.

Es como lo que han dicho por arriba, igual que cuando un jugador es una roca física o marca goles se infravalora su toque y técnica cuando un jugador tiene un desgaste y hace todo más rápido y menos elegantemente se le minusvalora. Lampard sería una lanza que iba de un extremo de otro del campo, pero Gerrard era un jodido ciclón que arrasaba con todo. Claro, queda más bonita la lanza cruzando elegantemente todo el campo para ir a su destino, pero nadie diría que es más eficaz y bestia que un ciclón.
@Kay

Vale, me conformo con lo de que Lampard "queda más bonito". :D

(Hora de comer, chicos, un placer)
Champions 2004-2005. Sexta jornada de la fase de grupos. El Liverpool, que luego ganaría la Copa en Estambul, necesitaba meterle ¡3! al Olympiakos para clasificar a octavos. Se jugaba el minuto ochenta y seis y llevaban dos.

Gerrard pedía y pedía el balón en la frontal hasta que Mellor se la bajó de cine con la cabeza…
http://www.youtube.com/watch?v=AvMfq4OGnRc

OHHH, YA BEAUTYY. WHAT A HIT, SON. WHAT A HIT!

La narración de Andy Gray es una de mis favoritas de todos los tiempos. Y ese momento condensa al quintessential Gerrard. Un héroe.
Oh, qué grande. Ya tenía ganas de que retomaséis algún tema del Liverpool. Se respira demasiado "gunnerismo" por aquí.... Jajaja ahora en serio, lo que representa Gerrard es una cosa impresionante. Es bonito que se considere esa fidelidad al club, pero en esa atmósfera es mucho mucho más, y caí en la cuenta de ello cuando visité la ciudad y Anfield. Poco tiempo pero de verdad que te hace reflexionar. En cuanto al tema futbolístico, todos sabemos que son pocos los momentos que nos quedan por disfrutarle, pero de verdad que Brendan Rodgers los está reduciendo y mucho. Me llega a quemar.
Por cierto, un amigo afirma que en sus años buenos (los primeros de su época dorada como decía Abel), Steven era el jugador más completo del mundo. ¿Qué opináis?
@ LR

Al primer toque y a bote pronto. Qué brutalidad. Y en qué momento.

@ Pablo

Te dejo un vídeo de Gerrard con 32 años y tras lesión contra un equipo que estaba luchando por meterse en la Champions:



Y aquí te dejo uno más en plan compilation de Gerrard con 32 y 33 años:



Apuesto a que te van a gustar los dos.

De verdad que no diría yo "Por ejemplo, Xavi y Xabi siguen siendo tipos que muestran talento aunque la carrocería ya no les de las mismas prestaciones (y Gerrard no)".

Y eso que Gerrard juega en el que es, con diferencia, el peor equipo de los tres que tratas. Lo cual se nota.

Ya veremos quién hace peor Mundial de los 3. A poco que Inglaterra acompañe una chispa, dudo que ése sea Steven. Porque no es el peor de los 3 a día de hoy, sino el peor rodeado.
@Abel Rojas

Muy buenos los videos. Ya te digo: no le discuto que sea un muy buen centrocampista pero no me llega. Cuestión de piel, de sensaciones... Por caso, Xabi Alonso me fascina. Y seguramente no sea de los más recordados de un tiempo a esta parte. Pero tiene un perfil que me encanta.

Volviendo a Gerrard tampoco puedo discutir que es el jugador inglés más emblemático de la última década, con Beckham. Aunque ahí también te da la pauta del nivel de los jugadores ingleses...
Gran texto, aunque estoy un poco perdido en las referencias a los héroes fantásticos (aquí y en las otras entregas).

Para mí, haber crecido en la época en que sólo se ponía un partido de fútbol extranjero por semana en la tele sueca - el de las cuatro de la tarde los sábados de la liga inglesa - con un Liverpool sublime y dominador absoluto, me duele que todavía no hayan podido volver a tocar el cielo desde aquella época (bueno, menos lo inverosímil que pasó en Istanbul).

Gerrard en sus mejores años fue un centrocampista total, vaya, un jugador total. Muy buena técnica (para ser inglés), gran pasador, gran disparo, enorme recorrido con fantásticas llegadas, físicamente fuertísimo y con un corazón más grande que nadie. Le tenía por uno de los dos-tres mejores futbolistas del mundo en sus mejores temporadas. Qué lástima que no ganaron esa liga con Benítez 2009 (creo) cuando superaron a todos los rivales directos claramente y perdieron el título por tontos empates en casa contra equipos menores....
Muy buen texto.

En la discusión Gerrard-Lampard-Ballack creo que la gran diferencia entre los tres en su época de apogeo es que Gerrard fue siempre el que mejor eligió, con y sin balón. Por eso, para mi es superior.

Lampard fue mejorando mucho con los años en su capacidad de elección en las jugadas, por eso se ha seguido manteniendo en la élite a pesar de haber perdido tanto fisico

Ballack creo que nunca eligió demasiado bien, pero tenía llegada, gol y brega, claro que sí.

@Abel

Aporto contraejemplo contra la teoría del tamaño y el saco levantado: Se llama Zinedine
@ Chema

Yo creo que la combinación Gerrard-Mou hubiera retrasado la segunda Copa de Europa culé hasta la era de Guardiola. No te digo más.

Gerrard era lo que para mí le faltó a aquel equipo: un TOP 5 mundial de verdad. Un tío que de verdad marcara la diferencia en cualquier partido, un tío que pudiera igualar el impacto en un choque de un Henry o un Kaká. Cosa que no eran ni Lampard ni, por supuesto, Drogba. De hecho es que para mí Didier Drogba explota cuando se va Mourinho. Valoro mucho a Mou, más que tú desde luego ^^, pero se le asigna el mérito de Drogba y yo creo que lo único que hizo fue ficharlo. Los mejores Drogbas son con Grant, Ancelotti y Di Matteo.

@ vi23

Pues fíjate que yo creo que el más asociativo de esos tres era Ballack. Gerrard era el perfecto (a mí me lo parecía), Lampard el más plástico y Ballack el más puro. Es que Ballack, de hecho, era un cerebro. Ballack era un coleccionista de pases, tío. Uno de esos de más de 100 pases por partido.

También creo que fue la clave de que el Chelsea llegase a la Final de la Champions de 2009.

Se habla mucho de Schweinsteiger y a mí en términos de dirección, orden, control y lectura no me parece que esté en la Liga de Ballack. Lo que pasa es que le han dado un equipo que es mejor.

En mi opinión Ballack podía ser perfectamente el Xabi Alonso de un equipo de fútbol. No era recomendable porque pedías goles, pero creo que tenía fútbol para eso.
@ David

"@Chema

A mí el Chelsea me parece un club demasiado frío para el pecho caliente de Gerrard. Todo lo que es Gerrard en el Chelsea no me lo termino de creer."

Es que eso, que tanto le costó al Chelsea de Mou, es una de las cosas que Gerrard hubiera solucionado. El Chelsea ahora tiene una tradición moderna que todos conocemos, pero en aquella época era poco más que el City aderezado por la impresionante figura de Mourinho que provocaba sentimientos en propios y extraños. Pero en el campo no existía nada de eso y en parte era porque no existían esos jugadores en ese momento. No había un futbolista incontestable. No lo había. Y Steven lo era.

Hace poco -un año o así, vamos- me vi el famoso Chelsea-Barça de Dinho y qué quieres que te diga... Que sí, que muy gracioso Lampard y tal, pero más cerca de un Sneijder que de una leyenda de la Copa de Europa como siempre pareció Steven Gerrard. Y Drogba es que no era ni indiscutible con Mourinho.
Quintana:

Lo tengo claro, creo que intentaria un Ballack- Bender. Ballack es mejor que Bastian y aporta cosas que aporta Khedira, intentaría protegerle con Bender para que aunque fuera creador pudiera subir y desligarse. Y la hora de atacar a por todas un Bastian. Ballack, claro que tendría el problema que tiene ahora con alemania en la espalda.
estoy de acuerdo con el artículo pero solo a un 99,99%. Creo que se sobrevalora el tema de la fidelidad a los colores. Entiendo la nobleza que hay implícita en renunciar a mas dinero y títulos por quedarte en el club que te formó o al que siempre seguiste desde chico. Pero por otra parte puede que se pierda la perspectiva por la fiebre futbolera y entonces olvidamos que el futbol no es una guerra (aunque a veces lo paresca) y los clubes son simplemente empresas con fines lucrativos. Por tanto términos como fidelidad, amor a la camiseta, identidad por el club... carecen de justificación. Para mi es igual de moral que gerrard y totti se queden toda la vida en el mismo club sin dar el salto a un grande a que cristiano o messi cualquier día abandonen sus clubes actuales por una mejor oferta económica, a que ronaldo nazario o slatan se paseen por todos los grandes de europa a poco que les salía un mejor postor o que figo cambie el barsa por el madrid. En realidad estos aspectos no me parecen tan importantes y siendo sincero lamento no haber visto a gerrard y a totti en un grande aunque claro, valga recordarlo, estaban totalmente en la libertad y el derecho de hacer lo que hicieron.
@Quintana
Ballack por Khedira y de calle. Khedira en Alemania no te oferta mucha más solidez de la que te pudiera ofertar Ballack. En cambio ya sólo descolgándose Ballack es mil veces mejor que Khedira. Mas la capacidad de tener la bola...

De hecho Ballack por Khedira es lo que le faltó a esta Alemania para ser eso que se dice que es. Ballack transmite incluso más que Bastian, y te da esa entereza en el centro del campo que Özil no es capaz de dar. De hecho en contexto Alemania incluso cambio a Ballack por Özil, aunque su sitio es sin duda el de Khedira.
Artículo absolutamente genial Javier Alberdi.
''Steve Gerrard, Gerrard. He'll pass the ball 40 yards. He's big and he's fucking hard, Steve Gerrard Gerrard''.

Un jugador todo corazón, sin menospreciar (ni mucho menos) una buena cantidad de grandes cualidades (técnica, excelente tiro, pase, portentoso recorrido y buena lectura del juego, muy completo. ¡¡Brillante capitán!! YNWA.

¡Saludos!
El próximo es de Hulk comparándolo con Hulk? (?)
Qué placer leer esta web. Felicitaciones a todos los que hacen posible esto.

Sobre Gerrard, es la perfecta definición de un emblema. Liverpool puede estar pésimo, pero el capitán nunca deja el barco aunque esté en franco hundimiento. Nos merecemos ver a Steven de nuevo en Champions. Ojalá Suárez y cia. nos regalen el placer de poder verlo jugar un gran partido otra vez.

Cada pase largo, cada robo de balón o cada disparo de Gerrard va con algo más que solo talento y técnica. Va con el alma. Por eso me emociona tanto verlo jugar, aún cuando su mejor momento claramente ya pasó.
@yoxter
"Pero por otra parte puede que se pierda la perspectiva por la fiebre futbolera y entonces olvidamos que el futbol no es una guerra (aunque a veces lo paresca) y los clubes son simplemente empresas con fines lucrativos"
El futbol no es una guerra por supuesto, pero tampoco puede ser un conjunto de empresas con intención de amasar dinero (Lo cual de ser así estariamos diciendo que el futbol se la reunion de los peores empresarios, porque cuantos clubes de futbol arrojan Beneficios a final de año?)
El futbol desde mi punto de vista es un deporte, y como tal implica competición y por tanto siempre habrá vencedores y vencidos. En un contexto como ese siempre va a haber grupos (aficiones) que se respalden entre ellos y "rechacen" a los de los grupos competidores (es algo innato al ser humano). Esta capacidad de identificación es la que posibilita que el fútbol sea un motor social del nivel que es, es lo que permite que el resultado de un partido altere el estado de ánimo de miles de personas y es lo que a fin de cuentas da relevancia al deporte. Porque no nos engañemos si nos gusta el fútbol es por su valor simbólico por lo que representa en la sociedad que crecimos/vivimos y por que nos da la oportunidad de compartir cosas con otras personas, así que lo del fútbol en términos económico-empresariales, lo siento pero no lo "compro".

Así que partiendo de la premisa de que el futbol es algo muy emocional y con un simbolismo y poder de indetificación enorme yo creo que, términos como fidelidad o amor a la camiseta siempre tienen sentido, sin ellos el fútbol no existiría o por lo menos no como lo conocemos.
No pretendo con esto deslegitimar a los jugadores que cambian de club ni muchisimo menos, es una opción a la que todo el mundo tiene derecho porque a fin de cuentas es muy dificil que tengas la suerte de comenzar a jugar en el equipo que personifique todo lo que tu eres y que te pueda ofrecer la satisfacción de tus deseos, así que claro que entiendo a los jugadores que cambian de equipo faltaría menos.
Simplemente los jugadores como Gerrard o Totti desde mi punto de vista anteponen sus "intereses" personales (ganar titulos ser el mejor del mundo, etc) a los intereses de su comunidad/institución y deciden que su "deber" como ellos se sienten verdaderamente felices es siendo estándarte y bandera del club de "sus vidas" y haciendo felices a personas de su comunidad (estoy seguro que Gerrard sabe como se siente un niño de Liverpool cuando su equipo gana y creo que eso es lo que lo hace ser un jugador especial).
En mi opinion esto tiene un valor añadido que hay que destacar y creo que es lo que se trata de hacer en este gran artículo.
@ Cerdido

Dependería de la forma física de Bastian, que en la Eurocopa la verdad es que dio un poco de pena porque el hombre no podía moverse, pero el plan original de Löw para 2010 era el que comentas me parece a mí.

@ Garca

"Por eso no me gusta la estructura de los clubes en la que el que lleva más tiempo en el equipo es capitán"

La verdad es que eso es un rollazo.

@ Manu

Amén.

@ Javier Alberdi

Pues no creo que hubiese rendido peor que Javi Martínez. Hubiera sido diferente, no sé si mejor, pero peor lo dudo bastante. Y si era para 2011/12 en vez de para este año, pues más en favor de esa opinión estoy.
Este año el Capitán Liverpool guardó su escudo. Ya no carga, ya no embiste. Ahora opera desde la sala de máquinas con un sutil, preciso y mortal rayo láser que, por otro lado, merece un capítulo aparte en esta serie. Es un súper poder que acaso reluce más que nunca. Como los héroes que evolucionan de la exuberancia a la sabiduría, Gerrard ha perdido piernas para saltar trincheras, pero ha ganado poso para esperar a sus compañeros y tomarse el tiempo de decidir dónde poner el balón.

Entonces entra en escena su inverosímil pie derecho:

Steven Gerrard vs West Ham https://www.youtube.com/watch?v=GqEMAeNPw2w
Fantastico.
Gerrard es uno de mis ídolos del fútbol. No me gustaba nada el fútbol hasta que tenía 14 años cuando vi por televisión al gran capitán levantando una Copa de Europa en Estambul. Desde entonces estoy muy orgulloso de ser aficionado Red. Nunca caminará solo la leyenda del chico de Huyton

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.