Jordi Medina fue un joven abogado catalán que quiso suceder a Joan Gaspart como presidente del FC Barcelona, allá por 2003. Un crit valent, su candidatura, tenía poco apoyo, aunque no por ello eludió prometer lo siguiente: «Tres jugadores de la liga holandesa, si bien ninguno holandés, y otro de la liga alemana». Más tarde añadiría a Toppmöller como entrenador y «dos jugadores de su total confianza». Klaus Toppmöller había diseñado el Bayer 04 Leverkusen Tri-perdedor de la temporada 2001/02, un muy buen equipo que desbordó a Europa.
Le sobró mérito. El déspota Bayern Múnich de Kahn, vigente campeón, comenzó a apagarse tras conseguir su ansiada Copa de Europa, y la Bundesliga inició su travesía por el desierto de la mediocridad hasta su renacimiento más cercano. El fútbol alemán evidenciaba un desgaste y una desilusión graves. Pero apareció el Leverkusen, quizás el último gran producto puramente germánico, el último según su vieja escuela: versatilidad y solidez táctica, dominio físico y aéreo y poseedor de una llegada desde la segunda línea que aplastaba. Este deporte, siempre muy hábil, eligió sabiamente a Michael Ballack como líder del proyecto.
Ramelow y Ballack formaban una pareja tipo Albelda-Baraja.
Ballack fue un crack que hizo grandes cosasBallack vivió a mitad de dos tiempos y dos culturas. No llegó vivo al boom de su Liga y no disfrutó de los beneficios más artísticos del mestizaje de la Mannschaft, pues si bien compartió vestuario con polacos como Klose, la magia mediterránea de Özil aún no había impregnado a la selección -a la que hoy le falta precisamente la competitividad de Michael-. Incluso en el Chelsea, su mejor opción, tuvo que comerse el post-Mourinhismo. Sin duda era una potencia, pero andaba deprimida por la marcha del, quizá, gran fenómeno social del fútbol post-Maradona. El lío es que Ballack era tan bueno que pese a estar en lugares caídos jugó muchas, muchas finales. Demasiadas.
De ganar la Final de Alemania 02´, tendría un Balón de Oro.
Fiel a su fama puede que su mejor recuerdo sea aquel año del Bayer Leverkusen en el que pudo ganarlo todo y no ganó nada. El de su hola al mundo: el de un centrocampista omnipresente que iniciaba el juego, marcaba los tempos, decidía con pases y que marcó 22 goles en 40 partidos. Definir su estilo como exquisito es excederse, porque no fue ni mágico ni espectacular, pero debe constar su precisión: el repertorio técnico de Ballack jamás le supuso una limitación, si bien es cierto que su juego era de ritmo bajo -en el Chelsea de Grant, que es el suyo, se jugó a la velocidad más baja de la era Drogba-. En el Leverkusen de Toppmöller según el día acompañaba a Ramelow en el doble «5» pero con libertad absoluta (4-4-2), o daba un paso al frente y se ponía junto a Bastürk por detrás de Neville (4-1-4-1). Su nivel fue de Balón de Oro.
Zé Roberto en la izquierda daba salida y desborde a Topmöller.
Lucio fue casi tan impactante como BallackEl resto de la columna vertebral estaba compuesta por los centrales Nowotny-Lucio, muy complementarios, y por los otros tres centrocampistas titulares: Schneider, volante derecho de diestra perfecta, el propio Ramelow, mediocentro recio, y Zé Roberto, que en competencia con Lucio era la segunda clave del equipo. Quien luego pasase a jugar en los doble pivotes compensó en banda lo habido y lo inexistente, aportando encima su desborde. Tan de moda como están los Iniesta, Modric, Dembélé o Jacky (por regatear por dentro) y quizás el primero fuese Zé Roberto, aunque en el Leverkusen tuviese otro rol.
En lo más táctico, la carta secreta fue la marca al hombre. Toppmöller proponía persecuciones individuales a todo campo. En la semifinal, Ferguson no supo combatirlo. Aquel Ramelow vs. Verón lo traumatizó de por vida. Ninguna bruja más pisó Old Trafford desde el 24-04-02.
El Bayer Leverkusen eliminó a media Premier League.
Antes de disputar la semifinal con el Manchester United el conjunto de Toppmöller eliminó al Arsenal y a la Juventus en la segunda fase y al Liverpool en los cuartos tras una exhibición de Lucio. Lo del central fue emocionantísimo, incluyendo un golazo de crack en el minuto 84 que remontaba el que Litmanen había marcado 4 minutos antes. Entonces comenzó la luciomanía.
Todo el mundo sabe lo que ocurrió en Hampden Park, fue la noche de Casillas y Zidane. También se conoce que el Bayer Leverkusen perdió la final de la Pokal contra el Schalke 04, y que desperdició una increíble ventaja de 5 puntos sobre el segundo en la Bundesliga a falta de solo 3 jornadas (ganó el Borussia Dortmund de Amoroso). Pero por cómo jugaron, porque han vuelto al escaparate mediático de repente, porque un nuevo humilde alemán se ha vuelto a colar entre los cuatro mejores de Europa y por Michael Ballack, apetecía recordar al ya para siempre apodado como Bayern Neverkusen de Klaus Toppmöller. Alemanes.
Abel Rojas 130p · hace 626 semanas
kay · hace 625 semanas
Y menuda última jornada de la Bundesliga.parecía un guion más que algo real, menuda emoción.
@JuanDV14 · hace 625 semanas
Gran equipo este Bayer, fútbol alemán de los 80 y 90, de los que te avasallaban con arreones físicos pero que añadía también mucho toque y elaboración de las jugadas cuando era necesario.
Así sin pensarlo demasiado detenidamente me atrevería a decir que muchos de sus jugadores dieron este año el nivel más alto de su carrera deportiva como Ballack, Ze Roberto, Neuville y sobre todo Baştürk.
Baştürk jugó una semifinal y una final prodigiosas. De hecho, aunque Ballack era el alma de ese Bayer, en muchas ocasiones el juego, el pase y la nota diferencial corrían a cargo del joven turco. Me acuerdo siguiendo a Turquía en el mundial de Korea solo por verlo jugar.
Un detalle de la final.
El Bayer en los últimos minutos achucha muchísimo al Madrid, surgiendo la figura de Casillas que jugó los 5 mejores minutos que jamás he visto a un portero, bueno, pues en ningún momento se pusieron a colgar balones, salían tocando y siguieron jugando como hasta entonces (lo que llevó al comentarista a decir algo así como "mira no tiran pelotazos").
En esa jugada se podía vislumbrar un equipo que moriría, que iba a perder todo lo que tenía ganado, pero que a pesar de eso iba a ser recordado, hasta el punto de que once años después en un punto de España íbamos a seguir hablando de la fatalidad de aquel Bayer Leverkusen del año 2002.
sergio · hace 625 semanas
Felipe S. Mateos · hace 625 semanas
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Jugador al que muchos entrenadores de grandes equipos querrían hoy, como mínimo, en su banquillo.
@ JuanDV
Sin duda el tipo del rendimiento excesivo para su capacidad fue Bastürk. Está clarísimo. Mediapunta hábil y tal, sí, pero... nada del otro mundo. De hecho ni siquiera era titular indiscutible en el Leverkusen, y luego fracasó en la Premier.
Pero con lo de Lucio, Ballack y Zé Roberto, que al fin y al cabo eran los tipos que llevaron al Bayer a la Final, no puedo coincidir. Fue su temporada más impactante porque fue la primera espectacular, pero los tres han tenido momentos tremendos en el fútbol.
De hecho Ballack es, con margen, el más infravalorado. ¡Ya quisiera Löw a Ballack donde Khedira o incluso Schweinsteiger! La competitividad-sobriedad-calidad de Ballack era otra película. Por no hablar de su constancia y su liderazgo. Este hombre llevó a todos sus equipos a niveles que no le correspondían. El Leverkusen a la Final de 2002? Alemania a la Final de 2002? Alemania a la Final de 2008? El Chelsea a la Final de 2008? El Chelsea casi a la Final de 2009 hasta el Iniestazo?
Ninguno de esos equipos, en ese momento, estaba para eso.
@ Sergio
Realmente la fInal, sin ser cómoda para el Madrid, siempre dio la sensación de que era más blanca que otra cosa. Raúl y Zidane agarraron el partido y se notó la diferencia. Aunque luego tuvieron ese arreón que mitificó a Casillas.
@SharkGutierrez · hace 625 semanas
Éste, junto a la Copa de la UEFA ganada al Espanyol a doble partido del mítico Bum Kum Cha, dirigidos por Erick Ribbeck, fueron quizás, los dos más exitosos Leverkusen de su historia. Una historia, que comienza en primera división a partir de los 80. Hasta entonces había sido un equipo modesto (2º división) de la Cuenca del Ruhr. Haciendo un inciso, hay que entender que Bayer hizo crecer la ciudad de Leverkusen (ya que ésta eran cuatro aldeas); la creación del club, fue de algunos empleados de Bayer, una ciudad cuyo fundador fue (en gran medida) Carl Leverkus (su empresa de tintura la compró Bayer en el siglo XIX).
Volviendo al tema fútbol, aquél Lucio me deslumbró; era divertido, alegre, se sumaba (como Piqué en momentos de desesperación) al ataque con una frecuencia, que pocos defensas hoy en día hacen sin mucho éxito (David Luiz, por ejemplo). Lucio era competitividad y saber estar., al mismo tiempo. Simplemente colosal; el Neuville triunfador, Ulf Kirsten dando sus últimos pasos como mito, Berbatov dando los primeros de su carrera...me encantaba y como dicen algunos, uno de los hombres más seguros y más "última generación" de alemanes que quedaban en la selección era Ramelow. Quizás lo que menos me gustaba era la portería; Butt no me pareció que estuviese a la altura (y no lo digo por la final).
Anécdota: lo de Bayer Neverkusen se lo empezaron a llamar los seguidores del Colonia (sus más acérrimos rivales, ambas ciudades apenas están separadas), aunque es curioso que cuando empezaron a llamarles así, el club consiguió una Copa de la UEFA y una DFB Pokal. Esa Bundesliga que perdieron en casa ante el Werder de Thomas Schaaf y el gol de Aílton hicieron comenzar el principio del fin, que terminó con la destitución de Toppmöller en febrero de la temporada siguiente, cuando el equipo peleó para no descender. Había acabado un ciclo.
Wjcmha · hace 625 semanas
Supercompetidor que daba la cara siempre. A bajar, a sacarla, a defender, a soltarse y llegar...es un tipo que en un partido grande siempre sabias que era un marron de cuidado.
No tenia brillantez, pero tenia TODO lo demás.
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
Es que en cuartos ganan 1-0, gol de Ballack. Semifinales 1-0, gol de Ballack.... fue él. No mereció perderse la final ante Brasil.
@SergioPL14 · hace 625 semanas
No recuerdo con mucha claridad el partido de Hampden Park, sí los detalles. Los tres goles, sobretodo el de Zidane claro, las paradas de Íker, el momento en el que César dice "hasta aquí"... Recuerdo con más claridad las sensaciones. Sentía que el Bayer se estaba enfrentando a un gigante al que no tenía posibilidad de ganar. Sentía que, a cada gol de los germanos, respondería Raúl, Zidane, Figo o quien fuera con otro. Nunca tuve la percepción de que el Bayer pudiera ganar esa final.
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Me encantaba el gordito Ailton. Me encantaba.
@ Wj
Es que para mí Ballack no era un Gerrard o un Lampard, sino un jugador mucho más pausado y relacionado con la posesión del balón. Ballack es alemán, no británico. El británico es de 1 o 2 intervenciones por jugada; Ballack podía participar 5 o 6 veces sin problemas, y pararse, y luego acelerar. No sé con quién equipararlo. Quizás el primer Cesc, el que jugaba al lado de Gilberto Silva, sea lo más parecido, sin ser igual.
De hecho cuando Ballack llega al Chelsea el cambio es ese: la pelota pasa a ser raseada. Se pasa de Cech-Drogba-Lampard a Cech-Ballack-Juego, y eso unido a todo lo demás desembocó en dudas -aunque llegaron a la Final de la Champions y la perdieron en el último penalti-.
Wjcmha · hace 625 semanas
@charloz_ · hace 625 semanas
Miguel Canales · hace 625 semanas
@migquintana · hace 625 semanas
@charloz_
Creo recordar que ''sólo'' ficharon a Ze Roberto y Ballack. Y a Michael, si no me equivoco, por muy poquito. No sé si porque acababa de contrato, que algo me suena, pero vamos... fue una ganga. Muy del Bayern Munich este movimiento de fichar a los mejores del equipo que destaca en Alemania, eh.
@SergioPL14
Yo tengo el mismo recuerdo, pero también lo tengo de que el Real Madrid no hizo un partido demasiado brillante. De hecho, es sorprendente la de momentos épicos e históricos que nos dejó aquella Final para no ser realmente espectacular de forma continuada.
@Joanbarriach · hace 625 semanas
Sí, el efecto aspiradora del Bayern hizo presencia comprando la columna vertebral enterita del Bayer Leverkusen: Lucio, Ze Roberto y Ballack al Bayern. Y Berbatov se fue ese verano a Old Trafford. Lo que viene a ser la desmantelación de aquel equipo.
En ese equipo era muy de Basturk. Me encantaba ese jugador, no era el mejor ni el más importante pero era muy de él. Equipazo, la final vs Madrid la dominaron en grandes fases del encuentro. La primera parte desde el gol de Lucio al gol de Zidane es un baño del Bayer al Madrid de manual.
Y en la segunda mitad jamás una lesión le vino tan bien a un equipo y a un entrenador...
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
Schneider no podía ser más alemán. Ese sí que era un germano vintage. Dicho esto, estaba lejos de ser uno de los fenómenos del equipo, está claro.
El bueno era Ballack, luego Lucio. Esos llegaron a la categoría de jugadores inolvidables. Han hecho historia en Mundiales y Champions, vaya. El resto no.
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Es el tipo de jugador que le falta al Atlético, de hecho.
@ Charloz
A Lucio lo ficharon en 2004. Se quedó dos años más en el Leverkusen, increíblemente.
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
En aquel equipo era importantísimo. De hecho aquel año sonó para el Bayern y algún grande de Europa -por supuesto el Inter ^^-, pero aquella fue definitivamente su temporada gloriosa. Esos jugadores suelen dar rendimiento en casi todas partes. Sin excesos, pero siempre cumplen.
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
El Madrid ganó por los chispazos de Zizou y Raúl, que podían pasar como los dos mejores del mundo en ese momento, y por el portero más determinante que yo conocí. En otras palabras, ganó por calidad.
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
De hecho, aquella final es un partido perfecto para comprobar lo buenos que eran Zidane y Raúl, porque hicieron de sí mismos.
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
También tengo en mi mente una actuación flojita de Ballack. Se le vio muy poco y creo que solo chutó en una ocasión.
@pablofg_21 · hace 625 semanas
Es que yo veo a menudo sus paradas, y vale que la carga emocional era muy grande, que salió desde el banquillo y que eran los minutos finales de una final de Champions, pero yo creo que si no hace alguna de esas paradas, se le critican. Mi percepción es que son tiros parables, que no necesitan ese toque de magia que tiene Iker.
Igual es cosa mia eh, pero no sé ^^
@pablofg_21 · hace 625 semanas
Si acaso la que le hace a ¿Baştürk? con los pies...
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
Esas cosas no se juzgan. Hacerlas es cosa de elegidos. Estar ahí, que te salgan, que el delantero no remate a otro sitio...
Yo es que no concibo la frialdad en estos asuntos. Es como cuando me dicen que si la galopada de Leo ante el PSG tampoco es para tanto, que si esto, que si lo otro... lo siento pero no. Esas cosas pasan porque son ellos. A otros no les pasa. Con otros no se producen esos "errores".
Además, que la parada del pie es de locos!! :p
@migquintana · hace 625 semanas
@Chemaerrebravo · hace 625 semanas
"Apareció el Leverkusen, quizás el último gran producto puramente germánico, el último según su vieja escuela: versatilidad y solidez táctica, dominio físico y aéreo y poseedor de una llegada desde la segunda línea que aplastaba"
Entiendo lo que quieres decir Abel, pero este Leverkussen yo no lo pondría como vieja escuela germánica: básicamente, porque la vieja escuela Germánica (desde el 70) estaba definida por la figura de una pieza táctica que daba todo el sentido a su modelo: el líbero. Y aunque creo recordar que en la final de Glasgow Ramelow desempeña ese papel por la baja de Nowotny (que implicó un cambio más profundo de sistema), el Leverkussen de Toppmoller no frecuentó ese sistema de marca genuinamente alemana.
Otro factor que me impide ver a este equipo como algo genuinamente alemán, pese a tener a Lucio, el defensa más alemán que ha jugado en Alemania en los últimos 20 años pese a no serlo, con su espíritu libre, es el tema delantero. El delantero más importante de Toppmoller era Olivier Neuville. Tenía a Kirsten, un cabeceador tremendo, y a Berbatov, un punta muy móvil aunque no tanto en sus inicios, pero el delantero que determinaba el juego era Neuville, y Neuville era un ratón de espacios, nada que ver con la tradición germana.
El Bayern 2000-2002, el de Linke, Effenberg (que al final acababa casi metido de libero), Jeremies, con Salihamidzic y Lizarazu de carrileros, me parecía mucho más alemán que el Leverkussen
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Ajam. Estoy de acuerdo en lo que dices. Yo iba más por temas "metafísicos" que estrictamente tácticos. Cuando yo veo al Borussia Dortmund de Klopp veo algo a medio camino entre Inglaterra y España que desde luego luego no es Alemania. Y el Bayern me parece España pura y dura, por ejemplo. Incluso el Schalke semifinalista era otra cosa. El Leverkusen de 2002 sí me parecía un equipo de personalidad claramente alemana. El Bayern que citas, pues más todavía, claro. Porque encima era mejor.
@Chemaerrebravo · hace 625 semanas
Pues ojo Abel, al hablar de temas metafísicos no olvidemos que este Bayer es historia, esencialmente, por perder toda la gloria en una semana, tres competiciones. Creo que los alemanes nunca querrían a perdedores con ellos ^^
Sobre este equipo, Ramelow fue una pasada ese año, tenía ese rango de jerarca que daba miedo. Y Scheneider era pura fibra alemana, incombustible, un perfil incansable y continuo como ahora es Lahm, futbolistas que no pueden bajar de unas determinadas vueltas, van, van, van, siempre a ritmos altos. Y le pegaba muy bien a la pelota.
yoxter · hace 625 semanas
calaboca · hace 625 semanas
Todo lo contrario a Lucio, que llega tarde a todo, le están pesando mucho los años en el Sao Paulo, con 4 años menos...
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Claro, claro ^^ Como te dije, iba más por el estilo y las sensaciones de su fútbol.
@ Yoxter
Bueno, es que el Bayern con Ballack de Javi Martínez -o incluso de Kroos- y Alemania con Ballack donde Khedira -o incluso Bastian-... Pfff.
U ojo, mismamente este Chelsea con el mejor Ballack donde Mikel o Ramires.
@Informe_Futbol · hace 625 semanas
Berbatov paso por el Tottenham antes de llegar a Old Trafford, Joan.
A mi el que me encandilo de aquel equipo ademas de Ballack y Lucio, era Diego Plascente. Un lateral muy argentino.
@migquintana · hace 625 semanas
Un día habría que decirle a Abel o David que escriban sobre Ze Roberto. Seguramente, una de las trayectorias más interesantes y movidas de la última década del fútbol europeo. Su paso por Madrid, su hacer en la canarinha, el salto del Bayer al Bayern... Ahí hay articulazo.
@Informe_Futbol
A mí Diego Placente también me parecía muy interesante. Y eso que su paso por Vigo no fue demasiado bueno, por no decir que por los líos extradeportivos posteriores mucho cariño no le tienen.
calaboca · hace 625 semanas
Totalmente de acuerdo con la impresionante carrera de Ze Roberto. Yo la frase que más comento a la galera brasileira es "en la Canarinha necesitais un Ze Roberto para empezar a ser algo". Podría ser un Mauro Silva o un Mazinho, pero es que puestos a elegir como que Ze abarcaba más, ocupaba mucho más campo, sería más importante hoy, hasta bromeo con su vuelta a la canarinha (y ojo! daría la talla). Lo comparan con Ramires, pero hay años luz entre ambos.
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
Lo mismo me pasa con Javi Martínez (no tango con Luiz Gustavo)...
Además, yo a Bastian no lo toco.
@SharkGutierrez · hace 625 semanas
A día de hoy no cabría. Digamos que Ballack fue el cambió el "6" alemán. Antes, esa figura era muchísimo más conservadora, más posicional, para cubrir las espaldas del organizador: estaba detrás del balón. A partir de Ballack, se crían diferentes tipos de "6": los hermanos Bender, Khedira, el Schalke ficha a Jones y así varios casos. Todos ellos, sin ser prodigiosos en lo técnico, hacen sin balón más que con balón, facilita superioridades zonales, llega, pisa área, muerde, presiona; pero luego su despliegue en transición defensiva, es de admirar también; no son especialistas en robar y salir en conducción pero si de habilitar a alguien que si lo puede hacer. Esos 6 que te terminan con 10-12 goles por temporada, a día de hoy son oro.
@oscarge80 · hace 625 semanas
Alucinante la cantidad de campo que era capaz de abarcar Ballack (y no solo en Leverkusen, aunque haya sido una de sus mejores épocas) enorme futbolista, me encantaba.
¡Saludos!
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
Comentarios como el último de David León me hacen pensar que o tú y yo lo sobrevaloramos o que este hombre está muy infravalorado!
Se me ocurren muy pocos equipos en los que el mejor Ballack hoy no fuese titular, la verdad. Si es que se me ocurre alguno, porque creo que todo da pie al comentario en este tema.
@DavidLeonRon · hace 625 semanas
¿Es Ballack mejor que Khedira? Sí. ¿Sería titular en Alemania? Sí.
¿Es Bastian-Ballack la pareja que equilibra los problemas de los de Low? No. De hecho creo que se acentúan casi más que con Khedira.
La cosa sería más o menos así.
yoxter · hace 625 semanas
creo que podrían jugar los 3 juntos, bien con bastian delante de la base formada por ballack y khedira, o bien con ballack como volante ofensivo. En cualquier caso ballack me parece superior a ozil, tanto en ofensiva como en la defensiva.
@SharkGutierrez · hace 625 semanas
Abel Rojas 130p · hace 625 semanas
sharkgutierrez 65p · hace 625 semanas
@Jon_izag · hace 625 semanas
Recuerdo ver la ida de semis contra el United, y y tras un empate (2-2, creo) celebrarlo como si ya estuvieran en Glasgow (para berrinche de Fergie). Recuerdo la vuelta, grabando el partido y mirándolo con mis padres al día siguiente, tras haber conseguido no leer nada ni ver un telediario durante todo el día. Recuerdo que en los partidillos del colegio nos elegíamos a Ballack, Ze, Neuville, Schneider... mientras contra los que jugábamos se elegían a Rivaldo, Saviola y compañía.
Y al final lo perdió todo. Lo único que me he dignado a mirar fue la final de copa contra el S04, con un estelar Victor Agali. Todo muy mítico.
No sé, yo echo de menos estos tiempos. Con posiblemente mucho peores equipos, pero también con más candidatos a todo.
Ruben · hace 625 semanas