El actual padre de la franja | Ecos del Balón

El actual padre de la franja


Cuando a finales de agosto de 2012 me quedé con una idea general de lo que atesoraban en la temporada anterior y de lo que en ese momento eran las plantillas de primera, tuve una cosa clara. De hecho, con la temporada recientemente acabada, la sigo teniendo clara. Creo firmemente que la plantilla del Rayo Vallecano, por no valorarla con ese adjetivo tan negativo y claustrofóbico, ha sido la de menos posibilidades de toda la Liga. Esto es una opinión personal y no es cuestión de entrar a compararla con ninguna otra. Pero entonces, ¿cómo es que esa plantilla ha sido octava? ¿Cómo ha luchado por entrar en Europa un equipo que ha encajado 66 goles, el tercer conjunto que más ha recibido de todo el campeonato? ¿Cómo puede ser que uno de sus jugadores acabe con 18 goles la temporada? ¿Cómo sucede todo esto con el presupuesto más bajo de la categoría y en situación concursal?

Sólo el fútbol tiene explicación para el Rayo 2013.

Yo creo que durante un instante, seguramente el primero de todos, Paco Jémez, sin decírselo a nadie, pensó como yo. “Es que esto da para estar en la 38 con los cascos puestos, subiendoJémez comenzó con un sistema de 3 defensas y 4 delanteros y bajando cada 20 minutos, y con suerte salvándote como José Ramón. Al instante siguiente ya todo era cómo él se define: “yo soy un tío increíblemente optimista”. Y eso sí lo soltó. Eso desde el segundo instante como entrenador del Rayo se lo dijo a todo el mundo. A los jugadores, sobre todo. Y comenzó a formar un equipo. Cuestionándose todo lo establecido, vio que no tenía centrocampistas, dibujó aquella teoría copernicana del 3-3-4, con tres zagueros y cuatro delanteros; una especie de futbolín moderno con mucho mensaje y sin preocupaciones. “Este tío está loco”, pensé en ese momento.

El futbolín visitó Zorrilla y pasó de moderno a tradicional, quedándose la línea defensiva huérfana por los lados y cerrando con dos hombres (además le cayeron seis goles; casi le tocó pasar por debajoPaco rectificó, puso línea de 4 y a Trashorras junto a Fuego del futbolín al bueno de Paco). Entonces Jémez se dijo: “Aquí se ha salido un muñeco de la barra”. No sólo recolocó al caído sino que añadió otro, formando línea de cuatro. Javi Fuego no podía más y Jémez le prometió otro hombre a su espalda y uno a su lado. Equilibró el equipo con laterales y a Javi le regaló… a Roberto Trashorras. Paco no tenía nada más. Todo era cuestión de ingenio. El detalle era tan clarividente como grandioso. Con la nueva rampa de salida ensamblada, la franja despegó y el Rayo empezó a partir árboles en dos, con una energía y una fe indesmayables. Tampoco es que la reestructuración fuese algo radical, pero pelín más sostenible terminó resultando.

¿El sello futbolístico del Rayo? Seguramente cómo interpretó cada pérdida.

El equipo tiraba la línea defensiva sin titubeos. Devoraba espacios al rival, siempre hacia delante. Instintivamente. Perdía la pelota y para el Rayo Vallecano nunca existía la palabra repliegue. Tenía que ser el contrario quien solventara técnicamente la presión rayista. Si escapaban, el Rayo giraba un poco el torso y volvía, pero a regañadientes. El 4-2-3-1 de los vallecanos era un gran equipo de fútbol, seguramente lo mejor que podía ser esa plantilla. Todos los jugadores se comportaban igual ante una idea tan arriesgada. Tito, Casado, Rodri/Amat/Gálvez/Labaka/Figueras, José Carlos y Lass posteriormente, Trashorras, Fuego, Chori, Piti y Leo Baptistao. Ganando en La Rosaleda, en Mestalla, en San Mamés. Al Atlético en Vallecas. Todos estaban optimizados.

El mejor Rayo de sus 90 años de historia fue este. Dejó por el camino a Michu, Diego Costa, Arribas y Movilla. Continuó con sus problemas económicos y cambió de entrenador. El equipo se reiniciará de nuevo porque no queda otra. Pero tiene a Paco Jémez. Un tipo que toma decisiones, que las cuenta en rueda de prensa, que levanta la voz y que le ha hecho creer a mucha gente que no tiene miedo. Como los padres cuando intentan transmitir a su hijo que no hay de qué temer. “Qué más da Franja que vengan Neymar o Cristiano. Seguiremos partiendo árboles. Como hacen los rayos”.


Comentarios (24)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Si es verdad que Paco Jémez ha sido arriesgado, pero también no es menos verdad que su etapa en segunda división le sirvió como "experiencia" para no traspasar la línea entre lo atrevido y lo suicida. Siempre me remito a la experiencia aquí en Las Palmas. Pero es que antes estuvo en Alcalá, luego en Cartagena (con quien logró el ascenso) y después de aquí, vino su versión más equilibrada que fue en Córdoba.

Es decir, que antes de llegar al Rayo, Jémez ya había sido equilibrista, trapescista y "payaso" (entiéndase como jerga circense), antes que presentador y lucirse para los restos. Con todos ha experimentado; lo más parecido al Rayo fue lo que hizo cuando cogió al equipo en la 2010/11. Empezó bien, incluso tuteando al Betis de Emaná; pero luego se le olvidaba cerrar los partidos, no atajaba 0:2 y 0:3 en contra, se complicaba la vida con cambios que, a la postre, partían aún más al equipo. Hubo propuesta, hubo jugadores, pero no hubo equipo.

Eso del término "equipo" lo aprendió en Córdoba y ha sabido matizar hasta encontrar su justa medida en la balanza. Explotar al Rayo Vallecano no era fácil y tampoco lo será el año que viene. Eso sí, Jémez seguirá entre la élite.
@ Álvarez Villace

Mmmm, no termino de entender por qué. Creo que Arroyo trata el apartado deportivo y más o menos cómo lo ha vivido él. Habla de su escepticismo cuando vio la plantilla, de que no aceptó o vio acertado de ningún modo la primera intención de su entrenador y como poco a poco los resultados y, sobre todo, el fútbol le fueron haciendo cambiar de opinión convirtiendo al Rayo Vallecano, probablemente, en el equipo que más le ha aportado este año de toda la Liga.

Probablemente entrando en terreno más extradeportivo haya alguna frase que pueda ser malinterpretada o algo así, en ese caso te pedimos disculpas a ti y toda la afición del Rayo, pero te aseguro que la intención del autor no era otra que rendir un homenaje al equipo de fútbol que ha visto durante 38 jornadas -mínimo, en directo, 30, no le echo menos a Arroyo-.
Tomar decisiones lógicas, aprender lo que antes ha funcionado, seguir las instrucciones punto por punto, no cometer errores...te convierte en un valor seguro, de los que siempre da un 2% de rentabilidad y puedes comprar a 30 años.

Inventar soluciones nuevas, atreverse con lo que casi todo el mundo considera un suicidio, enseñar impúdicamente al rival tu debilidad, para conseguir que no ponga los ojos en tus virtudes...Es cosa de magos.

Yo personalmente le doy las gracias a Paco. Podría haber sido 6º o último, pero nunca predecible. Y eso hace mejorar al resto, y por tanto, a la Liga.
Lo que hay que ver también es qué eran Baptistao, Chori, Lass, Piti y José Carlos el año pasado. El primero, nada. Chori venía de pegársela duramente en Valencia. Lass prometía pero estaba verdísimo. Piti no era un jugador para meter 15 goles, desde luego. Y José Carlos había jugado en Grecia.

Es verdad que la plantilla tenía potencial, pero seguro que hace 9 meses no se hablaba tan bien de ella como ahora.
PD: Espero a Paco Jémez como seleccionador nacional algún día. Ojalá después de Don Vicente
Alejandro... millones de gracias, tío. Espectacular artículo, de verdad.

Todo esto nace de su discurso. Esto es el poder de la palabra de una persona. En el caso de Jémez es un elemento bestial para su modo de entrenar. Él necesita su palabra. Tú piensas en la Real de Montanier y si, juegan muy bien y son el equipo de moda. Sin embargo, pienso en el Rayo y me transmite más. Y todo es gracias a las ruedas de prensa de Jémez, a la charla final tan famosa con las familias... Hasta sus direcciones de campo iban encaminadas y ligadas al discurso. Gano 2-0 pero te meto un delantero x delantero, chaval. Al rival le dices: "Eh, que aquí estoy yo, que quiero más". A los tuyos les dices: "Chavales, a por el tercero o esto no funciona". Esas cosas hacen que a un público ajeno le emociones. Yo jamás olvidaré este año de Jémez y su Rayo.

Yo reconozco que también perdí la esperanza. Por poner otro ejemplo, recuerdo al Sevilla en Vallekas. Pensé: "La que van a armar Navas y Del Moral contra tres defensas". Y armaron una bastante gorda. Inexplicablemente no ganaron.
A raíz del tema de los tres defensas, yo lo veo como un plan inicial en el que él no creía como modelo a l/p. De hecho, el afirmó que simplemente era una línea para mostrar a sus jugadores conceptos que se veían con ese sistema (aglomeración arriba para robar, achique lateral o coberturas). Y todo eso lo ha aplicado. Están preparados para robar arriba, aglomeran mucha gente en los costados para ahogar y saben defender los espacios.

P.D. Espectacular momento en rueda de prensa cuando le enseña a Resino que no puede poner la línea defensiva tan adelantada porque le va a costar muchos goles. A raíz de ahí, Resino la cambia. En serio, es brutal.
Muchas gracias por este artículo, estaba esperándolo como agua de mayo después de que el otro día comentaseis en 38 ecos que ibais a hacer uno relacionado con esto.

A mí Paco Jémez me ha sorprendido y muy gratamente este año, además, que lo que ha hecho con el Rayo tiene un mérito tremendo, sin ser jugador de su vestuario, puedo asegurar que lo que ha trabajado psicológicamente con su plantilla tiene un mérito brutal, y esto se ve personalizado en jugadores como el Chori que se ha salido toda la temporada, Galvez que parece Piqué y el año pasado en el Sporting casi siempre era suplente, Piti que ha incrementado sus cifras goleadoras estratosféricamente, el sacrificio de Trashorras que junto con la calidad que atesora ha hecho que nadie se acuerde de Movilla, Leo Baptistao que, más allá de sus condiciones, para mí es la revelación de la Liga BBVA, subir a Nacho desde abajo y que el chaval la rompa...Es más, creo que lo de la defensa de 3 es un trabajo incluso psicológico yo diría, es decir ,a expensas de que sepas que corres muchos riesgos, creo que Paco empezó a trabajarla para convencer a su plantilla de que la mejor y probablemente única manera de permanecer en la categoría es jugando de esta manera y presionando como perros hambrientos, aunque a costa de que el rival pueda correr varias veces en casi todos los partidos.

En el apartado estrictamente futbolístico, llevar la posesión al extremo sea quien sea el rival me parece de un mérito enorme, creo que el dato de tener un 47% de posesión en el Camp Nou y con las bajas que llevaba el equipo (Trashorras y Leo Baptistao) es esclarecedor en este sentido, y tirar la línea a mediocampo contra este Barcelona creo que también habla muy bien de lo que es este equipo.

Dicho esto solo me queda darles las gracias a Paco por las alegrías que nos ha dado, a mí al menos, a lo largo de esta Liga.
"El Rayo Vallecano es el tercer equipo de Europa en posesión"

Me parece un dato potentísimo dado el presupuesto que maneja y que juega en una Liga en la que casi todos quieren tener el balón.

@ Giorgio

Pero presionar es algo que va después de tener el balón, y no al revés. Tú puedes presionar si tienes el balón arriba y juntas jugadores arriba. Así la pierdas cerca del portero contrario y con el balón rodeado de jugadores propios, y entonces puedes presionar.

Primero el balón y luego la presión; no al revés.

@ Salvi

Qué partidazo más impresionante de Leo Baptistao aquel día. Quizás su mejor partido de la temporada. Impresionante es quedarse cortísimo pero no sabría como presentarlo para quien no lo viese en directo. Los centrales del Málaga que luego pararían a Jackson Martínez entre otros... sufriendo como corderos.
El mérito que tiene ser octavo en la Liga con la plantilla del Rayo, las salidas claves en verano (Michu, Diego Costa, Movilla y Arribas eran, seguramente, los cuatro pilares del equipo, a los que hay que sumar a Tamudo, que hizo goles muy importantes) y sin experiencia en la élite desde el banquillo, me parece tremendo. Con el estilo que sea. Luego viene la apuesta de Paco Jémez, que engancha a casi todos porque genera adrenalina y eso hace gritar y es adictivo.

Recuerdo esta entrevista en Deia antes de jugar con el Rayo en San Mamés. Entonces me llamó la atención y hoy cobra sentido otra vez. Hace referencia a por qué dispuso una defensa de tres en los primeros meses de competición: http://www.deia.com/2013/01/10/athletic/para-noso...

Como dice Quintana, su Córdoba es digno de recuerdo porque es un preludio claro de lo que después se ha visto en Vallecas. Salvo Charles (que está brillando en el Almería), el resto de futbolistas destacados de aquel equipo echan de menos a Paco desde entonces: Fede Vico, Dubarbier, Javi Hervás, López Garai, incluso Borja García.

Su decisión de continuar me ha sorprendido mucho. Sobre todo, si como se ha comentado ha habido equipos interesados en él. La situación institucional y económica del club le impide mejorar notablemente el sueldo, intuyo, y deportivamente es razonable pensar que las posibilidades de mejorar esta campaña son casi cero, y las de igualarla, muy escasas. Será cuestión de identificación. La verdad es que es un entrenador y un personaje admirables.
@DavidLeonRon, @migquintana

Si sí,a mi la temporada de Gálvez me ha sorprendido muy gratamente de hecho, viéndo su nivel en el Sporting el año pasado yo lo último que me esperaba es que acabase consolidándose como titular, aunque las lesiones en defensa han ayudado en ese aspecto. Y el tío apunta buenas maneras con tan solo 23 años.
Ya el Córdoba de Jemez jugó un futbol excelso. Veremos como se reinventa el Rayo este verano en el mercado, les será muy complicado retener a Javi Fuego, me parece un futbolista que le puede dar un salto cualitativo a equipos como el Valencia o el Atlético de Madrid.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.