Ni Xabi Alonso ni Xavi | Ecos del Balón

Ni Xabi Alonso ni Xavi


Si las naciones futboleras vendieran sus productos en la plaza del mercado, España exhibiría su material con un punto incluso pedante. ¡Centrocampistas, traigo centrocampistas! ¡Enganches, mediocentros, trotones, gestores de juego! Nuestras canteras han pillado el truco y la cosa está que no para. Varios de los mejores “dieces” de Europa, nombres de sobra conocidos, surgieron en este país: Andrés Iniesta, David Silva, Santi Cazorla, Cesc… Eso sí, como es lógico, no se puede decir que tengamos la patente de dicho puesto. Todo lo contrario. Hoy día, existen gran cantidad de futbolistas magníficos que actúan en tres cuartos de cancha; Mesut Ozil, Sneijder, Ribery, Gotze… Donde sí hemos sacado ventaja al resto ha sido un poquito más atrás, más o menos sobre la divisoria del campo. Lo que en Ecos llamamos la base de la jugada.

Nuestra suerte ha sido contar, principalmente, con tres figuras irrefutables: Xavi Hernández, Xabi Alonso y Sergio Busquets. Porque además, en el colmo de la fortuna, cada uno era diferente al otro. Xavi Hernández ha sido la pausa, el control. La técnica para hacer asequible lo imposible, en zonas donde solo hay errores. Alonso es el “cinco” de recepción y orientación perfecta, que sabe a dónde ir para que su golpeo no pueda ser defendido. Por último, está Busi, una exótica mezcla de razas, con una velocidad mental más propia de un programa informático. Son únicos en lo suyo, no se les puede imitar. En la Real Sociedad hay un chico llamado Rubén Pardo que seguramente quisiera parecerse a ellos. Al verle, te das cuenta que de cada uno rescata un detallito. Sin embargo, lo que al final obtienes es un elemento heterogéneo, distinto al resto. Motivo más que suficiente para ilusionarse y seguirle de cerca.

Resulta obligado empezar con la pregunta clave: ¿qué es Rubén Pardo? La cuestión, avisamos, es de las puñeteras. A sus 20 añitos, cumplidos antes de ayer, el niño es pura combustión. Corre mucho,Montanier tiene claro que Rubén Pardo sigue estando muy, muy verde la quiere tocar cien veces por partido, acaba los encuentros muy cansado… todo normal, vaya. A Montanier, que lo entrena desde hace tiempo, no hay duda de que estos aspectos no se le han escapado. Pardo ha tardado en participar porque, en efecto, está verde. Para protegerlo, el míster galo ha contratado los servicios de un guardaespaldas: Asier Illarramendi. El internacional sub-21 es quien ejerce de mediocentro, y tiene bien clara su vocación. Por cierto, la cumple fabulosamente. No es genial en ningún terreno, pero rara vez flaquea en algo. Si no contempláramos la excelencia a diario en nuestra Liga hablaríamos más de él.

Asier Illarramendi, mediocentro posicional y protector fundamental de Rubén Pardo

¿De qué necesita protección la joven promesa? Básicamente, de sus carencias defensivas. En otras palabras: el chaval no le quita una pelota a nadie. No hay balón dividido al que no llegue tarde.La Real busca ocultar los defectos de Rubén Pardo en defensa Sus presiones al poseedor del esférico son estériles, y yendo a banda es muy débil. Muy poco intenso también en achiques laterales. Conviene señalar que estamos aún ante un físico sin definir, “infantil”, bastante similar al Busquets inicial. Buena prueba de que a Montanier le encanta Rubén Pardo son las molestias que se está tomando para insertarlo en su dibujo. La Real Sociedad, cuando no tiene la posesión, oscila entre dos modos de cerrar (según le fuerce el rival): 4-2-3-1 o 4-1-4-1. En la disposición en doble pivote, Rubén Pardo dispone de más libertad para ir a buscar al oponente. Ahí no es malo; es capaz de salir a un pressing alto, no tiene miedo. No la va a robar pero sí logra molestar e impedir giros fáciles. Los problemas afloran en terreno propio, con los defectos citados. La solución ha sido retrasar la ubicación de Xabi Prieto y los exteriores, formando una línea de 4 por delante de Illarramendi. De esta manera, Rubén halla siempre resguardo a su espalda y a sus dos lados; una red de seguridad.

Todas estas pegas que resaltamos serán importantes cuando el riojano comparezca en la élite continental, su inevitable destino. Porque Pardo, eso es indiscutible, va a ser relevante a nivel Champions. Otro desenlace sería un sorpresón. De entrada, se trata de uno de los centrocampistas españoles más completos gestualmente de la nueva generación. Es verdad que no alcanza la Matrícula de Honor en nada (o eso se intuye), pero tampoco baja del 6,5. A diciembre de 2012, el balón explica la realidad del jugador.

Hay dos acciones que vuelven loco al canterano txuri-urdin: Por una parte, tenemos su cambio de orientación. Que Rubén Pardo ha quemado Youtube viendo compilations de Xabi Alonso suena obvio. Cuando recibe, su instinto es mirarVerle hacer cambios de orientación es todo un espectáculo primero al compañero alejado (con Chory Castro, Vela o Griezmann en plantilla, nunca falta una referencia en los extremos). Sus lanzamientos no tienen la dirección y energía de los del tolosorra (auténticos misiles teledirigidos), pero vuelan y finalizan donde pretende en enorme porcentaje. Lo increíble es que hay apartados donde el rookie supera al maestro. Por ejemplo, Alonso ejecuta este lance estacionado, quieto, con los pies clavados en tierra. El actual número 14 de la Real Sociedad tiene la habilidad de realizar este toque en movimiento, corriendo. Asimismo, su uso de la zurda está muy presente. La emplea en situaciones complejas (bajo presión o con el cuero botando), lo que hace que sea más difícil encimarle y no quede limitado por el perfil.

En carrera, con la zurda o con la pelota botando; disfruta como un bebé con el pase largo

Es precisamente el movimiento lo que termina de matizar a Rubén. Pese a ser una evidente pieza de gestión de juego, muestra comportamientos y recursos típicos de futbolistas más adelantados. Lo más destacable, su tendencia a conducir y continuar. Va en su esencia. Tras soltar el balón, su voluntad es sumarse permanentemente a la ofensiva. No guarda la posición. Si tiene espacio, arranca, consciente de que su zancada goza de cierta potencia a campo abierto. No le asusta la frontal del área aunque todavía hay que esperar para palpar su relación con la portería adversaria. Como extra, técnicamente se abre hueco con relativa sencillez; su control para seguir jugando es escuela nacional. Con estas credenciales, es hora de repetirnos la pregunta: ¿qué es Rubén Pardo? ¿Cuál es su demarcación ideal?

Para conseguir resolver el puzzle, hay que fijarse bien en las pistas que van goteando en este periodo de aprendizaje. Son casi inexistentes los momentos en los que Rubén capitaliza la salida desdePardo no ejerce nunca como mediocentro real abajo. Ni siquiera en Mestalla, con Illarramendi ausente, recayó en él esa labor; fue el reconvertido Zurutuza quien mantuvo el rol estático. ¿Por qué ocurre esto? Curiosamente, es más frecuente ver a Pardo caer en la precipitación cuando acumula segundos con la pelota, cuando abusa de su traslado. Son pecados derivados del ansia de juventud. No conoce los ritmos. Por supuesto, tiene algunas virtudes como centrojás: al ser un medio tan ancho, no sufre para acostarse en el sector que corresponda para comenzar a hilvanar, muy al estilo de su ídolo Alonso. En opinión de Montanier, no compensa. Honestamente, el francés no pinta equivocado en este tema. Por una razón.

Muy probablemente termine siendo mediocentro durante toda su trayectoria; hoy no lo es

La particularidad que hace del crío un ingrediente de sabor por descifrar es su juego por delante del balón. Revela tanta valentía al pedirla que se diría que le gusta. Crea líneas de pase, a sabiendas de que, como describimos previamente, no se ahoga en esas exigencias. Como Illarra garantiza un rendimiento regular, y su convivencia con el protagonista de este artículo es correcta, Montanier lo tiene claro; que la líe arriba. Su precocidad y el puntual contexto deportivo que vive desaconsejan un juicio sobre su futuro. No obstante, hay conclusiones que, con mesura, ya pueden extraerse: estamos ante otra joya de nuestro balompié. Un valor que ha de perpetuar, junto a otros, la imagen y personalidad de La Roja. Deberá hacerlo con su libreto personal. Rubén Pardo no es un Xabi Alonso. Tampoco un Xavi. Ni por jerarquía (salvo explosión milagrosa, apunta a un escalón pelín inferior) ni por parentesco. Se viene otro centrocampista estrella, grande. En la plaza del mercado pronto nos odiarán.


Comentarios (28)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Personalmente no podría entender que los gigantes dejasen que Rubén Pardo se fuese de la Liga. Dicen que el Barça está criando a Sergi Samper que es parecido. No lo he visto jugar contra mayores, así que no opino. De ser así, estaría justificado. En el caso del Madrid me costaría más. Es cierto que le ha salido José Rodríguez, que seguramente no vaya a ser peor futbolista y también juega por detrás del balón, pero me parecen perfiles del todo complementarios. De hecho espero verlos este verano formando base de la jugada en alguna categoría de la Selección. Me fliparía, vamos.

A mí Rubén Pardo me parece una joya del máximo nivel. Que no alcanzará la jerarquía de su predecesores... joder, tampoco la tiene Modric y es un jugadorazo cotizadísimo. Es que no es fácil. Y ya me parecería un pelotazo para España que Rubén Pardo saliera igual.
Gran artículo. Rubén todavía es muy joven y tiene mucho que aprender, pero es de ese tipo de jugadores que le ves algo especial cuando le ves jugar. Yo soy de la Real, y cuando le vi por primera vez me enamoró futbolisticamente... y me sigue enamorando. Pensé que teníamos al nuevo Xabi Alonso, y no precisamente porque jugaba en la Real, no hay más que ver sus cambios de orientación con el © de su ídolo.

Su complemento perfecto es "Illarra", un tipo que roba muchos balones y hace lo fácil, no le quema el balón en los pies. Anoeta veía que Pardo tenía que jugar más y se lo recriminaba al mister que tubo que hacerle caso a la afición tras estar en la cuerda floja. Y la afición, como no, tenía razón (como lo tuvo con que Ifran debía jugar más).
@ Oteitza

¿Por qué no jugó Pardo desde el principio de año?

De haberlo hecho, ¿hoy sería peor, mejor o el mismo jugador?

Me parece interesante esto.
Donde realmente lo "petaría" sería en la Premier, siguiendo la estela de Xabi Alonso. Además, se volvería más agresivo y contundente.

Sobre Jose Rodríguez, creo que la intención del club era que juegue en la base de la jugada, con Alex Fernández con más vuelo. Así lo hicieron en la pretemporada, donde rara vez era mediocentro más adelantado en un 4-2-3-1. Ayer por ejemplo, ya jugó clararamente de interior en un 4-3-3, lo que no tengo claro es que juegue ahí por estar aún verde, por condiciones (vuela como nadie con ese físico espectacular) o por la necesitad del Castilla de tener que jugar más protegidos y por eso incluir a Mateos (que es central) como 5.

Ojito al Europeo sub 19 de este verano, donde pueden compartir titularidad Samper, Jose Rodríguez y Oliver Torres en el mediocampo, además de Saul Ñiguez, Manquillo, Raúl de Tomás, Grimaldo, Vadillo, Toral...
@Quintana
Es que podemos hacer un analisis a medio plazo de la cantidad de jugones que se van a juntar para tener opciones de ir a la selección. Los de ahora son buenísimos (y jovencisimos) y los que vienen son jovencísimos (y buenísimos). Vamos que en 5 años, menos Xavi y Xabi, el resto debería estar a gran nivel... Vosotros que sabéis más no se si sabréis de casos similares a lo largo de la historia, pero esta sucesión de generaciones es brutal.
Gran artículo, escrito con la objetividad que da, como casi siempre, la distancia. En Donosti hay mucha ilusión respecto a "Zipi y Zape", Ilarra y Ruben Pardo, pero la cercanía y el seguir el día a día del equipo resta cierta objetividad para realizar un análisis profundo.

La clave de este asunto, lo veo en la cuestionada confianza de Montanier hacia Ruben. Parecía claro que Ilarra gana jugando de 4 y Ruben algo más arriba, escalonados. No obstante, Montanier ha preferido mover a Ilarra de sitio, para que jugasen Elustondo o Markel (muy limitados) en la base, hasta la lesión de ambos. Él tendrá sus motivos, se supone, aunque algunos creamos que no son acertados. Veremos si con la recuperación de los lesionados la confianza en Ruben se mantiene.

¿Verde? Normal, que con 20 años se esté verde; es labor del entrenador observar el potencial de cada jugador, sin que importe la edad, y arroparlos para que lo exploten. Espero que esa explosión de Ruben sea en la Real, ya que económicamente hemos superado magníficamente la Ley Concursal y la directiva esta haciendo una gran labor de renovaciones, y disfrutar más de Ruben de lo que pudimos hacer de Xabi (ese campeonato 2002/03 lo tuvimos en la mano)

Saludos

AG8109
@ Tomàs

Mi primer recuerdo fue de la fase élite sub 19 de hace 2 años. Fui a ver a Sergi Roberto y vi que en su lugar jugaba un chico de la Real. Y cuando descubrí que con razón... pues flipé.

Aunque su torneo es el que comentas, sin duda. Aquella fase élite fue de Isco.

@ PortuWarg

Personalmente debo reconocerte que de todo lo bueno de la Real, lo que menos me entusiasma con mucha diferencia es Griezmann. En mi opinión no está al nivel de lo que estamos tratando...

Y yo confío en Muniain todavia!! Está siendo víctima del estado de ánimo de un club. Pero es un coloso.
@DavidLeonRon

"Nunca un entrenador hace cosas para perjudicarse, eso es obvio"

A no ser que tenga un gran ego y sea de cabeza "cuadrada", tome una decisión de inicio y vaya con su idea hasta el final por no dar su brazo a torcer. Esperemos, por el bien de los realistas, no sea el caso de Montanier y dé los minutos que Pardo ha demostrado merecer. Es una perla que tiene un brillo exagerado...
;)
@antonioleonro

El problema es que no hay un Keita para poner junto a Busquets para evitar eso. Puede probar a Song o Mascherano. Justo ayer estaba pensando si el verano que viene no deberian de fichar a un centrocampista tipo Javi Martinez para ponerle junto a Busquets, sobre todo, en Champions League y los clasicos. Un Fellaini, por ejemplo (ademas seria un activo a balon parado)

Si es que en la CL yo lo veo clarisimo, primero a frenar la sangria defensiva (doble pivote o interior perfil Khedira, J.Martinez y todos esos) y que Messi y compañia ya haran algun gol. Lo vimos contra el Chelsea, 2 contragolpes via Ramires lanzados por Lampard y 2 goles y para casa.

Deberian jugar la CL como hizo Rijkaard en 05-06. Porteria a 0 (Motta, Edmilson, V.Bommel + Deco(Cesc)) y los de arriba que son los mejores ya marcaran algun gol.

Pero si no se pone a Song o Masche junto a Busquets, pues ir con Xavi-Iniesta-Cesc y a rezar por no encajar de contragolpe o a balon parado. Y este año se suma el tema de que si el rival aprieta el Barcelona recula hasta la frontal casi.
Hay que pensar que, una vez Tito ha encontrado sus sitema titular (Iniesta en el extremo y Cesc - Xavi en el centro) se lesiona Cesc hasta enero. En esos 2 partidos y cuarto se vio a un Barça que tenía control, presionaba y defendía mejor, sin pasar por su "Kikanovic" que decís. Aunque lo tenía, por supuesto y lo usaba con gran eficacia.
Yo lo de la presión no lo veo. Siempre hay presión. Pedro, Alexis, Cesc son jugadores de una actividad defensiva tremenda. Y Xavi también suele apretar en la primera presión (luego se desinhibe). El problema es que si mueves menos el balón en campo contrario como se hacía antes, desordenas menos al rival. Y a la hora de salir están mucho mejor colocados, con mejores líneas de pase.

El problema del balón en largo este equipo lo tendrá siempre. Se cuenta con ello. Por ello se depende de la capacidad técnica individual de los centrales para manejar esas situaciones. Por eso es tan difícil ser central aquí (o en otros grandes equipos que acumulan posesión y juegan muy lejos de la portería), casi todas las situaciones que afrontar son sin posibilidad de error. Y si fallas, quedas señalado.

Y por eso no me gusta que Messi ronde demasiado la zona de interiores. Porque no es Xavi o Iniesta, no tiene su ratio de acierto en esas zonas, una pérdida ahí es muy comprometida. Anyway, este año se le ve más consciente de esas cosas, mucho más orientado al toque que al dribbling en esas zonas.

Por cierto, sobre Valdés y lo que comentaba Quintana el otro día en 38ecos, puede ser que su menor confianza en centros laterales y juego con el pie pueda venir de esa necesidad de no sentirse señalado. No olvidemos que a Valdés se le ha castigado siempre con excesiva dureza en las gradas. Cuando uno se hace mayor, ya no tiene la misma fuerza y chulería para reponerse de la crítica, y puede que inconscientemente prefiera pasar un poco más desapercibido.
Si alguien sigue mas al Getafe, que tal estan las evoluciones tanto de Alvaro Vazquez como de Paco Alcacer??

Lo digo por hilarlo con el tema de los hombres de área para el futuro. Rodrigo parece ser que la vuelta del nivel goleador de años atras de Cardozo en el Benfica le esta quitando muchos minutos, Joselu pues es Joselu y tampoco es Fernando Llorente, asi que, algun nombres interesante mas....
@migquintana

Muchas gracias por la informacion. No entiendo como el Getafe teniendo la polvora que tiene es el 7º peor ataque de Primera Dvision, aunque vayan septimos creo que tienen que empezar a rentabilizar con goles la calidad que tienen arriba con Alcacer, Alvaro Vazquez, Colunga, mas las aportaciones puntuales de Diego Castro, Barrada, Pedro Leon, Sarabia, Gavilan, Lafita..., no se me parecen pocos goles para tanta calidad
Como realista, me alegra leer magníficos artículos como éste y, al mismo tiempo, me asustan comprobando que le ponéis ya en la élite y que en Donosti no podamos disfrutar de él todo lo que nos gustaría. Esperemos que se quede algún añito más.

Lo dicho, gracias @DavidLeonRon por este artículo y comparto el mismo punto de vista realista que @ag8109 y las razones del conservadurismo de Montanier explicadas por @migquintana.

"Si no contempláramos la excelencia a diario en nuestra Liga hablaríamos más de él."

Es que Illarramendi también me parece completísimo; todas las cosas que hace en la Real y lo bien que las hace me alucina.

Y de Rubén Pardo destacaría también el magnífico último pase que tiene, a menudo bombeado por encima de la defensa y en largo, una delicia. Hoy se repite el duelo en Anoeta contra el Sevilla donde dio su primer recital, ¡qué partido aquel! Difícilmente mejorable, veremos si hoy disfrutamos de algo parecido.

Saludos

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.