Las fotos de Mou | Ecos del Balón

Las fotos de Mou


La imagen dio la vuelta al mundo, pero si aquella noche de mayo tuvo tal impacto visual fue solo por eso, por la escena. Fue una viñeta, una pintura. Lo que significaba, realmente, lo íbamos a conocer después. Marco Materazzi buscó su sitio durante muchos años, hasta que un fantástico curso 2000-2001 en el Perugia (donde además de mostrar argumentos en la retaguardia, marcó 12 goles, récord para un defensa en Serie A), le sirvió para ganarse el fichaje por el Inter. Pasó 10 años en el lado neroazzurri de Milán, jugando más de 200 partidos con la elástica interista y siendo campeón del mundo con la Nazionale en el transcurso. Ídolo de los tifosi, su mayor éxito defendiendo Il Biscione acababa de producirse aquella tarde de mayo y apoyado frente al autobús del equipo, lo disfrutaba. El Inter era campeón de Europa 45 años después. Jose Mourinho abandonaba el Bernabéu, pero hizo detener el coche que le llevaba al hotel. Abrió la puerta, se acercó a Materazzi, le abrazó, y rompió a llorar. Muchos interistas lloraron entonces, por la viñeta, por la pintura. Pero el vacío, después, iba a ser aún más doloroso.

Mourinho dejaba el Inter de Milan tras hacerlo campeón de Europa 45 años después.

Ese verano Moratti se abrazaba a los trofeos. Con fuerza, a la anhelada orejona, mientras miraba sonriente al Scudetto y a la Coppa. Pero se abrazaba a ellos como el que se abraza a las fotos. Y no a cualquier fotoRafa Benítez parecía que podría rellenar el vacío dejado por Mou, sino a las que están en lugar del calor. Las que son bonitos recuerdos, pero tristes realidades. Quizá por eso Benítez, nada más aterrizar, y según contó Materazzi, ordenó retirar las fotos de Mourinho, porque no quería que el club viviera de esos recuerdos. La llegada de Benítez al Inter, en aquel momento, fue mirada con respeto. Llegaba, a la vista de la crítica, uno de los pocos entrenadores capaces de llenar el vacío dejado por Mourinho. Al fin y al cabo, Benítez había demostrado ser competitivo al máximo, y llegaba a una plantilla que contaba con algunos de los mejores jugadores del mundo. Julio Cesar, Maicon, Sneijder, Eto’o o Milito como estrellas mundiales, y complementos de plenas garantías como Lucio, Cambiasso, Zanetti o Samuel.

Benítez fracasó. Sus declaraciones tras el mundial de clubes, diciendo que no se sentía respaldado, fueron un detonante clave en su destitución, pero el clima que encontró, en líneas generales, fue desfavorable. Criticar la planificación física de Mourinho durante el año del triplete para justificar las numerosas lesiones que sufrió el equipo le restaron credibilidad. Bien es cierto que durante los 25 partidos oficiales que disputó el técnico madrileño con el equipo, en tan sólo cinco de ellos pudo hacer coincidir en el campo a Julio Cesar, Maicon, Sneijder, Eto’o y Milito, pero las sensaciones iban más allá de la mera mala suerte en ese sentido. El vacío que había dejado Mourinho era más emocional que físico. Las declaraciones de los pesos pesados del vestuario, las sensaciones al escuchar hablar a la directiva, todas, eran la de echar de menos al mejor jefe posible. Benítez trató de ofrecer soluciones, le dio minutos a gente de futuro como Biabiany o Coutinho, pero el clima fue insostenible y acabó con él en la calle. Y fue el principio de la decadencia.

Su sustituto fue Leonardo, en una decisión absolutamente sorprendente porque, aunque su labor al frente del Milan antes de que llegase Allegri no fue del todo mala, era un entrenador sin demasiada experienciaLa inestabilidad invadió Milan tras verse fuera de competición europea, y que, precisamente, había sido en el gran rival de la ciudad. Mantener un rumbo decente con esa plantilla no iba a ser demasiado difícil, y el equipo fue segundo en Serie A, por detrás del Milan y en una temporada en la que la Juventus estuvo muy lejos de competir. Sin embargo, el golpe clave a la plantilla fue la durísima derrota sufrida en el Giuseppe Meazza frente al Schalke 04 en la ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones por 2 goles a 5. La prensa se preguntó qué le faltaba al equipo, porqué los Eto’o, Milito, Sneijder, Maicon, etcétera, no rendían como lo hicieron unos meses antes, y la prensa se llenó de rumores de ventas y de compras. De repente, la estabilidad institucional que pareció haber alcanzado el Inter con el trabajo de Mourinho, se desvaneció como un castillo de naipes. El Inter, poco después, iba a volver a las andadas. A las extrañas decisiones en los despachos, y aquella potentísima plantilla iba a empezar a desintegrarse, poco a poco, en el siguiente verano.

Leonardo aceptó formar parte del ambicioso proyecto del PSG, y Moratti creyó que el indicado para reconducir el Inter era Gian Piero Gasperini. El trabajo de Gasperini en el Genoa fue destacable, eso es indiscutble. Consiguió, en su primer año, ascender al club a la Serie A, y en la máxima categoría mantener una línea de buen nivel, llegando incluso a disputar la Copa de la UEFA. Aquel equipo jugaba siempre con línea de tres defensas, formando en muchas ocasiones un 3-4-3 donde había dos hombres de ataque que escoltaban a un 9 fijo produciendo mucho juego exterior. La crítica coincidía en señalar a aquel Genoa como uno de los equipos más vistosos de la Serie A, y quizá, motivado por ello, un hombre impulsivo y, porqué no decirlo, caprichoso como Moratti, pensó en el técnico turinés para que dirigiera al Inter. Y lo de impulsivo, aunque quizá tuviera motivos para ello, se vio completamente reflejado cuando tras llevar cinco partidos al frente, Gasperini acabó siendo despedido.

Ya el mercado de fichajes de ese verano de 2011 dejó algunas mermas importantes. Eto’o, futbolista decisivo en el éxito de la época de Mourinho, fue vendido al Anzhi ruso, y Goran Pandev, otro de los hombres mejor exprimidos por el de Setúbal, se marchó rumbo a Nápoles. A la pérdida de esos jugadores clave, se juntó el problema de que Gasperini llegaba con unas ideas preconcebidas que chocaban radicalmente con el estilo que venía practicando el Inter, tanto con Mourinho, como con Benítez, como con Leonardo. Una defensa de tres centrales, carrileros, pocas opciones de que Sneijder luciera y sobre todo, mucha indeterminación en los nombres que formaban las alineaciones. Gasperini no tuvo tiempo para trabajar y la solución de urgencia fue Ranieri. La socorrida expresión de “la noche y el día”, es bastante recurrente para explicar la decisión.

La llegada de Ranieri tuvo un impacto inmediato muy positivo -algo que no era difícil viendo los terribles resultados de Gasperini en el inicio de campaña-, basándose en un estilo práctico y equilibrado.El pragmatismo típico de Ranieri comenzó bien… aún sin Wesley Sneijder El problema es que coincidió con una lesión que la estrella -por aclamación popular en ese momento después de que poco a poco el rendimiento de los hombres clave del triplete fuese decayendo- del equipo, Wesley Sneijder, se hizo con la selección holandesa. Entonces, Ranieri propuso un 4-4-2 contragolpeador, con dos líneas de cuatro hombres muy juntas y poco concesivas, y con Pazzini – Milito en punta, simplificando las transiciones y verticalizando los ataques. Sin Sneijder el equipo ganó 7 partidos de 8, y esto fue un punto clave para entender su desencanto con la camiseta neroazzurri, hasta acabar siendo traspasado un año después al fútbol turco. En su momento, y en mi opinión, el hecho de que coincidiera un bajón en el rendimiento con la vuelta de Sneijder, tuvo más que ver con la salida -incomprensible- de uno de los hombres claves para Ranieri: Thiago Motta.

Con Stramaccioni son cinco los técnicos que han dirigido al Inter en tres años.

Motta se marchó al PSG en el mercado invernal y el equipo perdió, probablemente, al hombre clave para equilibrar la propuesta. Lo de Motta es un ejemplo más de incompetencia en planificación, y no porque hablemos de uno de los jugadores más dotados del mundo, sino, simplemente, porque era importante en la plantilla. El equipo fue perdiendo el norte y la moda en aquel momento era confiar en gente de la casa. El éxito de Guardiola en el Barcelona era el ejemplo a imitar, y Moratti decidió darle las riendas del equipo a Andrea Stramaccioni, cuyo palmarés era haber ganado la primera edición de la Next Gen Series con el equipo Primavera. Stramaccioni llegó con buenas ideas, intentó siempre todo tipo de soluciones, e incluso realizó un primer tramo de temporada 2012-2013 realmente bueno, alcanzando su punto álgido tras la victoria del Inter en el Juventus Stadium, donde se consideró al conjunto neroazzurri candidato al Scudetto.

No fue fácil. Maicon, Julio Cesar o Lucio se sumaron a las salidas de Eto’o y Pandev, a lo que hay que añadir que Stramaccioni ha tenido que lidiar con las ventas de Sneijder y Coutinho en el mercado invernal. Muchos apuntan que Kovacic, Schelotto o Kuzmanovic han sido llegadas para intentar contrarrestar emocionalmente el fichaje de Balotelli por el Milan, y esto dice muy poco a favor de la planificación deportiva del club. Eliminado de la Europa League por el Tottenham, y cuyo objetivo prioritario al final de este curso es jugar la próxima edición de la UEFA Champions League, el aficionado neroazzurro ha visto cómo en apenas tres años, una plantilla que dominó Europa se ha desintegrado a pasos agigantados. El último rumor tiene que ver con Mourinho, Materazzi y aquella viñeta. La prensa asegura que el sueño de Moratti es que el de Setúbal se siente en el banquillo con Matrix como segundo. Probablemente un sueño demasiado lejano, pero la añoranza de aquellas fotos, pesa demasiado.


Comentarios (18)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
@David

"Bueno, dominar lo veo pelín excesivo. Para mí el Inter ganó con plena justicia la Champions, pero no es menos cierto que la forma en que lo consiguió, como dije antes, difícilmente era prolongable en el tiempo. Madrid, Bayern y por supuesto el Barça han aplicado un modelo que puede darles una Champions, dos o ninguna, pero ahí están, peleando año atras año hasta el final de las competencias. Eso para mí es dominar, aunque la pelota te pegue en el palo de tarde en tarde. El Inter no tenía un modelo para alargar su reinado."

Y el Chelsea que dejó Mourinho en 2007 o 2008 no recuerdo bien, ese equipo crees que si era un proyecto capaz para dominar en Europa y llegar lejos los próximos años en UCL?
@ Letissier

Son proyectos totalmente distintos.

Mourinho en el Inter hace un milagro. En el Porto, un grandísimo trabajo con algo de suerte. Y en el Chelsea, un grandísimo trabajo al que le faltó la pizca de fortuna.

En el Chelsea hace un equipo en 2005 que ha durando 7 años. Es decir, algo impresionante a todos los niveles: institucional, táctico y elección de jugadores. De hecho, es lo más parecido a construir los cimientos de un grande que se ha dado desde Cruyff-Ferguson. El Chelsea hasta el año pasado fue el proyecto de Mourinho.

En el Inter lo que proporciona Mourinho es una cultura de trabajo ganadora, y eso David no lo menciona. Es decir, su sucesor, en este caso Benítez, no estaba ni mucho menos condenado a hacer un trabajo tan malo como el que hizo. Mourinho había dejado una ética competitiva brutal que de un plumazo se ha borrado como si hubiera sido un oasis aquéllo. Es verdad que la plantilla era viejísima y era imposible hacer lo que se hizo con el Chelsea, pero eso es una cosa y lo que pasó, un derrumbe total, otra muy diferente.

@ Cordobeh

El proyecto de Mourinho en el Chelsea no fue Mourinho. Sin él se alcanza la primera final de la Champions, que se pierde en los penaltis por el resbalón de Terry. Poco después la misma base de jugadores crea el Chelsea de Ancelotti, que arrasó en la Premier y que murió precisamente a manos del Inter de Mou en Europa, en una de mis eliminatorias favoritas de 2010. Y el año pasado, en forma de cenizas, ganaron al Bayern en Múnich.

Para mí los tres casos de Mou son diferentes. Con otra particularidad, las tres veces deja el club en una posición mucho más favorable para el próximo entrenador que la que él se encontró. Mucho más favorable no. Muchísimo, infinitamente más favorable.

Pero cada caso es un mundo.
"Schelotto o Kuzmanovic han sido llegadas para intentar contrarrestar emocionalmente el fichaje de Balotelli por el Milan"

Esto es de traca.
"Para mí los tres casos de Mou son diferentes. Con otra particularidad, las tres veces deja el club en una posición mucho más favorable para el próximo entrenador que la que él se encontró. Mucho más favorable no. Muchísimo, infinitamente más favorable. "

Para nada de acuerdo en esa expresión. Es más, es totalmente al contrario. El siguiente entrenador esta condenado al fracaso, como lo estará el que venga a sustituirlo al Real Madrid.

Mourinho es un genio, pero no es un genio en lo futbolistico, que también. Si no en lo mental. Sabe muy bien como manejar los entornos, sabe muy bien como sacar lo mejor de sus grupos colectivos de trabajo, y sabe muy bien cuando puede sacar más rendimiento deportivo de un equipo o no.

Lo díficil como todo en la vida no es llegar, sino mantenerse. Y lo que hace Mou con sus equipos es llevarlos a la gloria, (algo muy dificil y donde es un genio) una vez alcanzada se va en busca de otro proyecto porque sabe que lo próximo va a ser negativo si o si.

Solo hay que ver las temporadas mas difíciles para Guardiola cuales fueron y cuales fueron las mas faciles. Año sin haber ganado nada al siguiente triplete y doblete. Año donde ganó, al siguiente sin CL. Es que es impepinable.
Genial trabajo, llevaba algun tiempo queriendo leer algo asi.

Es muy fuerte y hasta se podria decir "romantico" y de cine la forma en que mourinho se va y materrazzi se qeda llorando en la calle, a lo que mou vuelve y le da un abrazo, seguro que trabajaran juntos en un futuro.
No soy un interista, pero como aficionado al futbol, cuando vi esa escena me dejo un poco impactado, el vinculo que habia entre ambos deberia ser enorme.

@DavidLeonRon

Estoy masomenos en tu linea, seguir en la etapa post-mourinho era algo dificil y de seguro que hasta mou lo sabia, el dia qe dijo que abandonaba el club, me di cuenta qe ya no competirian en las siguientes temporadas, con mou se fue mucho, mas que un entrenador.

Y lo de dominar en europa tambien lo veo un poco excesivo, dominar en la ultima decada dominaron el manchester, el barcelona, o el bayern..
@ Rubén

Me refiero a:

- Porto: la mayor crisis de resultado de la era Pinto. Triplete con la segunda Champions del club. Deja un club campeón e instaura una metodología de trabajo que permanece en el club y ha sido copiada hasta la saciedad fuera del mismo.

- Chelsea: club con dinero pero sin identidad. Consigue más títulos en 3 años de los que tenía antes y deja un carácter y una base de jugadores con la que Stamford Bridge siguió compitiendo 7 años, ganando 4 títulos.

- Inter: club al que en Italia se humilla sistemáticamente y sin respeto europeo. Lo deja como campeón del triplete.

Del Madrid no hablo porque no sé cuándo se irá. Si se fuera hoy, se iría después de romper la barrera psicológica de los Cuartos durante 3 años seguidos, después de ganarle a un gigante tras una década sin hacerlo en Europa y con el dominio en los Clásicos a nivel de resultados y sensaciones.

Mourinho no llegó a clubes positivos, ni siquiera llegó a clubes satisfechos. Y deja todos los clubes con una disposición social y un respeto muy superior al que tuvieron antes.

Que los que llegan después lo hacen peor que él? Hombre, lo contrario sería impresionante. Estamos hablando de uno de los mejores entrenadores de todos los tiempos. Por no hablar del bajón emocional que ha supuesto su salida para todos y cada uno de sus vestuarios. Es difícil pasar de lo mejor a lo bueno. No sólo para sus futbolistas, sino para cualquier persona en cualquier ámbito de la vida. A mí me dirige un Mourinho y pasa a dirgirme otro de repente y... qué quieres que te diga. Hay que ser extraordinario para no sufrir un bajón anímico importante.

Y Messis-Cristianos que aguanten esos tirones sólo hay 2.

Yo creo que hay mucho tópico. Ejemplo: Mourinho ha medio regalado la Liga española 2012/13 precisamente por darle un respiro a sus jugadores en el comienzo de temporada, sabiendo que el año anterior había sido un quema-neuronas. Se le fueron más puntos de los que calculó y luego llevó todo el año esa mochila a cuestas.

Luego sí es cierto que las relaciones personales necesitan refrescarse. Pero eso le pasa a él y le pasa a todos. Cuando un cuarto se cierra huele a cerrado.
Pero Shark, ¿Kuzmanovic tiene calidad para un Inter de Milan? Es que yo lo dudo muchísimo.
Lo de Mou y como deja los equipos es una tonteria. Todos los ciclos ganadores acaban mal, lo único que Mourinho es que Mourinho cuando ve que huele a rancio se va sin más en vez de aguantar hasta que todo sea una mierda o estar un año o 2 rehaciendo el equipo.

Que ni Don crea ciclos (fergusson) es capaz de cambiar de ciclo sin estar 2 o 3 años mal salvo ahora que la premier tiene equipos demasiado inconstantes arriba. Por que no nos engañemos, si el Manchester United está arriba es en gran parte por la confianza extra que da a sus jugadores no tener rivales serios junto a la competitividad propia de Fergusson.

Es que el Chelsea lleva dejando los cambios de ciclo por la mitad desde hace casi un lustro (ficha 2 o 3 jugadores tochos en las áreas y como ese mismo año no funciona, se caga el cambio) y el City, pues eso, estaba hasta hace poco más pendiente de fichar delanteros y entrales que de crear algo.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.