El temible invasor | Ecos del Balón

El temible invasor

Uno se siente invadido cuando el himno ruso retumba en el estadio. Luego el balón echa a rodar y algo falla: la selección rusa no es lo que promete el atronador “¡Rusia, nuestra patria sagrada!” con el que arranca, hoy en día, una melodía que ya fuera emblema de la URSS cuando ese gigantesco país imaginaba al mundo entero bajo su bandera. El equipo de Fabio Capello es menos grandilocuente que eso. Tampoco es agresivo ni dominador aunque, a su manera, se reconoce en su seleccionador. No quizá en el Fabio Capello más inspirado, pero sí en el común denominador capelliano que tantos años de fútbol nos han enseñado a identificar: ciertamente, se trata de un equipo competitivo, sobrio y calculador, muy capaz de dar la cara en unas eliminatorias que ya no jugará

Pero, ¡ay! No intimida. Le falta calidad para ello, y no poca. La que tanto echó de menos cuando Argelia, siempre tan optimista y descarada, igualó el marcador tras un largo período de juego en el que el repliegue ruso se emperró en frustrar las fantasías de Feghouli y Brahimi. Las conducciones interiores de los mediapuntas argelinos, más que meritorias, nunca llegaron a agitar los cimientos del equipo de Fabio Capello, feliz de observar en el conjunto norteafricano una fase ofensiva tan estrecha al asalto frontal de la firme argamasa de su equipo. Un escenario idílico para Glushakov, Ignashevich y Berezutskiy si no fuera por el más feroz de los zorros del desierto. Porque Slimani sí intimida: imagina el gol en cada acción e invade el área rival al ritmo que marca su aguerrido corazón.

Comentarios (17)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Ayer lo comentaban en GolT y creo que llevaban razón: el jugador ruso estereotipo suele ser técnicamente bien dotado, pero con tendencias anárquicas que no le llevan a ningún lado. Y en lo defensivo no me parecieron tampoco un dechado de virtudes, especialmente cuando el portero no inspira mucha confianza tras "lo" de Corea.

Me parece correctísimo lo que apunta @SharkGutierrez: el crecimiento de su liga es totalmente independiente del crecimiento de su fútbol (en este caso, tirando a regresión), porque se ha hecho a base de millones y de jugadores extranjeros. Y lo de que los 23 convocados jueguen en Rusia es, como decís, sintomático: ninguno es lo suficientemente bueno como para dar el salto a otra liga más importante. Rusia como selección crecerá cuando invierta en su base (se puede decir que Bélgica ha pasado en la primera década del siglo XXI por ese proceso, a corto plazo su liga y sus equipos han bajado de potencial pero fíjense qué jugadorazos hay en las mejores ligas del mundo) y dentro de 10 años podamos ver un once titular ruso compuesto por destacados en las mejores ligas y estrellas de la Russian Premier League. Fichar todos los años a brasileños por una millonada no hará crecer a la selección rusa.
Hombre, en Rusia sí se apuesta por el producto nacional. Básicamente por la regla del número de jugadores nacionales en la plantilla. Pero es raro ver a un equipo ruso con más de 7 extranjeros. De hecho, en la Segunda División, la mayor parte de las plantillas están compuestas al 90% o totalmente por jugadores rusos.
Yo confío en ellos. Hay una base (jugadores como Gazinskiy, Semenov, Yusupov...) que llegará en su madurez futbolística al Mundial, jóvenes ya asentados en la liga rusa (Kokorin, Mogilevets, Kanunnikov, Tkachev...) y futuro (Mitryuskin, Khodzaniyazov, Ozdoev, los Miranchuk, Zotov...). Además algunos jugadores como Glushakov, Fayzulin, Denisov... podrían aportar veteranía.
Lo siento, el tema Ruso no depende de calidad. Yo ya antes de la 2008 estaba ilusionado con ciertos jugadores rusos:

-Arsharvin, Pongrievav (o como se diga, perdoón), ZHirkhof, Denisov, el propio Akinfeev por entonces, Denisov, Paulivchenko y alguno más que se me cae del tintero, además del que lleva siendo años una joven promesa, Dzagoev.

Pero¿que paso con ellos cuando salieron de rusia? Jugadores erráticos, pasotas, inconexos, vagos... y que no fue uno, fueron al menos 4.

Pongry y Pauliv no fueron capaces de hacerse hueco en equipos de más o menos media tabla. El segundo tenía a Bent, Adebayor y cía como rivales, el primero menos aún. Zhirkoff perdió el puesto por Cole y como mucho era usado en plan doble lateral. Y Arshavin dejo 2 partidazos, 2 partidos con regates bonitos y el resto la nada, pero no la nada en plan juegas mal no, la nada en plan "pff, salgo a jugar por que me saca el mister pero yo quería echarme una siesta".
@DavidLeonRon

Pero... sacando a Arshavin (que tampoco es un fenómeno sin comparación) cuántos jugadores se le recuerda a Rusia que sean importantes? A mi me parece que siempre están donde los deja su calidad.
Estando de acuerdo con la conclusion, el futbol ruso esta en horas bajas, creo que faltan varios aspectos en el analisis.para tener un cuadro mas completo,
estamos hablando de Rusia como si tuviera el mismo terriotrio que la URSS y evidentemente no, le falta Ucrania, por ejemplo el ultimo equipo potente de la URSS fue el Dinamo de Kiev, la transicion de una economia planificada a una capitalista fue algo muy duro y me imagino que no solo el futbol sino el deporte en general lo noto, echar un vistazo al medallero olimpico antes y despues, las Copas de la UEFA que han obtenido los ruso-ucranianos, han sido 3, las 3 en la epoca post-sovietica (2005-07-09), si bien es cierto que el Shaktar la base eran jugadores brasileños, tanto CSKA como Zenit su base eran jugadores rusos (7 respectivamente jugaron la final), lo que esta pasando en Rusia me parece que no es algo muy diferente a lo que paso en España con el boom de la television de pago, habia dinero y se gastaba como si no hubiera mañana, supongo que en algun momento se detendran 5 minutos a pensar. A ver si Miguel Canales se deja caer por aqui y comenta.
A mí me parece un tema idiosincrático, cultural. El futbolista ruso está claramente cortado por un patrón competitivo en seda oriental. Más o menos artesanal, pero seda, al fin y al cabo. Cuando competían bajo el rojo imperial y la égida soviética, con todo lo que ello implicaba y obligaba, la necesidad se hacía virtud, y el tótem volvía a vencer al tabú.

No ser comunitarios, el crecimiento económico de su liga (paradójicamente) y los fracasos recientes de figuras rusas en otros países (Arshavin, Zhirkov, Pavlyuchenko, Pogrebnyak, Kerzhakov, ...) tampoco han ayudado.
David:

A mi me dolio, por que desde su superUEFa pense que iba a ser el nuevo Ballack (Jugador que le rompe en un equipo medio y acaba siendo crakazo, uso el ejempl ode Ballack por que antes de su superaño en el leverkusen , siendo un casi desconocido, me aposte con un amigo que sería un supercrack y asi fue) pero es que hacía eso que tu dices, como si nisiquiera quisiera jugar ni nada.

Pablo:

Hombre, Denisov, Zhirkhov y Akinnfeev (Si, el mismo que ahora regala goles) estaban para competir contra cualquiera. Y Pongry, Pauvlichenko y cía estaban para aportar cosas y dejaban cosas muy útiles. Aparte que los centrales, sin ser gran cosa, competían.

Pero es que fue salir fuera de su tierra y hundirse, pero lo raro es que no fue en plan "jugar mal" si no directamente pasar de jugar.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.