El aviso de Chita | Ecos del Balón

El aviso de Chita

Venezuela dijo adiós a la Copa América tras ganar un solo partido, marcando nada más dos goles y siendo el único equipo sobre el que Brasil fue claramente superior. Su eliminación fue justa. No supo acompañar su buen entramado defensivo con rutinas ofensivas verdaderamente competitivas y eso les costó la clasificación en el grupo más reñido. Colombia, Perú y Brasil eran equipos con una transición defensiva débil y la ’vinotinto’ no supo como hacerles daño. Aun así, de entre los entrenadores de las ocho selecciones que ya están fuera de la Copa, el trabajo de Noel ‘Chita’ Sanvicente ha sido, seguramente, el más destacable de todos. Su Venezuela impresionó a muchos y hoy en los corrillos futbolísticos se habla positivamente de sus posibilidades de estar en Rusia 2018.

Lo cierto es que lo de Sanvicente tiene mucho valor. Hace tan solo diez años, quizás un poco más, la selección venezolana era la cenicienta del continente. Los rivales esperaban el enfrentamiento con confianza pues sabían que se trataba de una victoria fácil en la mayoría de los casos. La transformación del fútbol venezolano es admirable y han sumado hitos que han restado la diferencia de nivel existente entre ellos y las otras nueve selecciones. Sanvicente ha sido otra vuelta de tuerca. Ha avisado que jugar contra Venezuela va a costar mucho, que tienen armas de calidad para defender su portería y que van a ser muy difíciles de batir. El pero ha estado en los últimos treinta metros. Si ‘Chita’ logra hacer con Rondón y compañía arriba lo mismo que hizo con Rincón y los suyos atrás, Venezuela va a jugar muy bien al fútbol.

Comentarios (20)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Nose porque ese empecinamiento con Arango si ha sido de lo mejorcito de la vinotinto en la copa América. Incluso sabia hacer desmarques y dejar de cara y utilizaban este recurso mucho mas que con Rondón. Su copa América ha sido bastante digna, lo que no quita que si que tengan que haber un relevo generacional y Arango no ir convocado o que vaya para aportar unión y aplomo en el vestuario.
Relevar a Arango puede tener sentido, pero... ¿hay mejores opciones disponibles? Porque como dice Sobris, Arango, a su manera, todavía aporta.
Hola a todos, ciertamente Arango a hecho una Copa América buena pensando en lo que le queda físicamente, se pueden buscar formas de hacer que el equipo trabaje con eso, pero no sé si sea la mejor opción cuando el equipo tiene que defender y atacar en bloque.
Complementando el comentario de @migquintana, lamentablemente creo que esto es algo de una generación, no hay muestras reales de que la Federación Venezolana de Fútbol esté haciendo algo por mejorar la Liga interna, que es de donde deben aparecer los relevos, si pareciera haber mas conocimiento futbolero, pero la Liga (y sus equipos) cada vez luce peor a nivel de competiciones continentales. Creo que los logros de Venezuela tienen mucho que ver con un cambio de actitud mental, sí, hay una mejora táctica, los equipos defienden cada vez mejor; pero creo que es algo más mental y de inspiración, o de momentos, lo que hace al equipo competir.
@ AlexSD

De hecho, creo que puede afirmarse que Rincón ya es el líder del equipo.
El nivel de jugadores que estan y que se vienen para mi gusto es similar, no veo una evolucion en ese sentido. Lo que si pasa es que cada vez tienen mas chicos jovenes en Europa pero al mismo tiempo paises que compiten directamente por plazas al mundial tambien (chile, ecuador, colombia). Las ultimas dos Eliminatorias fallaron en momentos claves al final, algo similar a la reciente copa habiendo vencido a Colombia no lograron un punto en dos partidos. Le falta un salto de calidad en ofensiva, con Rondon solo no alcanza.
@Migquintana

Quintana, te voy a dejar unos datos por acá que quizás puede que hablen de una posible "generación" > Alineación Sudamericano 2005:

Venezuela: Valdés; Granados, Perozzo, Bosetti y González; Engelbert, Di
julio, Seijas y Guerra; Ronald Vargas y "Miku".
D.T: Nelson Carrero.

Esta quizás fue la generación más talentosa, de la cual queda aún un gran esqueleto.

Pero empiezas a buscar a otros elementos y Vizcarrondo y Cichero son Sudamericano 2003, Rincón y Rosales sudamericano 2007 o Rondón hizo mundial sub20 de 2009.

Personalmente, creo que no hay como tal una generación en Venezuela. Cuando revisas el grupo en general, hay de todas las generaciones y constantemente entran jugadores de menor edad con más categoría pero menos experiencia. Los procesos de renovación últimamente no han sido problema en Venezuela. Lo que si creo es que hay un estilo desde 2011, mantenido y constante que ha brindado resultados. De hecho, este mismo articulo lo haces en 2011 y no pasa nada.

Posterior a la eliminación, escribí que quizás lo mejor fue caer. Puesto que había que hacer un análisis serio, de que con esa solidez se compite, pero no es suficiente. Ya esta comprobado (Eliminatorias 2014 y CA2015). En Venezuela han habido dos procesos. Uno con Richard Paez (Psicologico) y uno con Cesar Farias (Competitivo). Chita llego con la premisa de rescatar lo mejor de los dos (Paez profesa que su equipo era vistoso) y lo cierto es que esta CA2015 fue muy del ciclo Farias. Sin embargo, hay (muchos) que lo vieron más cerca de Paez: un tema de subjetividad y de prensa.

Cierro con esto. Venezuela tiene carácter psicológico, y compite. Va a competir. Pero va corta de efectivos. No hay calidad de sobra y allí empiezas a competir en detalles. Y al más mínimo, te vas a caer. Soluciones: mucho trabajo, y desear que a cada uno de los integrantes les vaya mejor en sus equipos, que emigren más venezolanos y el fútbol exterior nos de una mano.

@Abel

Rincón: el único sin recambio. Sencillo, de lejos, el mejor.
Hablando de relevo generacional, entre las promesas estan Josef Martinez del Torino (22), Juanpi del Malaga (21), Fernando Aristiguieta (23) a prestamo en el Philadelphia Union de la MLS, quien estuvo a punto de firmar por el Getafe (no firmo por los problemas administrativos) y quien pertenece al Nantes, Yonathan del Valle (25) del Rio Ave, y John Murillo (20) recien firmado por el Benfica (siganle la pista)

Las ultimas generaciones participantes de sudamericanos sub-20 en su mayoria se han quedado en esta liga que no es muy competitiva y asi es muy dificil crecer...
Me parece muy curiosa la pragmática vigencia de Arango. El capitán juega sencillamente porque suma toques de calidad con el pie y –sobre todo– con la cabeza a lo ancho del campo como un segunda punta que se mueve todo lo que puede, aunque no sea tanto.

<iframe width="600" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/MHbczQ0OcsA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Quintana

Lo de Venezuela no es una generación sino una leve curva de crecimiento que nació en 2001.

El país tenía cierto talento orgánico (Arango ya había debutado) pero ninguna tradición competitiva. Richard Páez la fundó cuando llegó a la selección en el 2001. Le hizo entender al país que "con lo que había" se podía competir mucho mejor, que perder no era inevitable. El cambio de mentalidad se consumó con una racha de 4 victorias al cierre de las Eliminatorias al mundial 2002, con el equipo ya sin opciones de ir a Corea-Japón. Cuatro victorias en 2 meses, cuando en los 35 años previos no pasaba de dos. Los mundiales eran y son una locura masiva en Venezuela, pero el país no supo hasta agosto de 2001 que tenía un equipo capaz de jugarlos.

Aquella racha de victorias hizo 2 cosas:

1. Subió la exigencia competitiva para siempre. Desde entonces, con Richard Páez pero también con sus sucesores César Farías y Noel Sanvicente, todo futbolista venezolano sabe que el objetivo es clasificar al Mundial (Alemania 2006 fue el primer intento serio) y pelear todos los partidos.

2. Elevó el interés del país en el equipo. Aquella racha puso a la Vinotinto en los televisores de los pueblos más recónditos y beisboleros del norte de Sudamérica. El hecho tuvo consecuencias inmediatas –la audiencia aumentó, los sponsors llegaron y la preparación, la logística, el entrenamiento, todo mejoró– y no tan inmediatas: los niños venezolanos adoptaron el sueño de jugar con la Vinotinto y el pasatiempo de jugar futbol en la calle.

Entonces la selección es hoy una mezcla interesante de futbolistas que fueron influenciados de manera diferente por aquel hito fundacional, aquel "Boom Vinotinto", como se le llama en Venezuela. Arango ya estaba y lideró la transformación desde el campo, así que imagínense lo que significa el hombre en el fútbol venezolano. Algunos como Vizcarrondo ya tenían casi 20 años, pero aprendieron a apretar los dientes para siempre. Otros, como Tomás Rincón tenían solo 13 años cuando empezó todo. A esa edad no se aprende a patear un balón, pero se consolidan los sueños y las ambiciones. Josef Martínez, Alex González, Rómulo Otero, Darwin Machís y Juanpi Añor tenían entre 7 y 8.

En camino vienen los otros. Los que eran más jóvenes cuando todo empezó. Tampoco tardan los que no habían nacido. Esos son diferentes y se nota. Aprendieron a jugar en un país obsesionado con jugar el Mundial. Son los que jugaron más horas, contra más niños, los que hicieron del fútbol el deporte más practicado en Venezuela, encima del béisbol. Son los que nunca soñaron con jugar en las Grandes Ligas sino con vestir la Vinotinto.

Si Sanvicente tiene suerte, estará en el cargo el tiempo suficiente para disfrutar de algunos de ellos. Sobre todo de Jhon Murillo, ficha del Benfica, quizá el primer gran ejemplar.

Murillo es un extremo absurdamente veloz que te acerca al arco rival independientemente de la altura a la que defiendas. La Vinotinto que vimos en Chile lo necesita. Él y los Martínez, Otero, Machís y Añor, configurarán a mediano plazo un repertorio muy interesante para Sanvicente. Representan una mezcla sana de potencia y precisión en carrera con pausa.

Con respecto a Rincón, estamos de acuerdo: el equipo es y será suyo. http://www.danielchapela.com/vinotinto/tomas-rinc...
Luis Revilla

Saludos, a que atribuyes que Romulo Otero no haya salido al exterior? A esta altura de su carrera ya me lo imaginaba afuera
Jesús

Creo que es una mezcla de factores. Él, entre lesiones y problemas de disciplina, no ha terminado de reventar el torneo local. Su equipo tampoco es el Caracas hegemónico que exhibía cosas en la Libertadores todos los años.

Pero también ocurre que el Otero mediapunta y goleador es relativamente nuevo. Su transición desde el círculo central a la frontal del área no se ha completado del todo. Necesita mejores hábitos, jugar mejor, ser más inteligente. Pero es un talento muy aprovechable. Tengo ganas de ver lo que Sanvicente le va a sacar a su capacidad de desequilibrio y gol.
Lo de Noel ilusiona porque es un entrenador que conoce el medio y podría sumar a esta selección soluciones que quizás otros no echaban un ojo. El trabajo que viene haciendo es bueno y apunta, como otros seleccionados, al reto que constituyen las eliminatorias a la cita orbital.

Lo que me intriga es saber si desde la FVF hay apoyo hacia el fútbol nacional como para pensar en la formación de generaciones que constituyan un recambio positivo en la absoluta.
Yo no sé exactamente cuál es el nivel de análisis de Venezuela en referencia al fútbol, pero si los venezolanos que os pasáis por Ecos sois una muestra fiel a la generalidad, francamente, este será el último problema de la Vinotinto de cara a competir en el futuro.

Vaya nivelazo os gastáis. Es un auténtico placer leeros. De verdad lo digo. Vaya cracks.
@Jhon

Me gustaría saber en detalle que te ilusiona de Noel Sanvicente que no hayas visto antes. Esta pregunta se las hago a todos aquellos que de verdad lo consideren? Ojo. No estoy en contra de el, ni de su elección. Pero a dia de hoy, no entiendo esa "ilusión".

@Abel

Ha sido un gustazo tu comentario. Lo importante en este juego es proponer y sumar... y al menos desde esta tribuna busco agregar valor. :)
@CarlosQuinta

Hola, Carlos. En especial ilusiona porque, junto a Perú, son las selecciones que mayor progreso han mostrado en su fútbol durante la Copa América. Venezuela, como lo dice Eduardo, pasaba sin ton ni son por las competencias y, a día de hoy, ha demostrado que será complejo que ello se repita. Se quedó afuera por muy poco e injustamente. Además, por lo que he leído (no he visto ningún equipo que haya dirigido San Vicente)y lo poco que he visto de su equipo en Copa América deja ver capacidad,
entendimiento y valentía. Quiso tomar una selección para, sobre todo (y como apunta en muchas entrevistas), permitir ese paso que ayude a progresar al fútbol de su país. Cosa que se nota en su discurso, ya veremos si en el tiempo se materializa.

Por último, y sin ser del todo revelador, es un técnico que tiene un concepto enriquecedor del juego. No hay mejor escenario que lo demuestre que la Copa América y el tipo de jugadores que empleó. Lo que se habla, será necesario que apunte a "relevos" que de verdad ayuden a estos jugadores que, como bien se dice, son una "curva" con puntos de inflexión que se originó a principio de siglo. Solo el tiempo será quien evalué si el rendimiento de esta Venezuela supera las expectativas o se queda corta. Eso sí, formularán problemas en muchos estadios.
@Jhon

Gracias por discernir sobre este punto. Yo, particularmente no le veo nada ilusionante en su propuesta. Me parece lo mismo de 2011-2012 y 2013. Ahora como selección y grupo, hay nuevos nombres disponibles que si invitan a un mejor futuro, pero es una esperanza no concretada - a medio andar. Hoy creo que no alcanza para 2018, pero el camino es largo y allí si me apunto a tu última linea. Montaran un lio importante.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.