Si fueras tan inteligente como para aprobar cualquier examen, ¿habrías estudiado horas y horas a lo largo de tu vida? Si pudieras volar entre las nubes, surcando los cielos, ¿te someterías a la tediosa espera del bus? La respuesta resulta clara y concisa: “no”. Sin embargo, como humanos fuimos castigados con numerosas limitaciones; si queremos aprender hemos de estudiar y si queremos ir de un sitio a otro, nos tienen que llevar. Somos como somos y estamos cargados de defectos.
A menudo acostumbramos a ver al futbolista como un dios, un superhéroe capaz de realizar proezas infinitas sobre el césped. Estas maravillas nos conducen a la idealización y a un error de análisis que solo cometemos en materia deportiva. Este error podríamos llamarlo “la cualidad hipotética” y consiste en añadir capacidades extra a un jugador, aptitudes que no posee y que, de tenerlas, le convertirían en un ser todopoderoso. El jueguecillo mola pero está lleno de falsedad. Para probarlo, volvamos a la cuestión inicial. El obligado esfuerzo por aprender creó en el estudiante un hábito de trabajo. Si ese estudiante no hubiera sufrido ante sus libros, su voluntad y constancia serían muy distintas. En otras palabras, sería un vago y, definitivamente, una persona diferente. Con el futbolista ocurre lo mismo.
Un futbolista equivale a su capacidad física, técnica y psicológica
El mejor ejemplo es sin duda Andrés Iniesta. Su fútbol pasa por ser el más refinado y cerebral de entre los grandes cracks del balón. “Iniesta es el que mejor juega” es una frase recurrente en los últimos años. Su única carencia parece ser el gol, el remate a puerta. Ahí Andrés se vuelve increíblemente torpe y obtuso. Pero, ¿y si fuera un genio en la definición? ¿Buscaría recibir la pelota en mismas zonas que ahora? Iniesta se ubica siempre a una altura más cercana al mediocampo que al área. Ahí entra en contacto con la bola y tira de regate; un regate altruista cuyo objetivo es limpiar la jugada, no definirla. La portería no está en su cabeza. Si lo estuviera, su comportamiento sería otro, así como su ego o su esencia. No existe Andrés Iniesta con gol.
La Copa Confederaciones de Marcelo nos ha sobrecogido a todos. Con la connivencia de su entrenador, Luiz Felipe Scolari, el brasileño ha reinventado el concepto de lateral. Está claro que Marcelo es algo demasiado especial. No se vio en las últimas dos décadas (por lo menos) un carrilero que encontrase tantas y tan diversas soluciones ofensivas con la pelota en los pies. Marcelo se cuela por cualquier rendija y desborda con la habilidad de los mejores atacantes. Si un lateral es capaz de todo esto, ¿puede atender sus obligaciones defensivas a nivel psicológico y/o físico? Si alguien es capaz de llegar arriba y decidir, adorará hacerlo y raro será que disfrute en tareas de sacrificio. No, Marcelo no puede defender.
Iniesta no sueña con goles; Marcelo no deja de imaginarlos
La evolución de un deportista también está marcada por sus capacidades técnicas, físicas y mentales. Leo Messi limitó sus esfuerzos a medida que fue controlando su inaudita técnica y su remate entre palos; cada vez se mueve menos.
Kiko Narváez fue un maestro del control y el juego de espaldas pero ¿se habría alejado del gol y del área si su esbelto 1,88 hubiera sido tan explosivo como el del francés Thierry Henry?
Sergio Busquets aprendió a jugar en una baldosa porque su pase a cuarenta metros tardó en ser preciso. Si lo hubiera traído desde la cuna, su carrera quizás sería distinta.
PD. Hay un ejemplo polideportivo que no nos resistimos a mencionar. ¿Sería Lebron James ese huracán de baloncesto colectivo si la naturaleza le hubiera dado la muñeca de Kobe Bryant?
No hay un Lebron con tiro, ni un Iniesta goleador, ni un Gattuso con calidad.
Nacieron así.
rs42 · hace 612 semanas
@ca_lerios · hace 612 semanas
Es mejor triplero (y bastante) que lo que fue EL MEJOR (His Airness).
Nada más quería dejar el dato.
Saludos.
@ca_lerios · hace 612 semanas
The King es una bestia aparte. Se adapta. Mejora cada temporada, ya sea en defensa hombre a hombre, defensa grupal, juego de espalda (posteo), trio de media-larga distancia, inteligencia emocional, liderazgo. Tangbles e intangibles. Yo jamás espere ver una tamaña progresión en el ex Cavalier.
Sin demeritar el megacrack que el manchego representa en sì mismo para el futbol, su capacidad global de mejora, es demasiado inferior al de Akron, Ohio, a mi entender.
kay · hace 612 semanas
Aún así lo de Iniesta es un poco exagerado, por que tirar, tira eh? Otra cosa es lo que le sale.
@Dany_Oliveros · hace 612 semanas
Eso sí, Messi, Iniesta, nacieron así pero trabajaron cada día para mejorar sus condiciones base. Hubo un trabajo, especialmente el argentino. En el texto echo en falta un jugador que nació así, y que se conserva así ya que nunca quiso trabajar esa base tan buena para convertirse (sin discusión) en el mejor de la historia en su puesto. Creo que no hace falta que diga el nombre.
Michiel · hace 612 semanas
No fue futbolista por su altura, pero en el baloncesto pienso que tardarán más de 100 años para que salga alguien que se aproxime a Él. Lo tuvo todo. Una auténtica bestia. Con todo, como bien dices de los grandes deportistas, se lo pulió bien en los entrenamientos y gimnasio.
Como ejemplo de futbolistas que eran bastante genios pero que no llegaron a todo lo que podrían haber sido: Mágico González? Paul Gascoigne? George Best?
@alvarofrances9 · hace 612 semanas
Brahm777 64p · hace 612 semanas
@migquintana · hace 612 semanas
@rs42
Y, sin embargo, tiene los dos goles más simbólicos en años para su club y país. Eso se llama talento, estrella o justicia divina, no sé muy bien, pero como decía alguna vez Abel: que contra un ''Getafe'' no logre levantar la pelota del campo y que en Stamford la colara por la escuadra no es casualidad.
@kay
En su caso yo creo que hay otros condicionantes, aunque es un tema a tener en cuenta. Llevo tiempo diciéndome que cuanto más lejos del círculo central acabe Cesc, peor le irán las cosas. Sin embargo, claro, si también es uno de los mejores llegadores del mundo, pues... es lógico.
@Michiel
Es que a veces queremos que los genios conserven su genialidad mientras comen como nosotros, ven lo que nosotros, escuchan lo que nosotros y, en definitiva, hacen lo que nosotros. Y claro, nosotros no somos genios. La verdad es que la reflexión que deja David es muy buena.
@migquintana · hace 612 semanas
Y aprovechando que hablamos de basket, os cuento una batallita que va sobre este tema. Yo además de portero, a veces combinandolo o a veces exclusivamente, jugaba al baloncesto. Bastante bien. Comencé de ala-pivot, pasé a ser base y me quedé en alero, siempre teniendo como cualidad una buena visión, un gran tiro y una pésima velocidad. Nunca he sido rápido. Así que cuando fui base, metía el culo como si fuera Aguero contra Piqué & Puyol; pero cuando fui alero, jugaba con el primer paso metiendo siempre el cuerpo entre la trayectoria de mi objetivo y el rival. Tras un partido, lo recuerdo perfectamente, un amigo me vino y me dijo: ''nunca he visto a nadie sacar tanto rendimiento a un físico''. Y añadió: ''si fueras rápido...''.
javimgol 89p · hace 612 semanas
Michiel · hace 612 semanas
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"En el texto echo en falta un jugador"...
Bueno, en estos casos siempre decimos lo mismo: estáis vosotros para complementar los artículos ;) Ejemplos en este caso hay infinitos, es lo bonito, poder introducirlos y hablarlos.
@Michiel
"Pero dejaste a Jordan sin mencionar"
Tampoco es un artículo de basket!! ^^
@Brahm777
¿El Fenómeno? Sí, no era bueno ahí pero... ¿por qué? Pues por lo mismo que Kiko no hacía goles de ruptura. Ronaldo vivía fuera del área y lo que quería era llegar a ella, no estar para rematar.
Otro buen ejemplo de cómo las condiciones definen lo que seremos y cómo evolucionaremos.
@ca_lerios
Siempre que digo lo de Lebron me contestan con porcentajes ^^
Lebron no nació con el tiro. Yo es que lo veo tan evidente... Mejorará porque jugará mejor, se hará espacios, etc, pero su muñeca no es la de un elegido, y eso seguro, seguro ha sido clave para moldear su figura.
Dicho de otra manera, lo que anote Lebron hoy es lo de menos, lo importante es cómo tiraba "ayer".
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Como ejemplo de futbolistas que eran bastante genios pero que no llegaron a todo lo que podrían haber sido: Mágico González? Paul Gascoigne? George Best?"
En los casos de Best o Mágico siempre se bordea la injusticia y el desconocimiento, ya que no sabemos muy bien qué es lo que les apartó de un nivel que, esto es clave, sí alcanzaron de forma puntual.
Parece que hay que acudir al apartado psicológico, pero este es el más complejo de analizar y por lo tanto en el que más fácil es caer en la imprecisión.
@javimgol
¿De verdad alguien considera a Lebron James un tirador genético como puede ser Bryant?
Mira que me pareció tan obvio que por eso lo incluí en el artículo (para mi es uno de los ejemplos más potentes junto al de Iniesta). No sé, igual yo estoy equivocado, podría ser.
Big Poppa · hace 612 semanas
Siempre se dice sobre Balotelli eso de "Si no estuviese tan loco, estaría seguramente en el Top-3 de mejores jugadores del mundo". Otro topicazo más de esos como el de Guti.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
Mira que no me desagradan las condiciones de Balotelli, pero ni aunque tuviera la mentalidad de Falcao sería TOP-3 mundial, la verdad.
Es una frase forzada al límite ^^
Big Poppa · hace 612 semanas
@Dany_Oliveros · hace 612 semanas
Es que el caso de Casillas es el que mejor se ajusta al artículo. Un tío con unas condiciones físicas para ser el mejor portero de la historia...pero que se ve tan superior que pasa de trabajar sus defectos ya que con sus cualidades le sobra para marcar la diferencia.
Adrian · hace 612 semanas
Es que Iker es el listillo de clase que sin estudiar saca el 8-9. Seguramente podría haber sido más, pero lo que es si haber "estudiado"....estamos hablando de un tio decisivo en casi todas las finales y momentos importantes de sus equipos, tanto de la Selección como del Real Madrid.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
Grandioso ejemplo ^^ Si Riquelme fuese más rápido... ya no tendría nada que ver con Riquelme!! xD
@Dany_Oliveros
Pero es que yo no creo que eso sea exactamente a lo que nos referimos. A menos que lo enfoquemos desde el punto de vista mental/psicológico con una supuesta falta de actitud que, de no tenerla, le habría convertido en otra cosa.
Aceptando el tema psicológico (como digo, siempre el más complicado de teorizar), a Iker no le fue mal tampoco ^^
hiigara · hace 612 semanas
Si Benzema tuviera sangre en las venas...¿sería tan capaz de marcar diferencias en partidos de máxima exigencia?
@migquintana · hace 612 semanas
Juankx · hace 612 semanas
Pueden ser los mejores en unas facetas y a la vez peores en otras. O quizás han querido diversificar su estilo de juego y no destacan en nada, pero tampoco se les achaca algun punto débil. Pero llevado a un extremo, no se puede saber jugar igual de bien de portero que de delantero.
Aun así, no creo que se pueda justificar, por ejemplo, el déficit de gol de Iniesta con todo esto. Nadie le pide ser un killer, pero es que no se puede ser tan rematadamente malo definiendo.
O con Casillas, nadie le pide que sea el mejor por alto, pero sí que trabaje un poco más esa carencia y que no falle taanto.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Si Raul o Robinho hubieran tenido más velocidad/potencia...¿hubieran llegado a entender el juego tan bien?"
Interesante, ¿la velocidad conduce a las malas decisiones? No siempre, aunque condiciona tus intenciones. Por ejemplo, Messi puede equivocarse buscando una jugada individual en un momento dado pero, ¿realmente es un error? Teniendo tanta capacidad, el error casi sería no intentarlo, pero es obvio que al tener esas aptitudes te equivocas... porque lo intentas xD
Si tienes una limitación X buscarás la forma de sobrevivir. Los ejemplos de Xavi y Guardiola son fantásticos. Con velocidad es imposible que existiesen.
@Juankx
"Aun así, no creo que se pueda justificar, por ejemplo, el déficit de gol de Iniesta con todo esto. Nadie le pide ser un killer, pero es que no se puede ser tan rematadamente malo definiendo"
Claro, pero es que como ha dicho @Kundera en Twitter, al final su déficit parece definir al futbolista, que en el área busca antes el pase de la muerte que el tiro. Es decir, ese apartado del juego le marca en gran medida.
@Arashi_EG · hace 612 semanas
Sin embargo para un portero, si tienes que salir por alto, tienes que salir por alto por narices y si lo haces mal eso no te convierte en un jugador diferente, sino peor.
Lo que quiero decir es que las carencias en ciertos apartados del juego han hecho a Iniesta un jugador diferente, no necesariamente peor. Sin embargo el déficit de Casillas lo convierte en un peor jugador ya que mejorar en ese apartado no tendría por qué repercutir en sus virtudes
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Lo que quiero decir es que las carencias en ciertos apartados del juego han hecho a Iniesta un jugador diferente, no necesariamente peor"
Comprando todo tu argumentario, Iniesta es diferente pero seguramente también sea peor. Es decir, un Iniesta con definición TOP sería mejor jugador que el Iniesta actual, aunque el hipotético perdiera juego y tal.
El gol es el gol.
Anónimo · hace 612 semanas
No es que tenga que chutar, pero el saber chutar demandaría de los defensas una mayor atención, y con su impoluta capacidad de decisión, eso le otorgaría un grandísimo valor, mayor del que ya tiene.
¿Podría perder algo de juego? Quizá. Pero perder algo de juego en mediocampo y ganar gol, amenaza y juego cerca del área compensa, creo yo.
Rubén B. · hace 612 semanas
Pero después de esta puntualización de un amante y practicante del baloncesto, el artículo tiene gran parte de razón. Aunque creo que el caso de Iniesta es diferente, ya que no se le critica el hecho de ser más goleador, si no que con su tremendo desequilibrio a pesar de llegar desde muy atrás, no alcance mejores cifras a lo largo de las temporadas.
Guillermo Valverde · hace 612 semanas
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
Buena pregunta, y difícil de contestar. El portero es una posición especial. En teoría, parar bajo palos no te imposibilita salir bien a por un balón cruzado. No son cualidades que se solapen, o eso pienso.
Cech sale bien a balones cruzados y parar para mucho, por ejemplo.
Kundera · hace 612 semanas
@migquintana · hace 612 semanas
En mi opinión personal, es un poco como lo de la gallina y el huevo. Si Casillas fuera Buffon por arriba y a la hora de colocarse -que me parece lo más importante-, no tendría esos reflejos. Pero, también, si no tuviera esos reflejos, no habría dejado de lado lo otro. Como digo, es un tira y afloja. En el caso de Iker, la clave me parece su deficiente lectura incluso bajo los palos, que prácticamente ni se nota porque ha tenido por costumbre llegar a cualquier rincón de la portería. De hecho, que tenga más paradas ''de poster'' que el 99% de los porteros -quizás sólo superado por el ''gran danés''- se debe en parte a su talento y, en parte, a la necesidad que ha tenido de hacer esas estiradas.
@zapraszamito · hace 612 semanas
El caso de Casillas, como se comenta arriba, es bastante flagrante. Un tipo que a los treinta y dos años tiene exactamente los mismos defectos que al debutar con dieciocho. Juego de pies malo y unas salidas por arriba para nada acordes a su nivel bajo palos. ¿Qué hubiera sido Casillas si a sus reflejos le sumásemos el juego de pies de Valdés -fruto de un largo entrenamiento, por cierto- y la seguridad por arriba de Buffon?
A veces me pregunto qué jugador habría resultado ser Lass de haber tenido una pizca de sentido táctico. Porque técnicamente no era para nada malo y de físico va sobrado.
Luis Revilla · hace 612 semanas
http://a.espncdn.com/photo/2013/0606/grant_r_LeBr....
Y ya tiene en su currículo un 7mo juego con porcentajes de acierto históricos, superiores a los de cualquier tirador prestigioso. Y contra un equipazo.
La mención de James en el artículo me parece oportuna, pero no porque sea un ejemplo básico del proceso que plantea David (el fortalecimiento de ciertas aptitudes ante la ausencia de algunas otras); el de Lebron es un caso diferente: se trata del desarrollo de ciertas aptitudes por el simple deseo de mejorar en lo que no se es excelente, para complementar todo aquello en lo que sí se es especial.
James es el gran contraargumento. Es único.
La pregunta es: ¿hubiera sido tan tan bueno cerca del aro, donde por mucho es el mejor del mundo, si no hubiera sido imperfecto lejos de él, aunque hoy sea uno de los mejores? ¿Huyó James del perímetro porque ahí no era tan especial?
El debate de basket se alargaría un poco más de la cuenta, y no es la idea. Pero mi hipótesis es que no tanto, que su cuerpo y su deporte igual le hubieran exigido el juego interior que lo convierten en el atacante más completo de la historia del juego.
Kay · hace 612 semanas
Si, eso valdría para un chaval de 20 años pero joder, Casillas con 22 años ya tenía esos superdefectos y esa supervirtud, y ya con esa supervirtud no la vas a perder, al ser algo físico y que si o si vas a poner en práctica en todos los partidos, en cambio sus defectos es cuestión de entrenar y entrenar y proponerselo mejorar hasta un nivel decente, sobretodo por que son situaciones muy concretas y entrenables.
Salvando las distancias millonesimas, yo era con 16. 17 un portero Casillas, grandes reflejos, me levantaba en medio suspiro y brutal en los 1 contra 1 ( Mi talento para estas jugadas dicho sea de paso, en futbol sale si que era algo brutal en todos los sentidos,digno de que algunos ojeadores se quedaran flipados, de hecho en toda mi vida solo me han marcado un gol en un 1 contra 1 y fue un golazo) pero no blocaba casi nada, no jugaba con los pies salvo para despejar o por que en una pachanga me diera por regatear , vivia bajo palos y por alto pasaba directamente.
Pues en un año y si, a nivel amateur, pero sin profesionales ayudándome y sin ejercicios específicos, solo con proponermelo, en un año pase a añadir a mi repertorio no rifar el balón a sacarlo, vivir sin problemas fuera de mi área cuando el rival defiende mantiendo un ojo atras, un bloqueo decente y una salida en balones largos y cruzados bastante curiosa (agresiva y sin miedo a salir pero más de despejarlo a zonas sin peligro que de agarrarlo).
Vale si, hablamos de futbol sala, de niveles básicos donde cada crecimiento se nota más y tal, pero leñe, que si Casillas dedicase todos los entrenamientos 30 minutos a que le fusilasen a cañonazos donde tuviera que blocar y otros 30 a practicar corners saliendo a por ellos, seguro que en 2 temporadas mejoraba a niveles decentes, a lo mejor ya no más, pero es que joder.....
@MarioVillate · hace 612 semanas
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
Saludos.
Anónimo · hace 612 semanas
"casi todo lo que llamamos talento es solo el resultado de la practica profunda por un tiempo extenso"
Lo dudo horrores. El talento es algo innato. Una mezcla de condiciones físicas y psicológicas que dan facilidades en un campo concreto (deporte, ciencia, relaciones públicas, idiomas... el que sea). Obviamente, tener facilidad para algo no implica que vayas a ser bueno en eso. Requerirá tiempo y esfuerzo. Menos que para otros, pero siempre algo.
Lo que propones nos convertiría a todos en iguales, y afortunadamente no lo somos.
@The_Blackboard · hace 612 semanas
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
@FutIncorrecto · hace 612 semanas
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
Es dificil resumirte todos los estudios cientificos aqui pero ahi puse los libros. Los cientificos han hecho estudios con jovenes hasta de 30 anios, osea que les dan seguimiento desde chico, las facilidades que dices si aparecen de jovenes pero se ve que en un ambiente como un equipo donde se va practicando, se empareja despues de un tiempo, osea las ventajas son por cierto tiempo. Igual se ha estudiado y esas ventajas son insuficientes, osea quizas Messi quizas tenia un control aventajado a los 10, pero ese nivel se puede aprender con el tiempo. El punto es que el siguio practica profunda, que es lo que hacen todos estos superdotados y al seguirle la carrera en Espana resulta obvio. Lo que dices de que nos convertiria a todos iguales pues no, ninguno de nosotros tiene la pasion por el baloncesto que tenia Michael Jordan para pulir todo y trabajar intensivamente en cada vacacion de sus temporadas de la NBA. Y asi nos vamos, si todos hicieramos la practica exactamente como esos cracks quizas no seriamos igual, pero si estariamos en la elite seguro. Salvo algun problema fisico obviamente. Ahora la practica profunda no es el entrenamiento, es tomar una habilidad que te falta, descifrar como aprenderla y rapidamente buscar la siguiente y asi. Esto es lo que hace un superdotado, son muy muy buenos en esto, saben como aprender, es un metodo y pocas personas tienen ese tipo de mentalidad. Por ejemplo el jugador del momento, Neymar, dijo que habian muchos jugadores con mas "talento" que el. Que a el le faltaba bastante pero que sus amigos se distrajeron y cayeron en vicios mientras el se esforzaba el doble. Creo que este es el caso en casi todos los superdotados, creo que en algun momento se sienten por debajo y se vuelven obsesivos con mejorar. Por ejemplo Jordan, su entrenador fisico decia que en esas sesiones de vacaciones, aun despues de 3 campeonatos el siempre expresaba un miedo porque algun oponente trabajara mas que el, asi que el decidia trabajar mucho mas, por si acaso digamos.
@blackboard
gracias por la ayuda con el castellano , buen punto lo de la motivacion, en verdad es asi para la mayoria, sin embargo en el libro Talent Code si dan ejemplos de algunos ninos que si eran torpes por ejemplo con el clarinete, sin buen oido y torpes para tocar, y sin embargo tenian esa obstinacion y hacian la practica profunda, no se si es cosa de ninos o que pero bueno te imaginas cuando pasas de nivel subpar a normal si sigues con la misma rutina de mejora solo es cuestion de tiempo hasta que te vulevas muy bueno. En fin no hay verdad absoluta para nosotros los humanos siempre se esta aprendiendo mas pero me parecen muy interesantes estos estudios.
Pablo · hace 612 semanas
@Absynthez · hace 612 semanas
Federer es otro ejemplo.
Puedes no ser eso bueno chutando, o en balones por alto, , pero no hay necesidad de tener defectos tan pronunciados.
Cuando veo a Ozil o iniesta los entiendo al dedillo, en mi amateurismo, no tengo el gol en la cabeza salvo necesidad real de marcar, solo regatear y asistir.
Cada uno disfruta el futbol a su manera, todos somos diferentes.
@Absynthez · hace 612 semanas
Es que si, no es cuestion de jugar bien a esto, hay muchas cosas que se requieren para llegar al olimpo.
Determinacion, carisma, numeros, talento, inteligencia, picardia, constancia, regularidad.
Iniesta sin duda estara donde merece, ni mas ni menos.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Los 3 explican cientificamente y con mucho detalle y evidencias contundentes que casi todo lo que llamamos talento es solo el resultado de la practica profunda por un tiempo extenso"
¿Y qué pasa con ese gesto que nunca ensayaste, esa decisión que jamás pensaste que un día tu cerebro ejecuta por pura intuición? ¿Eso no es talento? Ahí no hubo práctica ya que jamás hiciste eso...
"un jugador que me quito ese mito fue Cristiano, es bueno en casi todo"
Pero esto es un poco mito. Y está mal explicado.
Cristiano es bueno en casi todo... si hablamos de remate a gol. Sí, ahí es completísimo. Pero el juego del fútbol es amplísimo y Cristiano no es bueno en todas las variantes ofensivas, como es normal. Y aunque lo intentase y lo practicase, nunca sería un buen mediocentro organizador, por ejemplo. Porque sus cualidades son otras.
@FutIncorrecto
"¿habrá jugadores con una visión excelente pero cuyo pase es muy deficiente?"
Sin duda.
@aguilera79 · hace 612 semanas
@Dany_Oliveros · hace 612 semanas
Como Messi lleva la pelota pegada al pie, eso no lo consigues ni con 10.000 horas de entrenamiento. Con esa habilidad se nace. No todos partimos de la misma base, sino sería muy fácil fabricar deportistas de élite y los genios de este deporte no existirían. Otra cosa es que el talento haya que pulirlo y trabajarlo pero si se parte de algo muy bajo es imposible llegar arriba.
Un ejemplo claro de esto es la Formula1. Tu puedes dedicarle miles de horas de investigación para evolucionar un coche...que si está mal diseñada su base no vas a lograr llegar al nivel de los mejores.
Respecto a Casillas, coincido en lo que dice @kay. Tenía una base excelente para trabajar sobre ella y mejorar sus defectos. Está claro que si no tienes talento para pegarle al balón no te vas a convertir en Beckham, pero sí que puedes mejorar en esa faceta. Y en el juego aéreo otro tanto...Iker no ha sentido necesidad nunca de salir a por los balones porque sabía que iba a llegar y sacar cualquier remate por imposible que fuera.
Anónimo · hace 612 semanas
¿Pero hasta que punto no está relacionado lo que propones? En general, las cosas que nos gustan son las cosas para las que estamos capacitados de normal, y por eso mejorar y dedicarle horas no es un esfuerzo tan grande para él como lo podría ser para otro que no tuviese ese talento.
Pongamos a Messi como ejemplo. Messi es el mejor jugador hoy en día, y para llegar a donde está ha tenido que dedicarle muchísimas horas. ¿Alguien cree que si Messi le hubiese dedicado las mismas horas a... la física (por ejemplo) hoy sería el premio nobel de física? ¿Alguien? No creo. ¿Y sin el actual premio nobel de física le hubiera dedicado las mismas horas al fútbol que a la física, sería hoy (o en su época de jugador) el balón de oro, mejor jugador del mundo? Tampoco.
Si el talento no existiese, estas dos personas podrían intercambiar sus vidas y habrían conseguido las metas de sus pares, puesto que la capacidad de dedicarle mucho tiempo y esfuerzo a una meta está probada que la tienen.
Otra cosa diferente es que mediante la práctica intensiva, alguien sin talento (o sin tanto talento) pueda llegar a equipararse con alguien que tiene talento pero no practica a su mismo nivel. Eso es indudable. Pero es diferente.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
Con esa práctica, que imagino que le sería asignada en base a una intuición previa de su padre (que también era guitarrista), Paco adquirió una técnica fabulosa, por entonces de otro planeta, una técnica que le permitió crear todo lo que tenía en la cabeza. Pero aquí está el tema... no fue la técnica lo que le convirtió en un dios musical sino su cerebro. Es decir, su talento, su "alma".
Por repetición digamos que adquirió una parte, pero no se hizo "él" repitiendo siendo "siendo".
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
Pues si todos tenemos momentos de creatividad, pero estos superdotados han modificado su cerebro para que les salga, la milina hace que las senales del cerebro vayan con mucha mas exactitud y a una velocidad casi 100x mas rapida. El autor de Bounce fue a ver a Messi practicar y vio que hace "drills" practica repetitiva separando una accion del juego y practicandola una y otra vez para idear como salirse de problemas. Me imagino que es comun que se le ocurran cosas que va puliendo y en el campo vemos el producto refinado. Pero no es que todo movimiento es producto de la practica, y nisiquiera hablo de practica en el sentido comun sino practica profunda, pero las habilidades si se desarrollan asi. Cristiano desarrollo las cualidades que necesitaba para lo que queria ser.
@Anonimo
Si Messi hubiera dedicado todas las horas y el esfuerzo a estudiar economia que al futbol, quizas no seria Nobel pero profesor en una universidad prestigiosa, si segurisimo. Lo demas ya lo explique no es posible intercambiar la pasion y la mentalidad especialmente a la practica, porque somos personas individuales y es imposible. Yo me hubiera rendido a la segunda inyeccion si fuera Messi, quizas al primer fracaso.
@Dany
Como Messi lleva la pelota pegada al pie ahora no. Como la llevaba al pie cuando tenia 10 anios (la tuvo desde que nacio) con algunos anios de practica intensa tu la equiparas, el asunto es que ya el paso de ese nivel a uno 1000x mayor y ya no le alcanza a nadie.
El verdadero talento esta en la pasion o la obsesion de estas personas en mejorar. Messi es un superdotado en desarrollar habilidades no porque nacio con ellas. Y no es posible que todos lo logremos no tenemos esa mentalidad de ver la superacion de esa forma. Si Messi fuera Messi solo por el talento innato por que Boca Jr, Real Madrid no tocaban su puerta para pagarle el tratamiento a ficharlo? porque ellos saben que las ventajas a esa edad no son suficientes, y lo que le convierte en superdotado es el trabajo que vino despues, no nada que tenia antes.
Goyo Mateos · hace 612 semanas
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Me parece un grave error decir que Iniesta no tiene nada de gol. Si así fuera, no se le habría ocurrido aparecer en el área en el minuto 116 de una final de un mundial, ni en el descuento de aquel partido en Stamford Bridge"
Y tiene más goles ante rivales TOP:
1) 0-1 en Manchester, amistoso contra Inglaterra.
2) Gol al Milan, CL 2012
3) Gol al Chelsea, CL 2012
4) Gol al Madrid, Supercopa 2011
5) Gol al Shakhtar, Cuartos CL 2011
Todo esto lo que me dice es que tiene puntualidad y grandeza. Sabe cómo llegar a gol y solo la macroconcentración le afina el punto de mira y le calma el puso.
Tan real es esto que digo como que lleva 3 o 4 goles en las últimas dos ligas, cifras ridículas en un Barcelona.
PD. La frase "no existe Andrés Iniesta con gol" significa otra cosa Goyo, va más bien por su comportamiento altruista, sus zonas de recepción, etc
Anónimo · hace 612 semanas
"Si Messi hubiera dedicado todas las horas y el esfuerzo a estudiar economia que al futbol, quizas no seria Nobel pero profesor en una universidad prestigiosa, si segurisimo."
Exacto. Messi, tiene talento para el fútbol, y por eso ha llegado ha donde ha llegado. Es el Nobel del fútbol. Sin embargo, en otros campos no llegaría a tanto.
Talento.
Fagarcia · hace 612 semanas
Ya entrando más en el tema, es conocido que a Michael Jordan lo sacaron del equipo de basket de la secundaria por malo, y que practicaba constantemente, hasta hacía dribbles en una piscina!. Y no recuerdo si Fergie o quien lo dijo, pero la realidad es que Beckham pasaba horas practicando sus tiros libres. El talento es en gran parte la repetición constante de una acción.
Sesmachine · hace 612 semanas
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
La voz es el talento del cantante, la materia prima. Luego hay que trabajarlo, estudiar la música, etc.
En el fondo creo que estamos todos de acuerdo en lo básico. Incluso la opinión más "controvertida", la de que cualquier persona puede hacer X cosa si desde crío ha sido preparado para ello... pues también tiene sentido y la tomo como verídica.
Luego están los niveles de genialidad, claro.
@AlexSM10000ft · hace 612 semanas
Beckham pasaba horas practicando sus tiros libres, pero. ¿De verdad vamos a pensar que es el único en el mundo que lo hacía? ¿O el que más tiempo le dedicaba? ¿Seguro que no hay 100.000 personas en el mundo que los hayan practicado tanto como él? Pero él era especial. Obviamente necesitaba esa practica, pero a los demás con la misma practica no les llegaba.
Hay casos muy flagrantes en todo esto. ¿Tenían más dedicación Romario o Ronaldinho que Kuyt? Yo lo dudo mucho. Dudo muchísimo que estos dos jugadores practicasen para potenciar sus cualidades más de lo que alguien como Kuyt practicaba para potenciar las suyas.
Eso se ve en cualquier aspecto de la vida. Es lo mismo que cuando te encuentras con que en una clase de instituto/universidad uno pilla a la primera conceptos de geometría y otro simplemente "no lo ven". Uno tiene facilidad natural para eso, y el otro no. Obviamente los dos necesitan practicar mucho para ser muy buenos, pero el primero con la misma practica (o menos) será mejor.
@migquintana · hace 612 semanas
kay · hace 612 semanas
Físico, que tan sólo peculiaridades hacen que puedas hacer x cosas con inusitada facilidad. También aquí se pueden incluir variables mentales o acorde a los sentidos.
Capacidad de compresión. Otra clave, no sólo debes repetir el gesto, también comprenderlo y proyectarlo.
Y la intuición, que no deja de ser procesamiento racional incosciente,lo cual le permite ser más potente y manejar más datos y predecir e inventar.
En fin, que realmente tiene razón, no es el talento algo innato y casi mágico, pero depende de tantos factores relacionados, algunos si, innatos, que a la práctica como si lo fuera.
Por ejemplo, si encuentras alguien con el tacto,tamaño y forma del pie, desarrollas su capacidad mental para predecir trayectorias, desarrollas su comprension espacual, le enseñas su postura física, tiene su misma pierna y cadera y finalmente le haces repetir 1 trillón de veces faltas y corners tendrás un tío que golpee como Bechackm.Pero no es factible realizarlo.
oskar108 22p · hace 612 semanas
¡Saludos!
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
Se entendió perfectamente ^^
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
No va en contra de mi primer declaracion, aunque no es mia sino de muchos cientificos que CASI todo lo que llamamos talento es practica profunda extensa. Debo agregar que es para acciones complejas como el futbol, o tocar un instrumento, no para simples como correr. Messi parece que tenia facilidad para la tecnica de futbol, en el fisico desventaja grande, creo que esa ventaja contribuyo al 1% en lo que es, y todo lo que hizo despues es lo que lo hizo Messi. Ojo aun con esas facilidades innatas y esfuerzo un par de cosas en el ambiente y podria no haber llegado a la elite.
Sobre Beckham, en el libro Bounce se habla de cuanto entrenaba pegandole a la bola solo en el parque que su padre pensaba que vivia en el campo. Beckham dice: mi secreto es la practica, siempre pense que si uno queire algo en la vdia hay que trabajar, trabajar mas y despues trabajar un poco mas.
Sobre la practica, muchos nos imaginamos la practica como hacer algo una y otra vez, sin embargo la practica profunda, que es la que dominan estos superdotados es la que analizan su actuacion filtran exactamente las cosas que les faltan, los fallos, las debilidades y entrenan eso lo mejoran y siguen al siguiente. Es un arte entrenar asi y reconocer los diferentes aspectos del juego. Es dificil dar esa motivacion a alguien mas por eso es que son tan unicos. Por ejemplo Yo-yo Ma dijo que antes practicaba 3 horas al dia, y que ahora practica solo 1 pero que los resultados son 10 veces mejores, porque "practcia con la mente"
Tambien recordemos que una habilidad como el tiro libre es simplemente informacion,algoritmos en el cerebro ejecutado por los musculos. La musculatura es mas bien facil de obtener comparada a estas habilidades. Y la informacion como la patada con curva de Beckham no puede llegar en el cerebro de un recien nacido. Solo hay quizas algunas ventajas motrices pero ya y la pasion que no sabemos como explicar pero si en casos como el de los beisbolistas de Curacao llegando al campeonato del mundo a veces ocurre con alguien que te inspira. Y podria explicar tambien lo de los futbolistas hijos de futbolistas.
Luis · hace 612 semanas
janfranc · hace 612 semanas
Pero por ejemplo Maradona era puro talento, un tío que seguro que practicaba, pero lo que era capaz de hacer con la bola yo estoy completamente seguro que no podría hacerlo ni con 24 horas diarias de entrenamiento, seguro, eso es talento innato.
Con la música también puede verse. Tú puedes tocar de lujo tras horas y horas de práctica, pero hay gente que es genial, tocando, componiendo, creando, eso es talento. El otro día ví un documental que me hizo pensar sobre ello, sobre el talento innato que poseen algunos elejidos que a los “normales” se nos escapa por completo. Era sobre David Bowie, te puede gustar o no, pero es un tipo puro talento en todos los sentidos, imagen, composición musical, vanguardia, ha sido un tío adelantado a su tiempo. Eso no se hace con horas de entrenamiento creo yo.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Pero por ejemplo Maradona era puro talento, un tío que seguro que practicaba"
Es que en el caso del fútbol nuestro compañero alega una cosa que es cierta: la práctica del fútbol no atiende solo al ámbito profesional. Maradona, como el 99,9999% de futbolistas, lleva con una pelota en los pies desde los 3 años. Y eso influye en su desarrollo posterior. Eso son horas y horas y horas de práctica.
Anónimo · hace 612 semanas
@AlexSM10000ft · hace 612 semanas
Yo en mi campo he conocido a unos cuantos ¿Como se explica eso si el 99% es lo que uno hace?
La practica es imprescindible, y es una parte muy importante, pero la practica te lleva al máximo de lo que tu genética puede dar, no más allá.
Hay muchas cosas que afectan mucho aparte de lo que uno hace. Yo por ejemplo nunca podría haber sido futbolista de élite, es imposible. Tengo poca capacidad pulmonar (de nacimiento), y rodillas y tobillos de cristal. Ya cuando estoy en forma voy justo de resistencia para las pachangas. Y mi intuición jugando va muy justa, tenía poca de pequeño y tengo poca ahora. Por mucho que hubiese estado desde los 3 años, no habría llegado ni de coña. ¿Si me hubiese dedicado al futbol con toda mi alma podría haber llegado a profesional? Eso es posible, aunque dudoso. ¿A élite? Eso ni de coña, ni aunque hubiese sido hijo de Villar. Mis aptitudes y "talentos" van por otro sitio.
Hay gente que no tiene capacidad, practique lo que practique, para ser deportista de élite. Gente que no la tiene para ser médico de urgencias. Gente que no la tiene para ser físico teórico. Gente que no la tiene para ser historiador... Lo que pasa es que eso es algo que culturalmente no gusta aceptar. No gusta aceptar que todos tenemos puntos de partida diferentes, capacidades completamente diferentes, y potenciales diferentes.
Duele decir que uno puede poner toda su alma en algo, y estar condenado al fracaso porque de partida no tiene capacidad para conseguirlo, pero la realidad es que pasa. Pasa cuando elegimos poner nuestras ilusiones en algo que no somos.
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
Obviamente alguien con un problema fisico es dificil que logre llegar a la elite, aunque siempre esta el que va en contra de todo como Messi o otros casos.
Sobre la practica, hay diferentes tipos de practica, la tendencia de la mayoria de los mortales es repetir lo que se nos hace facil una y otra vez, los superdotados hacen lo opuesto buscan todo lo que se les hace dificil y hacen un arte de descifrar y convertir sus debilidades en fortaleza. Esa frase por ejemplo la repetia mucho Michael Jordan.
Por ejemplo a mi se me gustaba el dibujo pero se me hacia dificil dibujar manos asi que siempre las metia en los bolsillos, al final me rendi, pero para los superdotados es lo opuesto, la pasion puede contra todo y descifran y se matan por mejorar.
Ahi esta el caso de Todd McFarlane, uno de los artistas de comics mas aclamados que antes de recibir su primer trabajo desde abajo envio su arte por anios a todas las casas y no recibio respuesta, despues de unos anios le mandaban cartas de rechazo y le decian que no mandara mas artes hasta que mejorara. En las conferencias solia llevar una bolsa con sus 300 cartas de rechazo. Tambien mostraba sus primeros artes y sinceramente eran bastante mediocres. Pero iba mejorando poco a poco y al final persiguio a un artista hasta el banio para ensenarle un arte y le dijo unos tips de lo que estaba haciendo mal y eso le ayudo a mejorar.
@AlexSM10000ft · hace 612 semanas
Obviamente todo el mundo necesita guía y un trabajo tremendo para ser grande en algo, pero no todo el mundo que tiene esa guía y hace ese trabajo puede llegar a ser grande. El que llega a "genio", lo hace porque lleva algo especial. Ha tenido que trabajar mucho para serlo, pero el trabajo no ha sido la característica diferencial.
Es más, siempre que uno va a contracorriente de lo que se le da bien o de lo que disfruta haciendo (que suelen ser las cosas en las que tenemos talento), está condenado a que sea imposible ser grande en eso. Da igual cuanto se esfuerce.
Todd McFarlane podía al principio tener una tecnica mediocre, pero seguro que de niño/adolescente se le daba bien dibujar, y disfrutaba dibujando. Seguro que para el dibujar no suponía un esfuerzo, aunque lo que hacía fuese muy imperfecto. Y también seguro que si se hubiese puesto con (por ejemplo) la física cuántica, no habría sido igual, porque lo suyo era otra cosa. Y por mucho esfuerzo que le pusiera, y por muy buenos mentores que tuviese, seguramente no habría sido un físico de reconocimiento mundial, porque eso no es lo suyo.
@KojiroHyuga1 · hace 612 semanas
Yo antes pensaba que había cosas con las que nacías y con las que no y que nada podía cambiar eso, pero cuanto más leo sobre epigenética, talento natural o adquirido y esas cousillas más pienso que hay diferencias, pero mucho más pequeñas de lo que pensamos. ¿Es casualidad que en las entrevistas a los padres de los mejores futbolistas casi todos comenten que su hijo se pasaba el tiempo, día tras día con el balón, desde que se levantaba hasta que se acostaba? No lo creo. Puede parecer una tontería, pero entre la infancia de un chaval que le guste el fútbol y un obseso del balón puede haber más de un año (completo, sin parar) de práctica, si sumas las horas. Luego, claro, está la gente con la que juegues, la gente que te enseña, y la capacidad de aprender. Si la práctica no está correctamente enfocada para hacer mejorar, no es útil.
@KojiroHyuga1 · hace 612 semanas
¿Por qué no? Quizás tantas y tantas horas de tocar fueron lo que le inspiraron. Tanto repetir y repetir. Pues ahora hago esto en lugar de eso...y ahora esto...y ahora empalmo aquello con aquello. No digo que fuera así, eh, pero muuuchas veces se hace camino al andar. Y desde fuera, la gente "normal" vemos un genio y pensamos "esto es increíble, esto le sale de dentro, es pura magia, no tiene otra explicación", y luego la realidad es mucho más simple. De hecho la mayoría de genios cuando les preguntan por su genialidad contestan que la única genialidad que conocen y el único secreto es dejarse el culo currando. Lo que pasa es que nadie les cree cuando dicen eso xD
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"¿Por qué no? Quizás tantas y tantas horas de tocar fueron lo que le inspiraron"
A ver, esto es como la frase esa que dice "que la inspiración te coja trabajando"... Quien más trabaja, mas resultados positivos obtiene, eso está clarísimo. Pero en este caso concreto hay un punto de "diferencialidad" evidente. Es que no revolucionas/te inventas una música, un instrumento si no tienes una visión "genial" del asunto. No te destacas TANTO porque curras 10 horas en vez de las 8 del otro.
Pero vamos, que yo en gran parte estoy contigo y repito, he puesto un ejemplo de alguien que curraba 12 horas al día desde la infancia y ha sido el mejor de los mejores en su campo. Vamos, que el ejemplo te da la razón de manera bestial pero yo sigo manteniendo que existe "la gotita" diferente.
@KojiroHyuga1 · hace 612 semanas
"No te destacas TANTO porque curras 10 horas en vez de las 8 del otro".
Jaja, pues mira el estudio de los violinistas, la diferencia entre ser genial y no eran simplemente las horas de curro. Lo que está claro es que sin su coco puede que llegara a ser Paco de Lucía o puede que no. Sin las diez horas al día de curro es absolutamente fijo que no. O quizás Paco, de padre guitarrista también, estuvo de chaval expuesto a un entorno sumamente creativo de cara a su instrumento, y eso, en cierta manera, también habría supuesto un aprendizaje, no sólo la técnica pura. Quién sabe. De todos modos, a no ser que le preguntemos directamente a Dios, nunca sabremos realmente si alguien nace, se hace, o qué tanto por ciento de cada cosa, me temo. Aunque cuanto más se investiga el asunto más se tiende a pensar que el talento está sobrevalorado y el curro y la práctica útil infravalorada. Pero quién sabe.
janfranc · hace 612 semanas
Por supuesto, eso está claro, lo que yo quería decir es que yo u otra persona normal, con las mismas horas de práctica estoy completamente seguro que no llegaría a ese nivel, no sólo por su control de la bola, sino también por su cabeza, por sus ideas, en definitiva por esa magia que te da el talento innato y la creatividad. Ahí es donde creo que radica la diferencia.
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"Jaja, pues mira el estudio de los violinistas, la diferencia entre ser genial y no eran simplemente las horas de curro"
Pero es que en ese estudio quizás no estaba el monstruo de los violinistas. Eran estudiantes, muy buenos y tal, pero no genios que fueran a modificar una música en cuestión. Esos estudiantes son una muestra "irrelevante" en parte ya que seguramente no había ningún material genial en ellos. O sí pero ya me entiendes.
"O quizás Paco, de padre guitarrista también, estuvo de chaval expuesto a un entorno sumamente creativo de cara a su instrumento"
Obvio, es como el ejemplo de la pelotita con 3 años y de ahí a los 15 jugando sin parar. Pero ejemplos así dudo que solo se den en los monstruos. Se darán en muchísimos, incluidos aquellos que llegan, son cracks pero no están en la élite histórica de algo.
"De todos modos, a no ser que le preguntemos directamente a Dios, nunca sabremos realmente si alguien nace"
A Dios no sé, pero D10S se lo preguntaron y él dijo que nadie le enseñó nada, jajajaja ^^ Obviamente no le creo, pero está graciosa su respuesta.
@AlexSM10000ft · hace 612 semanas
-La altura a la que uno puede llegar.
-La velocidad "base" de su metabolismo (y la tendencia natural a engordar y adelgazar).
-El reparto de tipos de fibras de sus músculos.
-El IQ
-El mayor o menor uso de unas regiones u otras del cerebro.
-El reloj biológico interno (se puede "forzar", pero de manera natural a cada uno le tiende a unos ritmos propios e ir a contracorriente es perjudicial para la salud).
Estas cosas están en nuestro código, igual que otras mil. Y el que tenga en su genética que le toca ser bajo, no va a poder hacer nada para ser alto. El que tiene que a su cuerpo tiende a adelgazar, va a tener que trabajar mucho para poder tener una masa muscular decente. El nace con un mayor número de fibras blancas va a tener un problema al hacer esfuerzos sostenidos, y el que nace con mayor número de rojas va a tenerlo al hacer esfuerzos explosivos. El que tenga un IQ bajo va a tener problemas para llevar a cabo cosas que requieran razonamiento abstracto complejo. El que use más el hemisferio izquierdo va a tener más problemas para ser creativo. Y el que sea un "búho" va a tener problemas para madrugar.
Obviamente uno puede tener un mayor número de fibras blancas y ser un buen velocista, incluso uno muy bueno. Pero NUNCA podrá ser el mejor. Es imposible. Porque parte con un handicap natural. El mejor tiene que ser alguien con preminencia de fibras rojas, porque la naturaleza le habrá dotado para ello. Tiene que haber más cosas (trabajables), pero hay una base que no tiene nada que ver con el trabajo.
Eso es así. La genética manda. Puedes ser muy bueno yendo contra ella, pero para ser el mejor tienes que ir a favor. Es la única forma.
Si eso es así. ¿En cuantas otras cosas la genética condiciona de manera clave? Seguramente en todas. El caso es que el futbol es un deporta más complejo que las pruebas de velocidad y que involucra a muchas partes del cuerpo. Pero yo estoy convencido de que en el caso de genios, como Messi, de nacimiento les ha tocado una serie de peculiaridades que ha dado la casualidad que todas juntas le daban el potencial para ser dominante en el fútbol. Después ha venido el trabajo, pero sin esa base no podría haber sido tan bueno. Ni de coña.
Es que si fuese todo trabajo, todos los clubs grandes tendrían que ser capaces de fabricar cracks. Pero ninguno ha sido capaz nunca de fabricar uno.
Es más, no me suena que nadie haya sido capaz nunca de coger a alguien y dirigir su progresión hasta convertirlo en un genio. Y si todo fuera trabajo, debería haberse podido hacer muchas veces. Los genios aparecen, sin más. Su techo máximo no viene marcado por el trabajo. El trabajo marca que lo alcancen, o no, pero no puede subirlo.
PD: En el experimento de los violinistas... ¿A que consideraban ser un virtuoso? ¿A ser mejor técnicamente? Porque ser bueno tecnicamente, y tener talento para la música, no son necesariamente la misma cosa. Está lleno de músicos técnicamente fantásticos, pero incapaces de crear música que perdure.
Hans Zimmer es un pianista y guitarrista mediocre (incluso malo en esto ultimo). Hay grupos aficionados con músicos técnicamente mejores. Pero tiene más talento para la música que casi todos los virtuosos del mundo. Ha creado música que estoy convencido de que va a perdurar. Y no tiene ni demasiada formación ni demasiada tecnica (ni casi nada de las cosas entrenables).
@DavidLeonRon · hace 612 semanas
"El IQ"
¿No se puede ejercitar desde pequeño? ¿La inteligencia, digamos, es una constante, es algo fijo al nacer?
"Los genios aparecen, sin más. Su techo máximo no viene marcado por el trabajo. El trabajo marca que lo alcancen"
Esta puede ser la frase clave.
@AlexSM10000ft · hace 612 semanas
@FutIncorrecto · hace 612 semanas
La genética da ventajas o desventajas competitivas en el fútbol. Cada jugador tiene su propio potencial. Sin la formación adecuada ese potencial no se llega.
@JulioTFP · hace 612 semanas
Comentáis algunos que David Beckham ensayaba muchísimo las faltas, que era fruto de la práctica. Lo cual me llevó a pensar... ¿hay alguien que cree que el golpeo de Beckham no es innato? Esa colocación en paralelo (o incluso delante del balón) yo creo que es su sello. Y que creo que él ya nació sabiendo ésto. Por tanto el talento son esos detalles que uno tiene por sus cualidades físicas, o incluso mentales, que conoce (o que le son más fácil de aprender y entender) que al resto.
El tema de Iker también lo veo un gran ejemplo y me extrañó no verlo mencionado la verdad. También comparto que el caso del portero es distinto, y que mientras a un jugador de campo sus cualidades le vuelven diferentes al portero le pueden hacer empeorar. Un jugador puede decidir si centrar o chutar, sin embargo el portero no puede hacer que el delantero elija (salvo casos relativos a su colocación).
Y ya que está de moda contar anécdotas personales yo también voy a hacerlo. Yo siempre fui muy paquete jugando al fútbol, me daba miedo entrar al balón fuerte, nunca me vi demasiado bueno. Pero recuerdo que un día en Segundo/Tercero de la ESO (yo jugaba al baloncesto) me dio por jugar un partido de fútbol con mis amigos y marqué 7 goles. Ese día me re-descubrí a mi mismo. Es cierto que jugamos muchísimo rato, en unas porterías de fútbol 7 y que el mejor del partido marcó 16 goles (ese campo de fútbol del Juan Carlos I de Madrid estaba mal hecho xd). Pero ese día me di cuenta de que técnicamente (y tácticamente) tenía cierto talento. Siempre me pudo la presión y la irregularidad pero en todos los partidos solía dejar destellos de calidad. Fallaba en cosas fáciles, pero a veces hacía cosas muy difíciles. Años más tarde, he intentado corregir esos defectos y solo lo he conseguido en parte. Pero siempre me he visto a mí mismo como una eterna promesa, siempre dejo grandes detalles; pero no tengo suficiente constancia; y muchas veces pienso que quizás si de pequeño le hubiera puesto ganas, quizás habría logrado entrar a una cantera (pero ni de coña me habría mantenido xd).
fernanbzn 28p · hace 612 semanas
Lo curioso de Todd McFarlane es que el tenia 2 pasiones, el beisbol y los comics, tenia una beca en la universidad para jugar al beisbol, jugo semi profesionalmente pero se lesiono el tobillo y ningun equipo profesional lo ficho. Quien sabe si hubiera podido llegar a profesional, entonces nunca habria dibujado comics como empleo. Asi que no hubiera sido "lo suyo" El es el primero en decir que no tenia ningun talento innato y reta a las personas que si entran bajo su tutela y dedican 4-6 horas diarias que los puede convertir en dibujantes profesionales sin importar su falta de talento. Dice que no los puede convertir en los mejores del mundo, pero de calidad para trabajar de ellos no lo duda.
de la olla · hace 612 semanas
Si Djalminha tuviera...
Si Romario tuviera....
¿Qué sería de nosotros?
@marclluis · hace 604 semanas
@DavidLeonRon
""El IQ"
¿No se puede ejercitar desde pequeño? ¿La inteligencia, digamos, es una constante, es algo fijo al nacer? "
Evidentemente que se puede ejercitar, pero tenemos un máximo de conexiones cerebrales que podemos crear, y este máximo viene condicionado por la genética. En otras palabras, si aceptas el IQ como medida de inteligencia (....) una persona X puede tener un potencial de alcanzar un IQ de 140 o 150, es decir, superdotado, pero por razones del ambiente quedarse en 115-120 ya que no ha sido estimulado de la manera necesaria. En cambio, otro que tenía menos potencialidad, es decir, su máximo era 120 pero ha trabajado y ha recibido los estímulos adecuados, entonces llega al máximo que sus genética le permite.
Ejemplo que explica esto: nacemos junto a Einstein y recibimos los dos el mismo ambiente, un contexto que nos estimula, educa, adecuadamente. ¿Quién tendría el mayor IQ? Está claro.
Aparte, haciendo referencia a lo siguiente: Si hubiesemos dedicado las horas de Messi también seríamos buenos. Eso es un poco ficción, pero la pregunta que yo hago es clara: Entonces ¿por qué no lo hemos hecho? Muy fácil, por qué nadie vio en nosotros la potencialidad de Messi y, por tanto, no estimaron la necesidad de gastar tiempo, dinero, en desarrollar una habilIdad que, seguramente, no tenemos. El futbolista se hace, pero, sobre todo, nace.