¿Valen Juanpi y Peñaranda una Copa del Mundo? | Ecos del Balón

¿Valen Juanpi y Peñaranda una Copa del Mundo?


Venezuela se enamoró de la Copa del Mundo antes de que el fútbol le llamara la atención. Sus futbolistas no destacaban y sus niños jugaban al béisbol, pero en esa cita increíble que la Tierra albergaba cada cuatro años, el país se paralizaba como víctima de un encantamiento. El evento fascinaba por su energía, por su lírica, por su conciliación, por su pactada eternidad, y también por su cercana lejanía. Aquello que unía a 32 países dispares y sacaba lo mejor del ser humano tenía por excusa una actividad que, como tal, despojada del carisma de su mejor mes, no pertenecía a los venezolanos. Ni el propio juego, ni los representantes ni la historia de esa reunión que les cautivaba convivían con su rutina. Hasta el segundo semestre del año 2001.

«El boom vinotinto» dio origen a esta historiaSudamérica batallaba duro por el acceso al Mundial de Corea y Japón. Venezuela, como siempre, sin trascendencia ni tristeza, se quedó pronto sin opciones matemáticas de clasificación. Pero entre agosto y noviembre, ocurrió un milagro al que Europa no atendió aunque lo mereciese: ganaron cuatro partidos seguidos. Históricas como Uruguay, Chile (en Chile), Perú y Paraguay cedieron ante la Selección de manera consecutiva. Para poner esto en perspectiva, debe conocerse que, en los 34 años que precedieron al despertar, había sumado sólo tres victorias. De repente, el país se sintió capacitado para, algún día, formar parte de la Copa mitificada, del mes que transformaba el mundo en ese lugar donde quisieran vivir. El acontecimiento recibió el sobrenombre de «El Boom Vinotinto».

«Danny» nació en Venezuela mucho antes del «Boom Vinotinto». Por eso eligió jugar con Portugal.

Venezuela va a jugar el Mundial. Es un hecho, ocurrirá, se puede garantizar, cuenten con ello. Pero falta por saber cuándo. Tras el episodio narrado, el fútbol se convirtió con velocidad en el deporte más practicado del país, y el objetivo de lograr la clasificación, en una obsesión para sus ciudadanos. Si hasta aquel 2001 los fracasos no dejaron cicatriz, 2006, 2010 y 2014 quedaron impresos en el rostro de cada fan: están tristes y enfurecidos. Pero ahora se abre de verdad la puerta que se abrió con las cuatro victorias. Los niños que crecieron jugando como los argentinos y los brasileños, sin complejos ni escepticismos, están llegando a la élite. Dos de ellos, Juanpi Añor (1994) y Adalberto Peñaranda (1997), incluso se están permitiendo el lujo de marcar diferencias en la Liga más difícil del Viejo Continente. ¿Serán los profetas que guíen al pueblo hasta la tierra prometida? Como poco, son las uvas más selectas de la cosecha más especial. El vino huele bien.

Noel Sanvicente llegó con ideas y buenas intenciones, pero los resultados le han mermado mucho.

Rosales, Tomás Rincón y Rondón son los jefazosHay que empezar delimitando el contexto en el que aterrizarán. La Selección está dirigida por el entrenador más laureado del fútbol venezolano, Noel «el Chita» Sanvicente. Llegó en el verano de 2014 tras la fallida experiencia de César Farías, que no pudo clasificarse para la cita de Brasil y fue acusado por ello y por su estilo defensivo. En principio, Sanvincente generó consenso porque se trataba de un técnico con experiencia en equipos que competían por títulos, y por lo tanto habituado a buscar la victoria y no el empate a cero choque tras choque, y su puesta de largo con la Vinotinto fue formalmente satisfactoria. Empleó un 4-4-2 con Ronald Vargas y Alejandro Guerra en los costados, y la habilidad de estos para aglutinar juego y balón dio un sentido al ataque del equipo. Sin embargo, el fútbol sufre una enfermedad para la que aún no se encontró una cura: perder. Venezuela, como puede sucederle a cualquier combinado modesto, empezó la fase de clasificación con cuatro derrotas seguidas. Las dudas estallaron, frenaron el crecimiento y, luego, quemaron el origen. Ahora mismo, existe una tabula rasa sin ventajas ni inconvenientes, pues además, los tipos de mayor peso, Rosales, Rincón y «el rey» Salomón Rondón, son versátiles, saben dar en cualquier esquema. Así que se puede partir de cero.

Juanpi y Peñaranda no sólo son buenos, sino que parecen diseñados para jugar juntos y potenciarse.

El motivo de este texto no recae únicamente en la calidad de Juanpi Añor y Adalberto Peñaranda. Sí, como se ha apuntado, en su primera temporada con galones en Primera División están resolviendo partidos y condicionando planteamientos, pero eso es algo que en nuestra Liga ya hicieron dos venezolanos antes, Juan Arango y Salomón Rondón. La particularidad de esta nueva dupla radica en que son contemporáneos entre sí y, sobre todo, muy compatibles. Por su forma común de sentir el juego, por las virtudes especiales de cada uno y por las zonas favoritas de cada cual, parecen nacidos para ser pareja. Salvando las (serias) distancias, Peñaranda puede ser Bale, y Añor, su Ramsey. Adalberto y Juanpi pueden justificar un sistema.

El del Granada, que es quien seguro va a jugar la Champions League si ningún problema extradeportivo detiene su carrera, es un delantero de perfil centro-izquierda. En un 4-4-2, iría a la punta con Rondón; en un 4-3-3, puede ocupar el extremo izquierdo. Tratándose de un hombre con habilidad para el regate y una pausa que rompe el hype cuando se empareja con su velocidad, es esta, su velocidad, la que marca su sino. Potencialmente, lo tiene todo para ser una bestia atacando los espacios. Por su parte, Juanpi es un centrocampista ofensivo de perfil centro-derecha. De partida, parecía algo endeble y carente de capacidad de sacrificio, pero Javi Gracia ha aparecido en su trayectoria para dotarla de posibilidades superiores. Le ha obligado a saber cerrar la banda derecha y le ha agregado un fondo físico que, una vez recuperada la pelota, le está permitiendo tanto conectar a los pivotes con los puntas como incluso llegar al área y resolver con asistencias y golazos. El constante Juanpi abasteciendo al determinante Peñaranda, con Rondón ahí legitimando, es una base directa, recia y rica sobre la que asentar la clasificación para una Copa del Mundo.

El nacimiento de nuevos talentos venezolanos ya no va a detenerse, pero hace falta algo más que eso.

El principal problema que les tocará enfrentar estriba en la falta de determinados perfiles en la cantera nacional. El Boom Vinotinto sedujo al niño de Venezuela y lo puso a jugar al fútbol, si bien esta pasión no se vio correspondida por una inversión inmediata en las academias de formación. De este modo, talento bruto sale a raudales (Rómulo Otero, Josef Martínez, Darwin Machis, Yeferson Soteldo, Jhon Murillo, Ronaldo Peña, Marco Farisato, Wuilker Faríñez, Yangel Herrera, etc), pero los principios básicos del juego y de la competición no parecen aprenderse con la misma especificidad y atención que en España, Holanda o Alemania, lo cual resiente, con especial énfasis, el nivel en demarcaciones como central o mediocentro. No obstante, incluso esto se resolverá de modo paulatino, porque el fútbol es de los futbolistas y Venezuela ya los tiene. Si sus clubes y su federación no consiguen darles cobertura, las poderosas entidades europeas captarán a los chicos más dotados y terminarán de definirlos en sus escuelas, como ha ocurrido con el propio Juanpi Añor. Por eso se sabe con certeza que la Vinotinto jugará la Copa del Mundo tarde o pronto. La generación de Peñaranda puede darle el impulso definitivo. Aunque sin prisas ni presiones, que no hay que olvidar que, por más que destaque y crezca, su carrera se compone, apenas, de 10 partidos en la élite.


Comentarios (33)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Y mientras tanto, en La Paz la noticia del día es la naturalización de Juanmi Callejón, para una selección que ya cuenta con un argentino y un brasileño en el once titular. Una pena la verdad por Bolivia. __Pasando al tema, en verdad es muy ilusionante la nueva generación de la vinotinto.
El problema es que como selección está muy "acostumbrada" a perder. Pareciese que aún cuando encadenan fases de juego o incluso rachas de partidos buenos no creen en sus posibilidades y que aun la derrota no sería un mal negocio para un equipo humilde como el suyo. En estas jornadas que lleva la eliminatoria sudamericana han echado en falta a un líder que como Arango lleve al equipo y transmita mentalidad ganadora. Estos chicos tienen eso y puede ser clave.
La verdad es que no tengo mucha idea de fútbol venezolanos pero en los resúmenes de la liga holandesa ( hay un venezolano que también esta marcando goles a menudo) aprovechando que Peñaranda partió de banda esta semana sería muy descabellado que con la selección también la ocupe en en n 4-4-2 para así hacer hueco a los que están en forma, así juanpi tiene la otra banda y rondón y el que esta en Holanda que esta en forma lo acompaña.
Es una pregunta por que la verdad que este tema me queda grande
Abel, cómo definirías en pocas palabras a Juanpi para aquellos que no le hemos visto? A qué jugador actual de La Liga podría parecerse por cualidades? Ha llegada para quedarse con la banda derecha del Málaga tras la salida de Amrabat o ha llegado y aún no se sabe si se quedará en el 11?
Buen artículo. Estoy preparando yo dos artículos que os podrán complementar este para Don Balón (imagino que saldrán entre este fin de semana y el que viene) sobre la Vinotinto. Tuve la suerte de poder charlar un rato con Sanvicente en Barcelona hace un par de semanas que vino a ver el cuerpo técnico del Barça y creo que hay bastante que solucionar antes de ser una opción mundialista. Es cierto que lo que viene tiene muy buena pinta con Peñaranda, Juanpi o Soteldo -muchísimo ojo a este-, pero el relevo generacional no se ha dado todavía y está costando. Venezuela no tiene por ahora una referencia tras la retirada de Arango de la selección, la mayoría de sus jugadores en el exterior no son indispensables en sus equipos y los jóvenes se podría decir que son muy jóvenes todavía. Además no cuenta con una característica que les dé un plus como pudo tener Bolivia, quien en sus partidos en casa -en altura- solo convocaba a jugadores que jugaban en la liga a esas alturas. Por lo que creo que habrá que esperar para ver a la Vinotinto en una Copa del Mundo, aunque mimbres creo que los tendrá en breve.
Recuerdo en los 80 en que alucine con un medio ofensivo de la seleccion venezolana, se llamaba stalin rivas. Finalmente ese chico fue el primer venezolano en llegar a Europa, al standard, sin pena ni gloria. Desde rivas, hasta hoy, ha habido chispazos pero no una generacion potente y con caracter. Aunque hay varias individualidades, sigo sin ver un bloque que permita soñar con un buen resultado de la vinotonto, mas alla de un buen papel en el clasificatorio

@doria

El gemelo de callejon no lo esta haciendo mal por alla. No es su hermano, pero tampoco hay mucho mas donde elegir, no crees?
Obviamente queria decir vinotinto
Yo, como Venezolano y seguidor sólo puedo dar las gracias por esto.

Una de las ventajas que tendrán Juanpi y Peñaranda es que no tendrán que dar resultados inmediatos en la selección. Me explico, en los últimos tres Premundiales la ilusión por obtener al menos el puesto a la repesca era real y se mantuvo (casi) hasta final en cada uno. Sin embargo, esta vez el sueño se ha ido pronto, no se espera un "Boom Vinotinto" y creo que ahí puede estar la clave con los chicos jovenes que entraran de a poco.
@ Doria

Ojalá se reconduzca la situación y pronto podamos escribir un artículo sobre el fútbol boliviano ;-)

Lo importante es la pasión. Si hay pasión y los niños juegan en la calle, saldrán futbolistas. Y si salen futbolistas, llegarán los Mundiales.

@ Allan Ha

Es verdad que la cosa pinta fatal de cara a Rusia 2018, más aún por lo que dice David León, las cuatro victorias de Ecuador -me alegro mucho por ellos-, pero.... las eliminatorias sudamericanas son muy largas y eso lo sabes tú mejor que yo, Allan. Asumiendo la dificultad extrema, la esperanza es lo último que se pierde. Además, el momento de Juanpi, Peñaranda y los suyos será 2022 e incluso 2026. Calma y paciencia ;-)
@ Gordillo

Me costaría ver a Peñaranda en banda izquierda en un 4-4-2. O sea, no creo que sea imposible que un entrenador lo ponga ahí, pero me costaría verlo funcionando porque dos puntas por delante de él me parece que le quitarían mucho espacio.

@ Rafa Peinado

Juanpi es el típico mediapunta talentoso que suele quedarse en poca cosa porque solo rinde como "10" y no es lo suficientemente bueno como para que un entrenador le entregue un equipo adaptado a él en esa posición. Pero por fortuna -y gracias a su trabajo-, está logrando adaptarse de maravilla a la banda derecha. Es zurdo y va hacia dentro. Es un jugador con capacidad para juntar pases y darles con criterio. Asienta posesiones y lo hace bien, sin ahogarlas por exceso de lentitud u horizontal. Y luego tiene muy buen último toque -siempre hablando de su nivel, que no es élite-élite europeo según mis cálculos-. ¿Un referente en Liga BBVA? Jugadores como Pablo Sarabia o el ex-rayista Iago Falqué guardan alguna similitud con él. Aunque hoy por hoy, los dos españoles han demostrado más, por supuesto.
Bueno, esto si es una sorpresa. Como venezolano, hablar de lo que causa una Copa del Mundo en Venezuela es cosa seria, de verdad que en algunos partidos sectores importantes del país se paralizan, especialmente los vinculados a las comunidades españolas e italianas; o cuando son juegos de Argentina o Brasil (que como potencias continentales atraen muchos seguidores).

Me encanta el fútbol en Venezuela desde antes del Boom vinotinto, de ir a ver principalmente las derrotas en la época en que jugaban Savarese, Dudamel o el "Patón" González; por lo que cuando arranca el Boom fue muy grato que empezara a ser más reconocido el deporte en todo el país. Empezar a observar la proliferación de "caimaneras" de fútbol (jugar en espacios generalmente informales y a veces sin los recursos como latas en vez de balones) en vez de "Pelotica de goma" (béisbol con ´pelotas de goma y se "batea" con la mano) o "Chapita"
(donde el bate es un palo de escoba y las pelotas son chapas de botella)

De hecho en categorías inferiores llegué a jugar con Seijas (quien probablemente no se acuerde) en un Club de Valencia (Estado Carabobo en Venezuela / nací en el 87 y empecé a jugar en el 97) que se llama Hogar Hispano, ya que nuestro entrenador Orlando Rea, era el profesor de Educación Física de su Colegio (el IDEA). Sin embargo, duró poco y empezó a jugar en otro club, el Ítalo Venezolano y ya creo que luego salió del país. Esto lo comento porque en esa época el talento de Seijas comparado con el resto era incontestable, pero habían muchos otros jugadores que podían llegar a algo mayor pero al no haber infraestructura que respaldara, estos se perdían. Es decir, había que pagar por jugar en muchos de estos clubes, pero por ejemplo uno de los mayores problemas era que en tema de lesiones recaía sobre las familias los costos de intervención y recuperación, además proyectar un talento nuestro era muy difícil, a veces no había a donde llevarlos. De mediados de la década de los 2000 para acá ha cambiado y ya varias instituciones europeas van y hacen scouts allá o tienen convenios (como el que tuvo el Real Madrid con Empresas Polar).

Para terminar, estoy enamorado de este espacio (es parte de mi lectura diaria) lo sigo desde hace 4 años aproximadamente. Aprovecho de felicitarlos por ello. Es impresionante el esfuerzo que realizan y su resultado, mezclar fútbol con cine, cómics, filosofía, antropología, historia, y muchos otros temas es alucinante porque lo hacen con sentido, leerlos y a los amigos que comentan es una oportunidad de entretenerse y aprender a partes iguales.

Un abrazo de un venezolano residente en Ecuador (aquí si nada le gana al fútbol en seguimiento).

PD: Disculpen lo variopinto del mensaje, es el primero, sigan así.
Es inusual el progreso de Venezuela en el futbol, hace 30 años la duda era ver cuantos goles le hacias, hoy cambio mucho la cosa. En las ultimas dos eliminatorias estuvieron relativamente cerca de aspirar al menos a un repechaje, estoy de acuerdo con Abel en que tarde o temprano van a ir a un mundial. De todas formas teniendo en cuenta que la Eliminatorias en Sudamerica son extremadamente complejas paso a analizar algunos puntos a tener en cuenta.
1. La organizacion actual del futbol venezolano a nivel selecciones sufre una crisis aguda por los malos resultados de las primeras fechas de Eliminatorias, y al mismo tiempo el pais pasa por una crisis que influye en lo primero.
2. Si bien el jugador venezolano a evolucionado, tambien el ecuatoriano, el colombiano y chileno. Solo Bolivia y Peru estan futbolisticamente en potencial por debajo de Venezuela, Paraguay aunque estancado es mas que Venezuela a nivel jugadores.
3. Es un futbol inmaduro y demasiado emocional, dan por hecho (la prensa y la gente) resultados antes de jugar los partidos, cosa que supongo yo no ayuda a la causa como ya ha sucedido.
4. Si bien parece algo no importante no cuenta con alguna caracteristica influyente a favor al jugar de local (altura, calor, humedad) y eso aca en sudamerica decide cupos.
Lo bueno que en juveniles estan hoydentro de los 6 mejores de sudamerica si hacemos un balance de los últimos 10 años, yendo a mundiales y amargando fiestas.
A ver, Luis. En el último párrafo mencionas a mil y un futbolistas, pero no mencionas a Savarino. Ese pecado no sé si pueda perdonarse. ^^
Seijas esta jugando en Independiente Santa fe de Colombia a buen nivel estimado Freddy.
Así tengo entendido lo de Seijas, pero lamentablemente no sigo esa liga. No es por ser snob pero sigo principalmente la Liga BBVA, la Premier y la Champions. Ver desde acá donde estoy el fútbol de mi país es complicado. Por eso se agradece lo que hacen en este espacio con artículos que recogen información de tantas latitudes, y la comunidad que colabora generalmente con comentarios que profundizan de forma significativa.
JTarreFutbol,

Estoy contigo. La historia le exigirá a la comunidad de Ecos del Balón que nombres como Jefferson Savarino (https://www.youtube.com/watch?v=0Zy9VUlp2kg) y Carlos Cermeño aparezcan en este artículo/debate. Y hay unos cuántos nombres más que conviene apuntar, pero también hay talento bruto anónimo. Y niños de 14/15 que…mamá querida. Champions League. El potencial es real.
Siendo venezolano me siento obligado en primeras a agradecer este tipo de reportajes siempre es bueno ver problemas desde la optica de una tercera persona, cuestiones de perspectivas y en segundo termino señalar el punto donde radica nuestro gran problema futbolistico, el cual @Abel tan analíticamente detecto en este gran articulo, la falta de fundamentos de juego en el fútbol base, estando en Venezuela es visible diariamente, tal parece un problema de que el talento supera a la capacidad de los "entrenadores" del fútbol base, somos un fútbol estancado en producir segundas puntas con tendencia al regate.. para llegar a un mundial necesitamos otro perfil de jugadores que como remarca este articulo saldrán tarde o temprano .. pero los esfuerzos me parece que pasan por enfocar el trabajo a dos mundiales, edificar una identidad, un grupo nuevo ahora y trabajar a futuro, por ahora en el país se tienen expectativas poco reales.

PD: es de señalar que los pesos pesados de la vinotinto han renunciado a las convocatorias por problemas con la federación, lo cual dificulta el trabajo para el presente, pero puede incentivar a un trabajo enfocado en los jóvenes en el futuro http://www.aporrea.org/actualidad/n281956.html
@ Freddy

Nos encantan mensajes de debut así. Apasionados, con contenido propio y nuevo, perfectamente escritos. Muchas gracias por presentarte así y ojalá sea el primero pero no el último ;-)

@ Manuelxeneixe

El último vive de la inmediatez y es muy difícil tratar de emplear una fase de clasificación precisamente en prepararse para la siguiente. Pero es verdad que si alguno lo hiciera, igual tendría bastantes opciones de lograr los objetivos. Las cosas a fuego lento siempre salen mejor.
Por cierto .. como ven el posible desarrollo de Peñaranda en una liga como la inglesa, confirmado su paso al watford la próxima temporada, como podría casar su fútbol con esta liga y con Quique Sánchez Flores
@ Manuelxeneixe

Cambiar la Liga por la Premier no es la mejor noticia posible para la evolución de una promesa con futuro. Pero tampoco hay que ser drásticos. Es una Liga competitiva, de alto ritmo, donde ganar es difícil. Progresará. Sobre todo si sigue allí Quique Sánchez Flores.

Hubiera sido preferible verlo en el Villarreal, que es el club ideal para él. Pero no pasa nada.
Me ha gustado muchísimo el artículo.
En ataque está seleccion tiene futuro pero para ir a un mundial también se necesita defensa.
Vizcarrondo-Amorebieta se retirarán pronto.
Me gustaría que hiciéramos un artículo parecido con la selección polaca.
Tiene una historia parecida...
Hace 5 años había unos 6 jugadores polacos en las 5 grandes ligas europeas ,ahora mismo son unos 15,y entre ellos la mitad son jugadores sub23.
Excelente reportaje y gracias por colocar a Venezuela en uno de tus escritos. La vinotinto esta en la misma encrucijada que el pais... veremos
No es mi debut como comentarista en esta página porque recuerdo haber escrito algo en el artículo "El último eslabón" sobre Ambrosini pero sí es mi primer mensaje con contenido. Sigo esta página desde el año 2011 y me alegra mucho que mi amigo Luis Revilla forme parte de su plantilla. Aprovecho para contar una anécdota: hace aproximadamente 5 años tuve una conversación en Facebook con un grupo de amigos con la idea de crear un blog de deportes. Yo les sugerí que echaran un vistazo a Ecos y a XXXX. Ya entonces Luis, a quien no conocía, era seguidor de la página y entendía cosas del fútbol que nosotros simplemente no veíamos. También me tomo la licencia de contar que el ex seleccionador nacional César Farías quedó encantado con un análisis del juego de la selección que publicó Luis con motivo de la pasada Copa América, según el testimonio de personas que trabajaban con el DT.

Tengo poco agregar a este análisis. Ciertamente las condiciones de trabajo del fútbol nacional son precarias y pocos jugadores encontrarán cobertura en clubes-federaciones. A esto se suma una grave crisis política, económica y social que desincentiva la inversión privada en el fútbol venezolano. Cuando la situación cambie quizás veamos algunas mejoras puesto que, parafraseando al Pacho Maturana, se juega como se vive.

No quiero dejar de mencionar una condición preocupante del futbolista venezolano a la que no encuentro explicación. Hablo de graves bloqueos psicológicos en momentos de tensión competitiva...para muestra un botón: hace minutos el Caracas FC perdió en tiempo de descuento la eliminatoria de clasificación a la Copa Libertadores al defender una jugada como no lo haría un equipo de alevines. No es casual y se suele repetir con inusitada frecuencia. Espero que el roce internacional y la jerarquía que supone enfrentarse semana tras semana con los mejores jugadores del mundo pongan fin a este problema.

Luis, aprovecho para preguntarte qué opinión tienes de Andrés Ponce (pichichi del campeonato italiano de Primavera) y de Mikel Villanueva (Malagá B)

Saludos a todos y felicitaciones por el producto que han creado. Lo disfruto como un niño y les deseo que sigan creciendo
Hay dos errores en el texto que acabo de publicar. Cuando digo XXXX me refiero a El Diván del Fútbol, un blog que seguía en aquella época. Y al hablar de Mikel Villanueva agrego que juega en el Málaga B. Gracias!
Sospecho que de Soteldo volveremos a hablar https://www.youtube.com/watch?v=3sPMgVRCvFw
Eduardo Ascanio,

A Ponce le vi pesado en el último sub 20 pero también hay que tenerle en cuenta. No sé cómo juega pero cualidades de delantero centro tiene.
Cuanto me gusta Romulo Otero.

Talentosísimo, se está luciendo en Huachipato y de seguir con el mismo nivel seguro termina como uno de los mejores del torneo chileno. Con el balón en los pies marca muchas diferencias en este medio por lo menos.

Igual a Venezuela le falta muchísimo a nivel táctico, no puedes competir en Sudamérica contra equipos superiores sin alguna base que te permita maximizar el rendimiento de los jugadores.
sinceramente juanpi a dia de hoy ya incluso me parece mas determinante que ramsey peo entiendo bien la comparacion
Rafaelangel Andrés's avatar

Rafaelangel Andrés · hace 479 semanas

Ecos del Balón, muchas gracias, de verdad, cracks.

Soy venezolano con años leyendo sus artículos de lo que pasa en el fútbol de elite y encontrarme con un análisis de una selección de la que decían "¿cuánto irá a perder hoy la vinotinto?" me toca las fibras. Leer la frase: "Venezuela va a jugar el Mundial. Es un hecho, ocurrirá, se puede garantizar, cuenten con ello. Pero falta por saber cuándo." fue brutal y la comparto.

Si se van aguas adentro, más aún, de la selección y del fútbol local, se darán cuenta que material hay, falta cohesionarlo para llegar a la tierra prometida. Tienen razón, los venezolanos amamos la copa del mundo más que al fútbol.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.