Nuevas soluciones para la misma crisis | Ecos del Balón

Nuevas soluciones para la misma crisis


Antaño, los técnicos que eran contratados a mitad de temporada con el único objetivo de sacar a un equipo del descenso recurrían a soluciones bastante parecidas: bloque muy bajo, riesgos mínimos e intensidad máxima. Unas veces salía bien y otras no tanto, como con cualquier propuesta, pero el hecho es que la mayoría coincidía en que todo comenzaba por proteger tácticamente al equipo. Más tarde, cuando el impacto por el cambio en el banquillo se diluía y el vestuario perdía esa activación emocional, muchos entrenadores decidían añadir nuevos matices o, incluso, apostaban por un estilo diferente, pero lo que -casi- siempre resultaba innegociable era que primero había que sobrevivir. Y antes se sobrevivía esperando atrás.

La mayoría de técnicos decidían replegar para sobrevivir.

Una fórmula que se sigue repitiendo hoy en día (Lucas Alcaraz en el Levante 2015 o Joaquín Caparrós en el Mallorca 2012), pero que prácticamente ha quedado relegada a una excepción cada vez más puntual. Es más, actualmente se podría decir que ese estilo ha evolucionado por otro lado, adelantando el bloque bastantes metros hasta, incluso, apostar por la presión como principal vía de defensa y ataque. Así fue el caso de Javier Aguirre en el Espanyol 2013, de Cosmin Contra en el Getafe 2014 o, de forma más paradigmática, de la mayoría de equipos de Abel Resino, que con su defensa adelantada como antídoto se ha convertido en un especialista en estas lides -aunque en sus últimas experiencias se fue matizando-.

El sentido de la posesión lo ha cambiado todoSea como fuere, esto simplemente parece una mera transformación. El planteamiento principal, la génesis del mismo, sigue siendo parecida a la que había hace unos cuantos lustros. Lo verdaderamente interesante es cómo, de forma totalmente opuesta, en la actualidad muchos técnicos que afrontan esta situación no sólo evitan protegerse, sino que deciden exponerse. O mejor dicho, dándole la vuelta, buscan proteger a sus equipos de una manera diferente a la que dictaba la tradición: teniendo el balón en los pies. Una decisión que, mismamente, han tomado los dos técnicos que han llegado con el curso 15/16 empezado: Quique Setién y Rubi.

Los nuevos tiempos requieren soluciones diferentes.

El primer en llegar fue Quique Setién. El cántabro se encontró a un equipo que navegaba sin rumbo desde que había perdido a su brújula. Los evidentes esfuerzos de Paco Herrera, que terminó despidiéndose con Wakaso de mediocentro, no habían dado resultado y la UD Las Palmas estaba mostrando su cara menos competitiva. Para corregir dicha situación, Setién cambió de sistema y dio entrada a nuevos nombres: 4-2-3-1 con Roque Mesa al lado de Hernán/Vicente, Tana como mediapunta y El Zhar en banda derecha. Esto, per se, ya resulta reseñable, pero no deja de ser bastante superficial. Al final, un equipo no depende del qué, sino del cómo. Y el sentido que iban a tener todos estos cambios era uno muy claro: mejorar la calidad de la posesión para luego hacerse fuertes por dentro. Roque & Vicente iban a ayudar a dar una salida de balón más rasa que con Herrera, que habitualmente utilizaba el envío directo a Sergio Araujo. A partir de ahí, sin prisa y con buena letra, Tana daría superioridad en el centro, tanto con como sin balón. La idea, de momento, deja alguna duda. ¿Jonathan Viera en la izquierda no está infrautilizado? ¿Cómo de sólidos serán Roque & Vicente cuando su colmillo no esté tan afilado? ¿El Zhar encaja con Simón? El tiempo dará respuestas a estas preguntas, pero por lo pronto, ante la Real Sociedad, el equipo canario ha comenzado a demostrar que está entendiendo las directrices de su entrenador.

Rubi cambió por completo la idea de AlcarazMás reseñable si cabe ha sido el cambio que ha dado el Levante UD desde que Joan Francesc Ferrer cogiera las riendas del equipo granota. Con Lucas Alcaraz, el ataque y la defensa se explicaban, entre comillas, a partir de la figura de los carrileros de su 5-3-2. Estos debían estar atrás y adelante casi que al mismo tiempo, pero al final sólo permanecían en posiciones defensivas y así el Levante rara vez pudo alejarse de la portería de Rubén. Quizás el partido ante el Villarreal, con la zaga más adelantada y una mejor presión, era lo que estaba buscando Lucas, pero lo cierto es que al final sólo lo encontró aquel día. Dicho esto, Rubi le ha cambiado el paso por completo al equipo. Ahora el Levante quiere la pelota, por eso la cuida cuando la tiene y la busca cuando la pierde. Una intención que casa bastante bien con el 4-3-3 que está dibujando el equipo, sobre todo con esa línea de medios compuesta por Simao Mate, Víctor Camarasa y Jefferson Lerma. Tres jugadores muy diferentes entre sí, pero que forman parte de un mismo plan y que, con Rubén García y José Luis Morales por fuera, más las ayudas de Toño o Roger, han conseguido que el Levante transmitiera mejores sensaciones que Valencia y Deportivo, sus dos rivales, pese a únicamente sacar uno de los seis puntos posibles.

Los nuevos tiempos requieren soluciones diferentes.

Los tiempos cambian, los futbolistas cambian, los entornos y las aficiones cambian. Esto no es ni mejor ni peor, es simplemente fútbol. Y los entrenadores de la Liga BBVA están demostrando que no sólo entienden dichos cambios, sino que quieren protagonizarlos y darles el mejor de los sentidos posibles para alcanzar sus objetivos. De cómo de adecuadas sean sus ideas, de cómo sepan transmitirlas y de cómo decidan adaptarse dependerá el éxito de Setién y de Rubi, pero su ejemplo ya ha servido para confirmar que hay nuevas soluciones para resolver la misma crisis de siempre.


Comentarios (15)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Interesante lectura. Pero diría que en esto hay un aspecto que es clave: los nuevos entrenadores que se tratan en el artículo han llegado muy, muy pronto. Casi con el 75% del por disputarse. Hay tiempo para construir.

El prototipo de entrenador de resistencia que se describe "contrastándolo" con Rubí y Setién suele llegar en el último tercio de Liga. Me parece que es un detalle importante. No porque anule el texto, con el que coincido, sino porque creo que la inercia, de darse un cambio de entrenador en la jornada 30, será la de casi siempre.

El año pasado cuando llegó Víctor al Depor, probó muchas cosas y al final la que funcionó fue la ultra-defensiva.
Qué os parece la llegada de Eusebio a la Real? Será capaz de construir un equipo consistente?
Quique Setién, por el momento, está volviendo a ilusionar a un afición con este nuevo modelo de juego propositivo que sí que parece explotar mejor las cualidades de un mayor número de jugadores.

Para ello, se ha inventado un nuevo rol para Vicente, lo mejor noticia de su llegada a mi parecer porque ésto supone casi un nuevo fichaje al convertirle en un jugador verdaderamente útil, en el Bernabéu rondo el 100% de efectividad en el pase, y para Roque. Pasan de ser un llegador de segunda línea a un apoyo constante en la salida y en la circulación, y de un dinamizador del juego y multiplicador de ocasiones a un gestor del juego que conecta la salida con la fase ofensiva, respectivamente.

Además está la inclusión de Tana, claro. Un jugador al que en isla se le espera desde que fuese el mejor jugador de un torneo en Brunete donde llevó a la UD, ante equipos como el Manchester, a la final que pierde contra el Barcelona de Bojan. Contra la Real hizo 12 km. Sorprendente este dato, siempre se le presupuso como un jugador pasivo en la presión y en el retorno, pero si encima gana en ésto es que solo puede ser un jugador de muchos años en Primera División. Esta semana primera jugada de impacto decisivo en el marcador en su segundo partido de titular. Asistencia de calidad a Sergio Araújo. Como gane un poco de ritmo y explosividad, como hizo Viera, en la arrancada tras el desborde, ojito.
@Migquintana

Entiendo, Quin. Yo puedo presuponer que Setién busca incorporar en la dinámica lo antes posible a Tana, creo que ve ahí un filón que puede acabar marcando diferencias como en dos de los tres partidos que lleva jugando y donde más cómodo se siente es en el centro. Es un jugador que escaso cambio de ritmo, igualmente no posee unas condiciones para mantener un ritmo alto en carreras prolongadas, por lo que tras generar ventajas tras sus amagos, fintas y golpes de cadera, necesita tocar para no dar opción al rival al robo, aunque es muy bueno en la retención del balón bajo presión. Por eso creo que situarlo en banda sería, al menos mientras no obtenga un punto más de aceleración, a Viera ya le pasó algo similar en su debut en el Primer equipo y en su debut con el Valencia en Primera, tiene que jugar por el centro.

Pero, vamos, entiendo las dudas. Viera es el mejor o segundo mejor de éste equipo, probablemente. Y su mejor posición es por el centro, pero es que Tana tiene un potencial tremendo y es un jugador que si se acaba adaptando, no tiene lesiones y es capaz de mostrarse más profesional y se le optimiza, puede marcar diferencias. Setién lo vio nada más llegar. Lobera lo vio en el Primer partidillo del Primer equipo contra el B y Paco Herrera decía que los jugadores y él lo consideraban el jugar con más calidad de la plantilla, no contó más por temas extradeportivos y lesiones inoportunas. Creo que el peaje de la externalización de Viera está "justificada". Por el momento, ya ha tenido una jugada de impacto real en el marcador este fin de semana asistiendo Araújo. Aún tiene déficits, debe aprender a soltarla antes cuando se monta la contra, la mejora en los tiros,etc. Setién lo dijo en rueda de prensa. No es fácil para un jugador pasar de no jugar más que 40 minutos en dos años a pasar a ser titular en Primera División, manejar este tipo de cuestiones, no solo futbolísticamente, no es sencillo. Es normal que se tenga un bloqueo y con el tiempo el jugador solo pueda ir a más. Setién, por lo que se ve y lo que dice, lo tiene claro con Tana.
Esta habiendo muchos cambios de entrenador muy pronto...estamos en noviembre!!

Cuando te plantas en abril a 10 jornadas y en descenso, ahi es cuando el entrenador recien llegado tiene poco margen de mejora, y solo queda defender bien, jugar con mucha intensidad y q entre el gol.

Me acuerdo de ese Zaragoza salvandose jugando a defender y a q Suazo metiese su golito.

Este año van varios cambios...el de Setien tiene pinton. Respecto a Tana...te veo muy optimista con este jugador. A mi me gusta pero su potencial lo veo por debajo del de Viera.

Y el cambio de la Real era necesario. Para mi de los equipos q mas tristeza me produce. Iñigo-Reyes, Illarra y Vela- Jonathas, son una columna vertebral que deberia ilusionar, y aspirar a Europa.
Veremos a Eusebio, empieza con el handicap de no ser muy querido por la aficion que clamaba por Garitano, perp yo confio en el, su barca b jugo muy bien muchos ratos y esque algo mas le saca a esta plantilla seguro
Yo creo que en todo esto el factor tiempo es clave, cómo ya habéis apuntado, no es para nada lo mismo coger un equipo en la jornada 10 de liga que en la 24 por poner un ejemplo, por otra parte me parece muy positivo que se asuma como posible competir desde el balón y la generación de ocasiones aún cuando la calidad de una plantilla sea más modesta que la de sus competidores. Creo que como consecuencia de lo logrado por la selección española y por el barça en nuestra liga se ha generado la ilusión de que para ganar hay que "tener" el balón, y desde luego entrenadores como paco jemez dan sentido año tras año a esa afirmación.
@Shark

¿Tana un delantero que partía desde la banda? Yo no lo veo así, ni mucho menos. Me parece que le faltan atributos sin balón para ser capaz de mantener una carrera a un ritmo alto para ganar la posición a su par atacando el lado débil o aceleración tras el desborde para ser capaz de mantener la ventaja posicional que gana con su desborde. Por dentro se potencia lo bueno que muestra actualmente, la retención de pelota bajo presión, los apoyos y primeros toques en los mismos por dentro para generar superioridad y su contribución a hacer al equipo fuerte por dentro, como señala Quintana, mediante su actitud activa sin balón en la presión y en el retorno defensivo, ésto es totalmente inesperado para mí. El otro día creo haber leído que corrió 12 km, fue una locura.

Está claro que debería perder algo de músculo en el tren superior para volverse algo más ágil, porque capacidad de desequilibrio en conducción tiene bastante, pero se ve minimizada debido a su ausencia de explosividad tras el regate, pienso. Si mejor ésto puede que lo veamos en banda con continuidad, mientras tanto, lo dudo bastante.
Muy interesante; y he de decir que de manera contraria cuando las soluciones se intentan aplicar a un equipo grande el tiempo a echo que ocurra justo lo contrario. Me explico.

Antes cuando el Madrid o el Barcelona (o equipos de ese potencial) cambiaban de entrenador a mitad de temporada por malos resultados generalmente era para incorporar un entrenador que permitiera explotar el potencial creativo de sus plantillas. Como ejemplos más claros podría nombrar los cambios de Lattek por Menotti en el Barcelona en 1982, Antic por Beenaker en el Madrid en 1992 o Hinddick por Toshack en el Madrid en 1999. Sin embargo en los últimos cambios de entrenador de los clubes generalmente a primado lo contrario, el cambio de un entrenador más creativo por uno más estrategico: Van Gaal por Antic en el Barcelona en 2003, Remón por Luxemburgo en el Madrid en 2005 o Schuster por Juande en el Madrid en 2009.

Claro que por otra parte esto suele tener su lógica porque estos equipos no solían sufrir males de creatividad, sino problemas de solidez y consistencia atrás. Tanto Antic, como Luxa, como Juande apostaron por blindar al equipo atrás, evitar la sangría defensiva y dejar a los cracks de arriba decidir. Y hay que decir que con los jugadores que estos equipos solían tener, el basar tu sistema en que no encajaras goles y una de las estrellas de arriba "se iluminase" y marcara gol solía ser suficiente como para los objetivos mínimos que solían exigir a estos entrenadores (basicamente entrar en Champions o Uefa cuando el equipo deambulaba).

Además los tres entrenadores llegaron con un pitbull para el mediocampo bajo el brazo que sirviera de "pegamento" al equipo pese a que su nivel comparado con otros miembros de la plantilla pudiera ser bastante inderior. Veáse Sorín para Antic, Gravesen para Luxa o Lass para Juande. Ninguno de los tres realmente era del "nivel" de las plantillas pero servían de pegamento para un equipo roto.

No se, esa es mi opinión.
A mí una de las cosas que me gusta de Setién es que hace un juego que, personalmente, me gusta más. Otra es que parece estar aprovechando a los centrocampistas mejor que Herrera, ya que Paco tenía ignorados a Tana, a Vicente y pedía un centrocampista creador mientras que Setién metió a los ignorados aunque ahora no queda claro si quiere a Wakaso, que no lo parece porque para ello habría que sentar a Viera, de lo mejor que hay aquí. Unas preguntas:
¿Creen que el equipo conecta más con el chino? Veo que en primera no puede controlar melones con el pecho.
¿Qué tal ven a Willian José? A mí me parece que le falta movilidad.
¿Creen que Asdrúbal será importante? No juega con nadie.
¿Quién les gusta más, Alcaraz o Aythami?
@Shark

Creo que te entendí mal en un primer momento. Pensaba que decías que era un extremo en lugar de un segundo punta que cae a banda, eso sí podría compartirlo un poco más. Caer a banda lo hace a menudo, la jugada del gol de Araújo, o la siguiente al gol de Viera donde compensa el fuera-dentro de Viera que acaba recibiendo el propio jugador de La Feria y la manda a las nubes son dos buenos ejemplos. De todas formas, es un jugador aún por definirse, pienso. No le hemos visto más de 7 ú 8 partidos en el Primer equipo, ya se irá viendo. Pero, por el momento, no le veo desnaturalizándose para nada con el rol que le está dando Setién. Entiendo tu preocupación por la desubicación de Viera a causa de la inclusión de Tana, pero es que me da la sensación de que, en general, se pierde más con Viera-dentro, Tana-fuera que al revés. Por eso de que el jugador de San Cristóbal le faltan condiciones para ser determinantes en tal posición, y creo que es un jugador que conviene introducirlo en la dinámica por potencial. Veremos.

@Araujo
-¿Con el cambio de sistema, dices?. Pienso que sí. Con el anterior tras hacer repliegue bajo y emplear el juego directo para conectar con los de arriba para montar el contragolpe se estaba en inferioridad casi siempre. Por mucho que Araújo lo controlase, le daba tiempo al equipo rival a reordenarse, porque los jugadores de seguna línea tardaban en llegar. Normalmente era un Viera-Araújo vs 4 ó 5, luego, al llegar Roque, Wakaso/Culio y Simón, ya se había producido la transición defensiva rival.

-Lo veo parecido. A mi modo de ver, le falta alternar el apoyo con rupturas. Creo que tiene piernas para amenazar al espacio y mezclar su juego y casi nunca lo hace. No termino de entenderlo, la verdad.

-Yo a Asdrúbal no lo veo para Primera división, sinceramente. Es intenso en la presión, agita a la defensa con su movilidad y demás, pero es que luego sus primeros toques, controles o conducciones son bastante deficientes. Me imagino que lo cederán.

-No estoy seguro, aunque diría que el paraguayo. A Alcaraz no se le ha podido valorar con defensa de 4, pero me transmite mejores sensaciones. Algo más de agilidad, tampoco una locura, lee mejor cuando ir la corte y anticipa mejor, creo.
Chicos, creo que va siendo hora de plantearse un nuevo artículo de Las Palmas de Quique Setién. Y, por extensión, de los nuevos Roque y Vicente,que están cumpliendo funciones distintas a las desempeñadas anteriormente, y de Tana. Un jugador que el año pasado no jugó más de 45 minutos entre unas cosas y otras.

Ojito al partidazo que hace ayer Tanausú Domínguez. ¿Cuántos jugadores de equipos de la zona baja tienen la clarividencia, paciencia y acierto dentro del área? Ayer da dos o tres asistencias de gol o gol, al final solo una lo fue, entre un bosque de piernas de rivales de muchos kilates.

Se podría decir que es un equipo prácticamente nuevo. Se parece poquísimo al entrenador por el aún recordado y querido en la isla Paco Herrera. Ante Villareal, Real Madrid, Real Sociedad y Valencia se han obtenido los mismos puntos que en el resto de la temporada. Y debieron ser más por el partidazo que se hace ayer en Mestalla.

No queda otra que esperar el nuevo artículo con ganas.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.