Castigados por la Champions | Ecos del Balón

Castigados por la Champions


No se sabe muy bien ni cuando ni quién fue el primero que salió con ello, quizás Brera en alguna columna de su cruzada por un ‘calcio italiano’ específico, pero alguien lo dijo una vez y como bola de nieve la creció hasta convertirse en un lugar común que explica esas cosas que uno no sabe muy bien como explicar: «ese equipo no tiene equilibrio» se convirtió en la sentencia futbolística definitiva y el bendito equilibrio en la piedra filosofal que ha de buscar todo entrenador. En la historia se recogen como decisiones bisagra esas cuyo objetivo era, precisamente, equilibrar. Hablamos de Zagallo como falso extremo izquierdo en la Brasil del 58′, por ejemplo, o del doble pivote que dominó el cambio de milenio, como si Francia hubiese ganando Eurocopa y Mundial por Deschamps y Petit, y no por Zinedine Zidane.

El equilibrio se convirtió en el santo grial del fútbol

Ese Ajax no se rompía nuncaMás allá de que muchos se hayan tomado a pecho el tema de que los equipos de fútbol, por mandato superior y ley natural, debían ser equilibrados y esto se haya desvirtuado tanto que se llegó a decir que Xavi e Iniesta no podían jugar juntos, el equilibrio es algo real, y normalmente nos da cuenta de que un equipo está jugando bien o muy bien al fútbol. Se trata obviamente más de un qué que de un cómo. ¿Qué es el equilibrio? Pues eso a lo que jugaba el Ajax de mediados de los 90’s, por supuesto. Entre finales de 1994 y mediados de 1997 ningún equipo en Europa jugó al fútbol como el Ajax de Van Gaal. Dos finales seguidas de Champions y una semifinal en el último año sirven de testigo. El caso es que el Ajax era la visión perfecta del equilibrio en el fútbol. Jugaba 3-4-3 y no tenían en su plantilla ningún aspirante real al Balón de Oro, a pesar de que Litmanen pareciera tal en 1995. El Ajax era matemática con jugadores técnica, táctica y físicamente dominantes. Ese equipo nunca se rompía. Lo hacía todo perfecto.

El FC Barcelona sí que era todo lo contrarioPor eso resulta curioso echar la vista atrás a la primera etapa de Louis van Gaal al mando del Barcelona. El status del holandés nunca fue más alto que el año en que aterriza en Catalunya. Era 1997 y su obra con el Ajax había terminado con la explosión de Ley Bosman y la fuga de esos prometedores futbolistas que se habían pasado el fútbol en las tres temporadas anteriores. Para su Barcelona, Van Gaal fichó a todos los que pudo. La idea de replicar el fútbol del equipo de Ámsterdam en el Barcelona, con más recursos y más talento a disposición, y esta vez sí con uno de esos futbolistas superiores, de nombre Rivaldo, ilusionaba a todos. Tres años después, el Barcelona se quedó ad portas de hacer historia. Era un equipazo, de esos que se podían recitar más o menos de memoria, y que dejaban jugadas espectaculares en la retina. Línea por línea, quizás excluyendo la portería, era una plantilla de jugadores TOP. Y en el banquillo el equilibrista del fútbol perfecto. De todas las cosas que podían salir mal, lo menos esperable era que el Barça de Louis pecara, sí, de no tener equilibrio. En ataque hacían cosas increíbles, con Guardiola encendido batiendo líneas con el pase, Figo y Rivaldo haciendo magia en las bandas, Kluivert dando lecciones de delantero por el medio, y Luis Enrique y Cocu rememorando al Johan Neeskens de la ‘Naranja Mecánica’ por partida doble. El problema es que en defensa eran un coladero de esos que la Champions castiga con sevicia. Y así los castigó.

En el Barcelona, Van Gaal nunca hizo un equipo competitivo

Para muchos, el Barcelona de Van Gaal fue el equipo de mejor fútbol en la temporada 1999-2000; sin embargo, el Piojo López, al servicio de la magia de la Champions, los eliminó antes de que pudieran certificar esa superioridad con el título más deseado. Sería un error decir que jugaban mal, pero no decir que aquello no era del todo competitivo. Y no nos referimos a esos aciagos días en los que Louis salía al campo con Okunowo-Celades-Reiziger en la zaga, sino a todos los días, incluso cuando Louis se permitía alinear su once de gala. Simplemente no había equilibrio: el equipo se rompía todo el tiempo y a Guardiola, De Boer y Abelardo le pasaban los atacantes como Correcaminos a Willy El Coyote. En seis años, Van Gaal pasó de ser el autor de la obra ideal a ser el hombre detrás de un equipo que dejaba, cada tanto, partidos como el Barcelona-Valencia de la 97-98. Cosas del fútbol.


Comentarios (20)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Es que van gaal siempre ha flaqueado mucho en la defensa con el bayern aquel gran año el united le hizo un roto en la primera parte gordo
Yo creo que mucha culpa de ello también tuvo el Real Madrid; en los tres años de Van Gal el Madrid levanto dos Champions cuando en el campeonato doméstico nunca había podido quedar por encima de los azulgrana. Cierto es que las dos primeras eliminaciones en fases de grupos eran muy dolorosas, pero me atrevo a decir que si la Séptima y la Octava no hubieran nunca ocurrido, se hubiera tenido más paciencia con él. Al fin y al cabo hacía solo 5 años de la primera Copa de Europa azulgrana cuando llegó el Holandés, y el año anterior "algo" se había paliado el hambre europeo con la Recopa de Ronaldo. Es como si el Barcelona de Guardiola (salvando distancias) hubiera ganado el doblete con la superioridad que lo hizo, pero el Madrid de Juande y Pellegrini hubiera triunfado en Champions, se distorsiona la magnitud de uno y otro equipo (el Madrid de la octava eran unos zorros).

Eso sí, es extraño el dualismo de los 4 años de Van Gal, sus dos primeros años (1997-1998 y 1998-1999) consiguieron imponerse con fiereza en el campeonato doméstico pero no superaron ni la primera ronda europea, mientras que en los dos siguientes (1999-2000 y lo que duro de 2002-2003) fueron incapaces de mantener un tono normal en la Liga, pero eran muchisimo más solidos en Europa, eliminados solo por el eventual subcampeón (Valencia y Juventus).
Hola.
Sé que mi comentario no aportará nada al debate, más no puedo resisitirme, ese Barça es el que me deslumbró y asi fue como empecé a ver el fútbol. Apenás tenía 12 años, siempre será mi equipo consentido. Fue duro ver como caía eliminado en el grupo con Munich y United, que al final fueron los finalistas en el Camp Nou. Se habla del piojo y sheva, también los destrozaba Zickler, Giovanni Elver. Que gran recuerdo.
Aquel año jugo un gran fútbol. De hecho, unas pocas semanas antes había ganado 3-0 en liga al Valencia. Se pondera poco que el 4-1 del partido de mestalla tuvo lugar sin figo, que era ya más importante que rivaldo, al menos para el funcionamiento colectivo y para asentarse en campo contrario. Por esa ausencia, van gaal se la jugó dejando que rivaldo abandonase la banda y jugase donde quería, detrás de kluivert. El cambio de esquema en ese día decisivo descentro al equipo, que tampoco tuvo demasiada suerte.

Pero el partido de, por ejemplo, la fiorentina fue de los mejores de la década en el campo nou
vi23

En mi opinión, más que la ausencia de Figo también pecaron un poquito de "verse" en la final. Recuerdo que en los días previos había mucho hype con el echo de que por primera vez en la historia una final de la Champions Madrid-Barcelona era posible, y había cierto aire de "si les ganamos la final, la Séptima queda borrada". Sin pisar una final desde la declave del Milan, con la épica remontada contra el Chelsea detrás...De alguna manera yo recuerdo varios minutos de "ausencia mental" por decirlo de alguna manera. Algo parecido al 4-1 del Borrusia al Madrid, que tras una buena Champions y varios clásicos con buenos resultados, se pensaba más en la final que en la semifinal.
Aunque quizás vayáis a matarme, lanzo una pregunta: vosotros veis equilibrio en el FCB actual?

Yo veo equilibrio porque tiene 3 bestias arriba que fijan a los defensas contrarios, pero muchas veces se me hace raro ver que un equipo que defiende con 7+portero pueda estar haciendo la temporada que está haciendo, tener el dominio que tiene y recibir pocos goles.
Y en esta temporada aún es mejor, pero el año pasado parecía cogido con pinzas, sólo sostenido por tener a un Piqué imperial.
No pensáis que en la Champions, contra los TOP, puede verse penalizado en algún momento?
P.D: sobre la época de Van Gaal, la verdad que tengo un vago recuerdo, no tenía edad para recordar y analizar los partidos
Arda @migquintana

Si a eso le sumas que hoy en día el tipo de mediocampo dominante es el de tres jugadores que se reparten de manera relativamente equitativamente el trabajo (en contraste con el unico mediocentro de antes o los dobles pivotes más recientes), y que el Barcelona tiene uno de los más compatibles entre sí, yo diría que si.

Aunque iria un paso más haya, el Barcelona tiene 12-13 jugadores con los que mantiene el equilibrio (especialmente por las actuaciones de Pique, Busquets, la MSN y en menor medida Alba y Bravo), fuera de ello no creo que pudiera. Pero una buena forma física y cierta suerte (o buen trabajo de pretemporada) con las lesiones le permiten mantener ese equilibrio mucho más de lo que uno creería posible,
@ofilio

A mi me pasaba lo mismo , Ofilio, el barcelona en aquella época era el equipo que me gustaba ver, a pesar de no defender un pimiento.En lo futbolistico , era el más regular de aquella época,. Lo habéis explicado muy bien en el artículo , Guardiola era brillante, pero no acaparaba suficiente campo en defensa y eso en Europa se penalizaba, quizás se tenía que haber traído a Davids, que creo que estaba en la Juventus, en lugar de a tantos otros holandeses que vinieron. no había ningún equipo que jugase con los interiores tan adelantados ( Cocu y Luis E).Que buenos eran , el holandés de levita y sombrero y Lucho, pues eso.

Creo que la manera tan posicional de jugar a nivel defensivo, pienso que tb también les penalizaba.
A pesar de eso,gano 2/3 ligas en la primera etapa de VG y la tercera se la lucho al Depor hasta el final y la Copa del 98 frente al Mallorca, no esta mal.Incluyendo varios enjuages al Madrid, sobre todo en Barcelona

Como contrapartida el Mad, gano las Champions de 98 y 2000 e hizo que ese equipo se desplazase bastante.También hizo daño que Figo acabase en el Madrid después de la 99-2000 y tras 5 temporadas en BCN, quizás no tanto por lo que aporto en los merengues sino por el vacío a cubrir que dejo tanto emocional como peso especifico de jugador.
@eumd

Lo que comentas de pep y johan me recuerda a una frase de aquella época:

"Redondo ataca en corto y defiende en largo, mientras que Pep defiende en corto y ataca en largo"

Cuando se debatía que mediocampista era el mejor.
Arda:

Lo veo dificil. Mira el Arsenal-Barcelona de este año.Habla muy bien del peligro que son esos 3 bichos que no te permiten de un solo segundo de respirar tranquilo o relajación o "echarse un poco para adelante" si están motivados. Y los otros 7 no es que sean mancos, Iniesta, Busquets, Marche y cía...
En la final del año pasado contra la juve, les falto equilibrio, sí , este año creo que están más compensados( aunque no como en la época de Guardiola o Van Gaal,)de todas maneras no se puede ser perfecto en todos los puntos y todas las líneas.

Ahora , en mi opinión , en los grandes partidos, El Barcelona está ganando el pulso en la mayor parte de los duelos uno a uno a nivel individual. ( gana siempre 6-7/10) y en el centro de campo muchas veces.

Otra cosa es analizar toda la temporada partido a partido, es normal que un equipo con 60-70 partidos sea batido futbolisticamente en partidos( Málaga, Athletic en Copa, Las Palmas...mas recientemente). Hay saca sus muchos talentos para vencer.
Cristofer

Si de echo Figo fue de los galacticos que menos aportó en computos generales. Su primera temporada si que fue explendida, una continuación de lo que era el Figo del Barcelona, pero a partir de la segunda con esa dichosa lesión y las presiones por recortar plazos, se le mato como el jugador que era. Perdio ese punto de desborde y velocidad que le hacían letal en la derecha, y para compensarlo empezó a meterse hacia dentro para crear superioridades, pero el impacto del primer Figo era mucho mayor.

Ya desde esa segunda temporada empezó a aportar otras cosas, en especial un papel parecido al de Isco al acumular muy bien posesión para el Madrid, a parte de ser un casi-infalible lanzador de penaltis (Ay Turin...) y ser, de los galacticos, quien más sumaba y mejor en defensa al hacer siempre las ayudas a Salgado. Pero si vemos su calidad, lo que era y lo que aporto...se quedo corto.
Como culé, recuerdo aquella época con cierta nostalgia. No se ganaron muchos títulos, y de hecho, fue el antecedente del peor Barcelona de la época moderna, ese que en cinco años no ganó nada, pero aquel Barcelona tenía algo que atraía, una sensación de que "este año podemos" pero siempre ocurría algo que nos dejaba a las puertas de conseguir grandes cosas. Rivaldo fue un gran jugador que tardó poco en eclipsarse, y qué decir de Kluivert, para mí uno de los delanteros con más elegancia que he visto en mi vida de aficionado al fútbol. De Guardiola o Figo, nada que decir que no se haya dicho mil veces. Pero no terminó de funcionar aquel equipo, que no obstante se saldó con un nada despreciable balance, de dos ligas, una Copa y una Supercopa de Europa. En teoría aquel Barcelona era superior al eterno rival, el Real Madrid, que sin embargo, contra todo pronóstico, fue capaz de ganar en ese periodo dos Champions, la séptima y la octava, lo que eclipsó totalmente a aquel equipo.

Yo creo que que aquellas dos Champions no beneficiaron ni a Madrid ni a Barcelona. Al Madrid, no olvidemos que ganó aquellas dos Champions y a pesar de todo, salió elegido Florentino como presidente por delante de Lorenzo Sanz, ante el descontento de aquel equipo entre la afición. Sí, ganó dos Champions, pero aquel equipo no convencía a nadie. Y con la llegada de Florentino, todos sabemos el balance que lleva el club.

Pero en la otra acera, en el Camp Nou, debido a aquellas dos Champions del Madrid se tomaron decisiones poco consensuadas que terminaron provocando un periodo lamentable de sequía de títulos en todo un lustro

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.