El semáforo celeste‏ | Ecos del Balón

El semáforo celeste‏


Uno de los grandes atributos del mundial está en la unicidad de sus duelos. Cuando uno asiste a los torneos entre clubes, la familiaridad y la anualidad que los rigen nos permiten ver, en la medida de lo posible, partidos repetidos. No es difícil encontrar en dos temporadas consecutivas que las cuatro veces que se enfrentan, por nombrar un par, el Valencia y el Villarreal, los patrones del juego sean más o menos los mismos. Terminamos asistiendo a cuatro partidos con una tendencia alta a la identidad. En un mundial esto es diametralmente distinto. Durante las tres últimas ediciones, por ejemplo, se han jugado tres Ghana-Estados Unidos con desarrollos diferenciados. En un mundial lo normal es que cada partido represente un suceso único en la línea temporal y lo contrario es la excepción.

Un Colombia-Uruguay tiene unos patrones futbolísticos propios

Aun así, el Colombia – Uruguay que se juega hoy en el Maracanã no cumple del todo con esa condición. En los últimos dos años hemos presenciado dos partidos entre estos dos equipos, generaciones y entrenadores, y ambos juegos representaron momentos importantes en el camino a Brasil. El de octavos será el más importante y estará supeditado a las pautas que rigen una eliminatoria mundialista; sin embargo, mirando en los antecedentes seguro podemos encontrar pistas que nos ayuden a entender lo que veremos en Rio.

Uno de los puntos importantes de esta tarde-noche estará en como se organizará Uruguay en la salida de Colombia. En el apartado táctico lo mejor de los ‘charrúas’ en esta Copa del Mundo ha estado en el trabajo de Edison CavaniCavani defiende como muy pocos sobre los mediocentros rivales. El delantero del PSG es un futbolista titánico en los esfuerzos defensivos y es capaz de imprimir una intensidad altísima sobre el primer pase del contrario. El robo no es el objetivo, aunque sí la situación ideal, sino desacelerar el fútbol del rival para que Uruguay pueda defender fácil. Ante Colombia, que además ha acusado de problemas en este apartado durante esta generación, la primera línea defensiva uruguaya deberá impedir que el balón llegue fácil y bueno a los pies de Cuadrado y James Rodríguez, pues ahí los ‘cafeteros’ depositan su mayor fuerza ofensiva.

La batalla en el centro del campo definirá la suerte del partido

En el partido que ganó Uruguay 2-0 en 2013, el equipo de Tabárez no pudo ensuciar la transición ofensiva de los de Pekerman. El escenario era distinto, eso sí. Para ese día Pekerman dispuso de Zuñiga, su mediocentro funcional, en el lateral izquierdo y del brillante pero inexperto Stefan Medina, fuera del mundial por lesión, en laUruguay sufrió con Colombia banda derecha, además de alinear un triángulo en la base de la jugada, en lugar del doble pivote habitual, con Sánchez en el eje, Aguilar de interior izquierdo y Guarín de interior derecho. Cavani, Suarez y Lodeiro trabajaban sobre los centrales y el mediocentro, mas Colombia siempre logró llevar el balón a sus jugadores más adelantados: la salida era hacía afuera, por los laterales, que con precisión y a su manera, se saltaban el semáforo celeste inventando callejones en el camino. Zuñiga conducía o tiraba paredes, mientras que Medina sacaba a relucir su gran golpeo y cambiaba de orientación o verticalizaba una vez atraía la marca a su sector. El problema tricolor aquel día estuvo en campo uruguayo y no parece que en el templo del fútbol brasileño vaya a repetirse esa dinámica con la pareja de mediapuntas inspirados.

El Mundial y las bajas condicionan la lectura del choque de hoy

El partido que jugarán hoy, empero, se presenta con disminución de la calidad de ambos conjuntos en ese momento del juego. Sin Suárez, Cavani deberá ejercer de delantero centro y quién sea que lo reemplace no goza de la calidad defensiva de Edison, mientras que Colombia tendrá a Pablo Armero en el campo y no al Medina de los cambios de frente. Tampoco estará Falcao y la opción del balón largo de Ospina para el ‘9’. El duelo entre Zuñiga y Cristian Rodríguez podría definirlo todo y ahí, a priori, tienen ventaja los del norte de Sudamerica.

La respuesta final la tendrá Tabárez. Si logró tomar nota del juego de hace nueve meses y tiene preparado un antídoto para que su mejor defensor-atacante pueda sumar contra el lateral colombiano, los uruguayos habrán ganado mucho terreno en el duelo táctico. Si no es así, y Cavani sólo trabajará sobre los centrales y Sánchez, Colombia seguramente encontrará vías para escaparse del semáforo uruguayo.


Comentarios (19)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Va a tener un contenido extrafutbolístico tremendo el partido.
ojalá colombia salga con dos delanteros, aśi juega sin duda mucho mejor, el otro día ví a jackson en muy buen nivel. No tengo del todo claro que colombia vaya a tener la pelota como esperan muchos, en la primera fase del torneo no la tuvo claramente en ninguno de sus partidos, ni siquiera jugando con dos delanteros. En esa linea puede ser un partido muy distinto a los dos que se vieron en las eliminatorias donde claramente uno tenía el balón y el otro jugaba a la contra. A uruguay le vendría bien la linea de 5 que usaron ante italia, allí sus mejores minutos en el campeonato, al menos en solidez defensiva. Por cierto, quitando el caso de argentina todos a los que ví usar una linea de 5 en este mundial les fue bien. Partido muy parejo.
Este partido me da miedo. Me parece incontrolable. No podría adelantar nada. Demasiada experiencia competitiva contra inexperiencia competitiva. Demasiadas ganas de jugar contra ganas de que no se juegue. Demasiada ilusión contra demasiado sentimiento de injusticia.

Todo lo que ocurra me pillará por sorpresa.
@ Juantelar

Si me pides un grupo humano preparado para superar moralmente un golpe como el de Suárez, te digo la Uruguay de Tabárez.

Pero. Pero.

Futbolísticamente se queda en demasiado poco sobre el papel.
¿ Creéis como yo, que Colombia tiene una profundidad de banquillo que le puede llevar a cambiar el signo del partido en la 2º parte y que Uruguay carece de esta virtud?
Amén del espíritu competitivo uruguayo y de su "facilidad" para ganar partidos con menos talento, a priori, que su rival, uno mira a los banquillos y no observa en uruguay , por ejemplo, un JF Quintero, que con esa zurda, es capaz de resolver una eliminatoria de este calibre a pesar de su decepcionante primera mitad vs Japón.
@ Flavio

Por supuesto.

No es lo que sería Alemania con Reus sano o lo que hubiera sido España de llevar a Thiago, Isco, Navas, Jesé y Llorente, por ejemplo, o mismamente lo que es Bélgica, pero la dupla Quintero-Jackson si se confirman como suplentes es traca de la buena.
En ese sentido, es que yo sólo veo a Brasil y Argentina por encima de Colombia, de entre las selecciones que siguen en competición. Su calidad desde el banquillo para reordenar escenarios me parece claramente comparable a las de Alemania y Bélgica y quizá algo superior a la de Holanda.
@Abel
Yo pienso que el impacto anímico de la baja de Suárez es mucho mas fuerte para Colombia que para Uruguay. Sin Suárez Colombia se siente más tranquila, y creo que en parte se demuestra con la titularidad de Jackson Martinez
@ Julian

Fifty-fifty.
Me gusta el 5-3-2 para Uruguay pero con este sistema le regalas el juego exterior a Colombia (Zuñiga y Cuadrado / Armero y James o Ibarbo) que es justamente lo que quiere evitar Uruguay. Quizás un 5-4-1 con el Tata y el Cebolla abiertos y Lodeiro ayudando al Cacha Arevalo Ríos.
@manuel
Creo que el 5-3-2 si puede funcionar contra el 4-2-2-2. A los que "prefieres" dejar más solos son a Sanchez y Aguilar.
@manuel De acuerdo si van con el 4-2-2-2.

Me pareció muy pobre la actuación de Forlan ante Costa Rica. Igual en las eliminatorias y en la Copa Confederaciones.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.