
«For club and country», expresión inglesa con la que los aficionados al fútbol se refieren a los jugadores que juegan al máximo nivel para su equipo y su selección nacional. El Aston Villa, por ejemplo, lo lució hace unos años en su uniforme, orgulloso de ser el club que más futbolistas ha aportado a la selección inglesa. La expresión se hace extensible a los grupos de jugadores de un club que forman la columna vertebral de su equipo nacional. Ejemplos paradigmáticos son los de Peñarol en el Mundial 50 con Uruguay, el Honved de Budapest con el Aranycsapat húngaro, el Dinamo de Kiev aportando una decena -o docena- de jugadores a la selección soviética o, mismamente, el Barcelona en el Mundial 2010 y la Eurocopa 2012 con España. Sin embargo, en pocos casos estará tan justificado su uso como en la relación entre la Juventus y la selección italiana.
La distintición entre azzurro y bianconero comenzó a ser difusa en los años 30.
Si uno echa un vistazo a las plantillas de Italia en cada una de sus victorias en la Copa del Mundo se dará cuenta de un patrón claro: el esqueleto del equipo está formado por jugadores de la Juventus. Y no sólo eso, sino que los juventinos fueron jugadores clave para el éxito en cada uno de esos campeonatos. Orsi, Monti, Rossi, Gentile, Buffon o Del Piero son buenos ejemplos de ello. La Juve, además, es el club que más internacionales italianos ha aportado en la historia, y jugadores bianconeri han estado presentes en todas y cada una de las plantillas que Italia ha presentado en un Mundial. Se puede afirmar, con muy poco margen de error, que un equipo potente de la Juventus (campeón de Italia o cerca de serlo), será la base de una Squadra Azzurra competitiva a nivel internacional. Y excepto el equipo del ciclo 68-70, ninguna selección italiana ha triunfado sin una fuerte impronta juventina. En 1968, cuando Italia ganó la Eurocopa en casa, había representación de los tres grandes clubes transalpinos, que vivían un período de esplendor en la época, pero interistas y milanistas se repartían el poder. En 1970, fue el Cagliari campeón del Scudetto el que formó una columna vertebral con 6 hombres entre los 22 que viajaron a Mexico.
La relación Juve-Italia parte de los años 30. En la época de Benito Mussolini la exaltación de los éxitos deportivos era capital. Y en fútbol, el hombre elegido para liderar el proyecto azzurro era Vittorio Pozzo. Un veterano entrenador de claras tendencias anglófilas cuando la Europa del balón se dividía entre los seguidores dePozzo se aprovechó de la primera gran Juve la escuela británica y los de la escuela del Danubio. Pozzo, fiel al Método, comenzó a inicios de la década a construir una selección nacional que pudiese competir a nivel mundial. En esta época la Juventus vivía su primera edad dorada, con el equipo del llamado “Quinquenio de Oro”. Entrenados por Carlo Carcano, dominaron el fútbol italiano y fueron uno de los mejores equipos a nivel europeo en esa primera mitad de los 30, ganando cinco Scudetti consecutivos y alcanzando las semifinales de la Copa Centroeuropea de Clubes (también conocida como Copa Mitropa o Copa Zentropa) desde 1932 hasta 1935. Sus jugadores más destacados eran el triángulo defensivo formado por Gianpiero Combi en la portería defendido por Virginio Rosetta y Umberto Caligaris, el medio-ala Giovanni Ferrari y el goleador Felice Borel II (la gran aparición del fútbol italiano), y los famosos oriundos Luis Monti, Raimundo Orsi y Renato Cesarini. Pozzo, inteligentemente, convirtió a este exitoso equipo en la columna vertebral de su Italia.
Bien es cierto que ninguno de ellos era considerado “la” figura de la selección –puesto reservado para Meazza-, algo que se convertirá en habitual también entre las legiones de juventinos vestidos de azzurro. Se acuñó el término NazioJuve para referirse a ese equipo, y no pudo tener más éxito ya que, además de a los anteriormente citados, seráCuriosamente, la gran figura no era de la Juve habitual ver jugando con Italia a los medio alas Luigi Bertolini y Mario Varglien I. Otros como Carlo Bigatto I, Luigi Cevenini III, Federico Munerati, Giovanni Varglien II y Giovanni Vecchina contribuirán, en mayor o menor medida, a un equipo que, guiado por Pozzo, alzará dos Copas del Mundo (1934 y 1938), y además dos ediciones de la Copa Centroeuropea de Naciones (Antonin Svehla Cup, Dr.Gëro Cup o simplemente Copa Internacional). Un torneo este poco reconocido, pero que durante los años 30 juntó a un puñado de selecciones que eran élite mundial, como el Wunderteam austríaco, la Hungría del Dr. Gyorgy Sarosi (que también jugaría en la Juve) y el goleador Gyula Zsengeller (finalista del Mundial 38), la Checoslovaquia de Planicka, Puc y Nejedly (finalista del Mundial 34), o la siempre rocosa Suiza entrenada por Karl Rappan, con su famoso cerrojo en defensa y los míticos hermanos Abegglen en ataque.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el fútbol italiano sufrió un cambio de guardia, y fue el Torino el que impuso su ley a finales de los 40, con un conjunto que era considerado el mejor de Europa y aportaba hasta 10 jugadores al equipo nacional. Sólo el portero Bacigalupo no era considerado potencial titular. Sin embargo, la desgracia se cebó con el Toro, y tras la catástrofe de la colina de Superga, la selección italiana vivió una década de inestabilidad. Varios equipos se turnaron como columna vertebral de la Azzurra, pero es cierto que los comités de seleccionadores, método común en la época, casi nunca daban lugar a equipos cohesionados. Curiosamente, justo cuando la Juventus no era la indiscutible referencia a la hora de formar la selección, un jugador bianconero era la estrella de la misma: Gianpiero Boniperti. Una figura tan exitosa con la Juve, como poco afortunada cada vez que se ponía la camiseta del equipo nacional.
La Juve operaia compartió liderato con Inter y Milan en los 60, como ya dijimos anteriormente. Este equipo, el de Heriberto Herrera, del que salió espantado el gran Sívori, aportaba en muchos casos elementos del bloque defensivo de la selección. Desde Roberto Anzolin, portero, a Ernesto Castano y Sandro Salvadore, dos de los mejores defensas italianos. Pero bien es cierto que Inter y Milan (4 Copas de Europa entre ambos), el Bolonia de la primera mitad de los 60 (Bulgarelli, Tumburus, Janich, Pascutti, Perani, Fogli), y el Cagliari del cambio de década (Albertosi, Cera, Niccolai, Riva, Domenghini y Gori), se repartían lo más jugoso del pastel.
En los años 70 vuelve la Nazio Juve, y esta vez para quedarse.
Conforme la estrella de los figurones italianos de Inter y Milan se va apagando a mediados de los 70 –los años van pesando a los Mazzola, Facchetti, Burgnich, Rivera…- la Juve comienza lo que será su segunda época dorada. Las fronteras están cerradas, y sólo los extranjeros que estuviesen jugando en Italia antes del cierre podían seguir allí. Así pues, la Juve va a empezar a aglutinar lo mejor del fútbol italiano. Firmados siendo ya figuras, como Dino Zoff y Romeo Benetti en su segunda etapa, o jóvenes promesas, como Giuseppe Furino, el propio Benetti en su primera experiencia en el club, Franco Causio, Fabio Capello, Claudio Gentile, Antonello Cuccureddu, Gaetano Scirea, Marco Tardelli, Antonio Cabrini… o salidos del vivaio juventino como Roberto Bettega o Paolo Rossi, lo cierto es que la Juve se las ingenió durante los años 70 para conjuntar a la flor y nata del fútbol italiano. Se forjaba la base de lo que sería una década prodigiosa para el club y la selección nacional no podía obviar tal acumulación de talento.
Tras el subcampeonato del mundo en Mexico 70, Italia vivió en carne propia lo que el mal envejecer de las figuras puede hacer a un equipo. La transición bajo el mando de Valcareggi, entre el equipo ilusionante del 70 y la jaula de grillos del 74 fue terrible. Se había sido incapaz de defender el trono europeo en 1972, y cuandoEn los 70 se vivió una lucha por el poder llegó el Mundial alemán, Italia era un equipo avejentado y lleno de primadonne pasadas de forma y más pendientes en hablar y protestar por su suplencia o la de sus amigos que de jugar al fútbol. El Mundial fue un desastre, que transcurrió entre la eterna rivalidad Mazzola-Rivera, la igualmente eterna rivalidad norte-sur -las quejas de discriminación del napolitano Antonio Juliano-, los veteranos fuera de forma que jugaban por decreto –Riva, Rivera-, los fascistas de la Lazio campeona de Italia, y la imposibilidad de jóvenes como Capello de asegurarse un puesto sin alinearse con alguno de los bandos. Al final, antes del decisivo partido contra Polonia, Mazzola tomó el mando del vestuario e hizo un equipo basado…en 6 jugadores de la Juve. El viejo método de Pozzo siempre era apuesta segura. Aunque en ese caso salió mal e Italia perdió y se fue a casa en la primera ronda, a pesar del partidazo del propio Mazzola contra los polacos. Sandro era, sin duda, el más cacique de todos, pero también era el que había llevado una mejor preparación para el torneo y fue, junto a Capello y Benetti, lo único salvable de la desastrosa Italia de Valcareggi.
El caso es que, tras el interregno de Fulvio Bernardini –acompañado de Bearzot-, fue el propio Bearzot el que asumió que había que pasar página y convirtió a la nueva y joven Juventus en la base de su equipo. En 1978, nueve juventinos –más Rossi, que estaba en Vicenza-, viajaron a Argentina, siendo los jugadores más destacados de un equipo queBearzot volvió a hacer un bloque bianconeri alcanzó la cuarta plaza jugando un gran fútbol. Siete repitieron cuarto puesto en la Eurocopa jugada en casa en 1980, y otros cuatro participaron en el Mundialito de Uruguay ese mismo año. De la mezcla de esos dos equipos del año 80 saldría el que dos años más tarde alzaría la tercera Copa del Mundo. Básicamente Bearzot, siguiendo el ejemplo de Pozzo, alineaba a la Juventus y la potenciaba con los mejores jugadores del resto de clubes. Una base sólida, que jugaba en un esquema muy parecido en ambos casos, y reforzada con excelentes jugadores como Bruno Conti o Giancarlo Antognoni, que eran las figuras más rutilantes cuando se enfundaban la elástica italiana. Para ellos era como una redención, especialmente en el caso de Antognoni, el poder actuar con compañeros que le permitían alcanzar su máximo nivel y pelear internacionalmente. A título personal, no creo que alguna de las formaciones que presentó Bearzot le disgustase mucho al Avvocato Agnelli para su Juve.
En esta época, los bianconeri eran llamados el Blocco Juve, dejando la expresión NazioJuve para referirse a la escuadra de Pozzo. Tan juventina era esta selección, que un hombre acotumbrado al juego del marcaje en zona como era Franco Baresi nunca terminó de encontrar su sitio en la misma. Su figura todavía era demasiado pequeña en comparación con el gigante Gaetano Scirea, quien realizó un Mundial fantástico jugando de líbero. Su partido contra Brasil es histórico, seguramente el más difícil que haya jugado nunca un líbero, teniendo que solucionar y cubrir multitud de huecos y problemas que la constante permuta de los brasileños ocasionaba a los marcadores.
La Juventus, al conformar el grueso de la selección italiana, también imponía el estilo y los matices.
Conforme esta generación se iba apagando, así lo iba haciendo la presencia de la Juventus en la selección. 1986 seguía teniendo claro aroma Juventino, pero la gran mayoría de sus ases ya no estaban en el equipo – Zoff, Gentile- o se habían ido a otros, caso de Tardelli o Rossi. Italia 90 fue el equipo multicolor tan propio de representar a escala mundial a la mejor liga del planeta. Interisti, rossoneri, napoletani, romanisti, juventini, viola, blucerchiati, etc, todos vestidos de azul-Italia, en un país que, pese a que el campeonato defraudó, vivió las famosas noches mágicas a las que se refería el himno del campeonato. Con la caída de Vicini y la llegada de Sacchi, este intentó crear su propia versión del «for club and country» con milanistas, aunque el experimento quedó, digamos, incompleto.
El ascenso de la Juve de Lippi hacia el primer plano continental y mundial nos proporcionó la ocasión de ver una tercera versión de la ItalJuve. Siete de los Azzurri que fueron subcampeones de la Euro 2000 provenían de la Juventus que perdió el Scudetto contraG.Buffon y F.Cannavaro destacaron en 2006 la Lazio por sólo un punto esa temporada: Ferrara, Conte, Inzaghi, Del Piero, Pessotto, Iuliano y Zambrotta, más un Di Livio que había sido parte integral de la gran Juve 95-98 y que ahora estaba en la Fiorentina. Pero lo mejor estaba por llegar, ya que, aunque sólo contribuyó con cinco jugadores al equipo campeón del mundo seis años después –Buffon, Zambrotta, Cannavaro, Del Piero y Camoranesi-, todos jugaron parte integral en la conquista de la cuarta estrella, especialmente el portero y el capitán de la selección, que firmaron dos de las actuaciones más memorables de un guardameta y un central en la historia de las Copas del Mundo.
No es casualidad que desde 2006, con la pérdida de la preeminencia de la Juventus en el fútbol italiano, los resultados en la Euro 2008 y el Mundial 2010 fuesen más bien mediocres. Y, a estas alturas, parece que tampoco es casualidad que la vuelta de la misma a un lugar de honor, haya coincidido con una gran actuación de la selección de Cesare Prandelli en la última Eurocopa de Ucrania y Polonia. Hasta siete juventinos aparecían en la convocatoria de un equipo que llegó a la final del torneo, certificando que, en un ámbito como las selecciones, con tan poco tiempo para trabajar, tener la opción de aplicar un «for club and country» es seguramente la mejor solución para lograr un conjunto competitivo.
Kundera · hace 611 semanas
@SVilarino · hace 611 semanas
@migquintana · hace 611 semanas
Hace no mucho hablábamos del ''puesto de seleccionador vs puesto de entrenador'' y, claro, es como dices, jugar con un bloque ya formado y añadirle los mejores jugadores del país, te permite ganar tiempo al poco que tienes para construir un equipo sólido. El dominio de España, que nos queda bien reciente, seguramente no hubiera sido tan tiránico si no hubiesen tantos jugadores del Barcelona. No hablo de que unos se fuesen y entrando otros, sino que si Xavi jugase en el Barcelona, Iniesta en el Atlético y Busquets en el Real Madrid, el equipo no podría haber funcionado de igual manera por lo obvio. Luego el talento se une y se crean relaciones puntuales (Piqué & Ramos o Villa & Torres), pero es que a partir de tener una base ya formada el resto es un reto más asequible.
Por cierto Sergio, con el Bayern Munich podríamos decir algo parecido, ¿no?
Abel Rojas 130p · hace 611 semanas
¿A alguien más le pasó? No sé, supongo que el hecho de que hubiese dos centrocampistas milanistas ya me llevó a las dos Copas de Europa del Pirlo-Seedorf-Gattuso.
@DavidLeonRon · hace 611 semanas
Quizás por el marcado contrapunto de Pirlo, que fue quien puso "el balón" junto a la solidez legendaria de Cannavaro y Buffon. Pero Andrea estuvo clarísimamente por detrás de los juventinos, la verdad. Y eso que su semifinal con Alemania fue genial. El pase a Grosso es inolvidable.
Con respecto a los motivos de la temática del artículo, los históricos no los conozco. Los actuales quizás sí. Para ganar hay que hacer cosas bien, y en el Calcio del último trienio las cosas bien las está poniendo la Juventus de Turín. Lógico que todo venga de ellos.
Abel Rojas 130p · hace 611 semanas
Michiel · hace 611 semanas
La Juventus como institución, club histórico y demás, mola mucho.
@SVilarino · hace 611 semanas
Sí, sí, el Bayern es otro ejemplo paradigmático. Actualmente sin ir más lejos. O en el 74. El Moenchengladbach en el 72, que no aportaba una cantidad enorme de jugadores pero sí los más influyentes del equipo, como Netzer, Vogts, Heynckes, Wimmer... Y en 1954, aunque el caso es menos conocido, es el Kaiserslautern quien aporta el armazón al equipo de Sepp Herberger: Fritz Walter (el capitan, organizador y juego del equipo), Ottmar Walter (el delantero centro), Werner Liebrich, Horst Eckel y Werner Kohlmeyer, tres importantes piezas del entramado defensivo. Liebrich, además, fue el autor de "la patada que ganó el Mundial", cuando lesionó a Puskas en el partido de primera fase.
Y en Brasil tenemos el caso del Santos de Pelé, que aportaba muchos jugadores a la selección, pero que en la Copa del Mundo reducían bastante su presencia. En el ciclo de Pelé (58-70) son titulares además de O Rei los Zito, Gilmar, Mauro, Carlos Alberto, Orlando, Clodoaldo y tienen presencia (aunque no tanta como deberían), Pepe, Edu, Coutinho, Mengálvio, Lima, Joel, Dorval... Especialmente el curioso es lo que ocurría con la famosa delantera del Santos Dorval-Coutinho-Mengálvio-Pelé-Pepe, que jugaban bastante juntos en los miles de amistosos y partidos clasificatorios pero luego a la hora de la verdad, en el Mundial, ejercían de suplentes de lujo para otras grandes figuras brasileñas.
@Abel @David
Es que a mí me parece bastante duro decir que un Mundial fue "malo". Vamos, hombre, es un MUNDIAL! La creme de la creme está ahí, es imposible que no te deje mil detalles.
Es como esa gente que te dice que el Brasileirao es una liga mala. ¿Cómo va a ser mala una liga llena de brasileños? xD
pintu1303 45p · hace 611 semanas
Por todo lo demás, maravilloso Sergio ^^
Abel Rojas 130p · hace 611 semanas
Bueno, bueno...
Italia 90... ^^
Sácame 5 cosas positivas y memorables en aquel Mundial. Yo saco dos. La previa del Argentina-Italia y la trayectoria de Colombia.
@DavidLeonRon · hace 611 semanas
"Es que a mí me parece bastante duro decir que un Mundial fue "malo". Vamos, hombre, es un MUNDIAL! La creme de la creme está ahí, es imposible que no te deje mil detalles"
Coincido mil por cien. Mismamente, solo la angustia del competir por no perder, sabiendo que no habrá una segunda opción... ya es mágico.
Para mí cada partido de Mundial es algo único, y no exagero. En cada encuentro puedes vivir algo que recordarás toda la vida, aunque sea en modo frikada.
El único torneo que realmente lo tomo como flojete en todo fue el de 2002. El tiempo me lo ha ido devaluando un poco. Claro que en su momento, con Corea liándola, Ronaldo volviendo, España ilusionando por momentos... pues me encantó.
Nah, un Mundial es la leche siempre :p
@SVilarino · hace 611 semanas
Siempre provocando...Luego el polémico soy yo.
Italia en sí misma. Matthaus. Baggio. Baresi. Yugoslavia. Checoslovaquia con Skurahvy, Moravcik y el mundialazo de Ivan Hasek y Josef Chovanec. El Mundial de Gazza. El Inglaterra-Camerún. Gabelo Conejo!!!Las revelaciones de David Platt y Schillacci.
A mí me parecen positivísimas todas estas cosas. Memorables, viendo donde has puesto el listón (Colombia xD ), seguramente también xD
Decepciones: El Buitre, la hipersobravaloradísima Holanda, Brasil, Ruben Sosa.
Abel Rojas 130p · hace 611 semanas
Y a mí Colombia me parece un equipo brillante, y no creo que solo a mí. "La Colombia de Valderrama". ¿No lo has escuchado nunca? ^^
@SVilarino · hace 611 semanas
Sí, como equipo underachiever por excelencia e inflado por el lirismo.
La gente se ha olvidado de la selección italiana del 90? De Matthäus? De Baggio? De Baresi? De esa Yugoslavia? De Gascoigne? Del Inglaterra-Camerún? De Schillacci?
Joder, la gente tiene un problema.
@DavidLeonRon · hace 611 semanas
"Yo saco dos. La previa del..."
Vaya troll xD
@Vilariño
Italia 90, la selección, no está en la memoria de la gente. Dado el brutal equipazo que tenían y que llegaron a semis es tremendo que así sea pero... Está en tu memoria porque en tu memoria está todo.
Cosas que quedaron de Italia 90... yo creo que Colombia, Camerún, Maradona cojo junto a Goycoechea y Alemania.
@SVilarino · hace 611 semanas
Un día me explicareis qué hizo Colombia en Italia 90, aparte de quedar eliminada de una manera ridícula contra una selección muchísimo peor.
@marcel99710 · hace 611 semanas
@SharkGutierrez · hace 611 semanas
Pero también es verdad que en esa Italia 90, yo recuerdo muchos detalles de haberme visto el Mundial (a posteriori). Personajes no solo como Gazza y Lineker (fue la última que Inglaterra apareció en semifinales en un Mundial), la alegría de Camerún, el curioso mundial de Irlanda, una de las grandes derrotas de Maradona, el batacazo de selecciones como la URSS, Holanda. La Yugoslavia que heredaba gran parte de ese Mundial juvenil que habían ganado 3 años antes.(y el último que disputarían como nación unida, igual que la URSS y Checoslovaquia), el último Mundial de los dos puntos por victoria....hay muchísimas cosas rescatables de Italia 90.
Estoy de acuerdo con David, que de los últimos años, el más flojito fue el de 2002.
Italia y la Juve, el Bayern e Italia, el Barça y España, el Ajax y Países Bajos. Es curioso como eso choca frontalmente como selecciones "exportadoras" como Francia, donde no había un gran predominio de una selección como bloque. Por eso fue, doblemente excepcional.
@vanderflo · hace 611 semanas
En definitiva, cosas que, más allá del propio juego, hacen que un Mundial siempre quede en la memoria, es un evento que trasciende lo puramente deportivo y por eso yo también creo que no hay Mundial malo; otra cosa es que nos pongamos a analizar el juego en detalle... y como ya digo que yo ahí contaba con 8 tiernos añitos, me lavo las manos en el asunto!!!
pablo · hace 611 semanas
pouco_barulho 72p · hace 611 semanas
No entiendo porque el "experimento" del 94 no se concluyo. estuvieron a 11 metros de ser la primera Pentacampeona.
El equipo del 90 lo he estado siguiendo ultimamente y me parece realmente una union de todos los equipos de la mejor Liga del Mundo, enseñando a todo el mundo lo que era Italia. Merecieron llegar a la final.
@Vilariño
el mundial del 90 esta muy infravalorado en mi opinion. La Inglaterra de Sir Bobby jugando con 3 centrales con la conexion Gazza-Lineaker era muy chula.
La genracion de finales de los 80 y inicios de los 90 de Holanda me parece inferior (bastante incluso) a la del 98/00
pouco_barulho 72p · hace 611 semanas
@SVilarino · hace 611 semanas
El experimento de Sacchi de convertir al Milan en la selección no se concluyó porque al final tuvo que dar su brazo a torcer e introducir bastantes elementos de otros equipos. Ten en cuenta que en sus primeros partidos Sacchi lleva al equipo nacional hasta a Eranio xD Luego pasa a una mezcla de jugadores milanistas y ex milanistas que estuvieron en su etapa, y al final da su brazo a torcer y entran unos cuantos juventinos, y sobre todo jugadores del Parma.
Hubo un período, entre el 91 y el 94 en que hombres con un claro color rossonero como Tassotti, Baresi, Costacurta, Maldini, Albertini, Donadoni, Massaro, Evani, Lentini, Eranio, Fuser, Stroppa, Simone y hasta un joven Panucci fueron llamados a la selección. ¿Casualidad? No lo creo xD
Y sí, como bien indicas, Portugal-Benfica-66 y Ajax-Holanda-74 son otros dos buenos ejemplos.
Kundera · hace 611 semanas
Lucho · hace 611 semanas
Por cierto del mundial 2002 rescatar a Turquía de Emre y Basturk, la Senegal de Camara, la Alemania de un enorme Khan, la decepción de la Argentina de Bielsa, La Suecia de Laarson, la Caída de Francia, o partidos como el Senegal-Uruguay, Francia-Senegal, Brasi-Turquía, Turquía-Senegal, o estrellas como Pauleta, Wilmots,Borgetti, Anh y Bo de korea, Stauton, Duff y Keane de Irlanda,Tomasson y por supuesto Ronaldo y Rivaldo
Este video resume creo todo ese sentimiento: http://www.youtube.com/watch?v=GFjDmb3IdsM
franitis · hace 610 semanas
Wembley_86 · hace 610 semanas
@DavidLeonRon · hace 610 semanas
"Un día me explicareis qué hizo Colombia en Italia 90"
Ser especial. A veces es suficiente...
@Kundera
" Y nada de lirismo"
A ver, nada tampoco, no fastidiemos.
Seamos serios Kun, Higuita no creaba tantas, tantas ventajas xD
@SVilarino · hace 610 semanas
Sí, pero la gente no se acuerda de Colombia por "ser especial" sino por las payasadas de Higuita. Tampoco nos flipemos.
@DavidLeonRon · hace 610 semanas
El aficionado casual recordará con humor a Higuita y al que le mole un poco más el juego y todo esto pues recordará la presión y la forma de tocar. Para cualquier público, Colombia es recordada.
Y con recordada no te estoy vendiendo "la moto", ojo. Tengo a esa Colombia por un equipo especial y distinto, nada más. Pero también me sirve para confirmar algo que siempre tuve bastante claro, y es que en fútbol el "cómo" vale tanto como el "cuánto".
Y como ganar al final solo gana uno, dejar algo más que un resultado es fundamental para entrar en el corazón de la gente.
Kundera · hace 610 semanas
Algún día Chema y yo nos vamos a juntar para hacer algo sobre Higuita.
@Dags92 · hace 610 semanas
Carlo Pizzigoni · hace 518 semanas