África es un continente único por no pocos motivos. Dos de los más importantes radican en su juventud política (muchos países tienen poco más de 50 años de vida) y en la manera en la que se diseñó su mapa: las naciones no se delimitaron por accidentes geográficos, sino por decisiones tomadas por seres humanos, con lo que ello implica. En conversación con Alberto Edjogo, el equipo de Ecos del Balón analizó el impacto de estos hechos sobre el fútbol que allí se practica.
Guion de la entrevista:
– 03:20. ¿Cómo se acercó Alberto Edjogo a África?
– 17:45. El colonialismo, su fin y sus consecuencias.
– 26:01. ¿A qué se juega en África?
– 33:54. Los entrenadores africanos del futuro.
– 47.09. Balance de la conversación.
–
Suscribirse al Soundcloud de radio 38 Ecos.
Suscribirse al iVoox de radio 38 Ecos.
Suscribirse al iTunes de radio 38
Abel Rojas 130p · hace 378 semanas
AArroyer 101p · hace 378 semanas
Marcos kriger · hace 378 semanas
Mike · hace 378 semanas
Felicidades también a Alberto, que está haciendo un gran trabajo.
MigQuintana 101p · hace 378 semanas
Lo haremos.
Los temas son infinitos. Sólo es cuestión de tiempo. :)
Seedorfcrack · hace 378 semanas
Ante todo enhorabuena por vuestro trabajo, hacéis productos de mucha calidad y se agradece.
Respecto a los Caprica, siempre me quedo con la sensación de que podría haber sido un poco mejor, que los invitados no han hablado suficiente, que no se ha exprimido la entrevista al 100%.
Creo que la causa puede ser que al ser 3 "entrevistadores" vs un solo entrevistado habláis más vosotros que el invitado.
(Por favor tomarlo como crítica positiva)
En este en concreto, lamentablemente caéis en el mayor tópico posible respecto a África, y es que "África no es un país" y obviamente no puede existir una escuela africana común y obtener el prototipo del "8 de África como los 8 de España"...
Seguid así, es un placer escucharos.
Un saludo
MigQuintana 101p · hace 378 semanas
Es que pretende ser una conversación, más que una entrevista. Con tres roles diferenciados, es verdad, con más peso para el invitado, es cierto, pero una conversación a fin de cuentas. En todo caso, apuntado.
Y respecto a las escuelas no nos referimos a una "escuela africana". Nos hemos explicado mal. Nos referimos a escuelas en África. A estilos de juego. Igual que hay en Europa y Sudamérica y que, de hecho, no siempre implica a un solo país. Algo así como la escuela danubiana, cosa que sólo creo que se ve en el norte de África y con muchas diferencias. No nos referíamos a toda la globalidad porque, como dices, eso sería caer en el mayor de los tópicos posibles, muy propio además de una mentalidad eurocentrista.
Kriok · hace 378 semanas
De mi tiempo allí, pienso en la alimentación, los médicos, la infraestructura, el clima... todos esos factores están a un nivel que hace imposible para cualquier individuo o familia no pensar en que es mejor que un adolescente salga del país para ir a cualquier cantera con tal de tener una vida mejor que la que disponen allí. Yo, que no soy un profesional, personalmente tuve un esguince en un ligamento de la rodilla que por supuesto no pude curar bien allí y me ha dejado secuelas hasta hoy, porque en el propio hospital el trato no era el que puedes encontrar en cualquier lugar de otro continente. Si hablamos de la alimentación nos podemos llevar las manos a la cabeza dado que cualquier producto básico no se encuentra disponible en las mejores condiciones debido a que la mayoría (carne, huevos, embutidos, frutas, etc) son importados de países desarrollados u otros con recursos. Pero no tienen la infraestructura para poder mantenerlos en buenas condiciones (refrigeración, la ya mencionada falta de luz, y mil etc). Todo ello viene ocasionado por una mezcla de factores que van desde la pésima colonización y descolonización hasta el hambre de poder desmedido que ha mencionado Alberto y que hace que las desigualdades sean increíbles. En Latinoamérica o en Asia no se vive bajo esos niveles, os lo digo por experiencia.
Si comparamos con el jugador argentino o brasileño, las condiciones vitales allí son mejores que en África en todos los sentidos. Es por ello, que muchos de los jugadores que van a Europa acaban teniendo esa sensación de añoranza a su casa, incluso cuando por regla general la vida va a tener unas "peores" condiciones que en Europa. Y eso es así en casi toda Latinoamérica: Argentina, Mexico, Brasil, Uruguay... (quizás Venezuela sea una excepción).
Enhorabuena por el producto una vez más y gracias por mantener a los que estamos lejos cerca de realidades del fútbol en Europa y en otros lugares. Se agradece.
PS: Japón, Guinea Ecuatorial.... ¡Empiezo a pensar que hacéis podcasts para mi!
Álvaro · hace 378 semanas
En cuanto a la falta de escuela propia, si que es cierto en sentido de selecciones pero a nivel local creo que si que se dan distintas escuelas, por ejemplo no es lo mismo el Wydad Casablanca que el Raja. Sin embargo, estas peculiaridades internas no se ven a nivel de selección en gran parte porque la mayoría de jugadores proceden de ligas europeas y muchos incluso ni siquiera se criaron en sus países de origen lo que dificulta este proceso.
En cuanto a los seguidores que siguen con devoción a equipos europeos desde la lejanía y sin la esperanza de visitar Europa en la vida, me ocurrió una anécdota en Senegal. Allí paseando por un poblado rural, sin aceras, agua potable o ningún tipo de infraestructura básica. me encontré con un señor que al ver que eramos de España me comentó que el era del Atlético de Madrid y no se perdía un partido de los de Simeone desde su modesta casa que estaba dotada de una enorme parabólica. Cuestión de prioridades dirán algunos, lo que está claro es que el fútbol traspasa fronteras. ¡Enhorabuena!
MigQuintana 101p · hace 378 semanas
Silvestre Fernando · hace 360 semanas