Conversando con Savicevic sobre el Rubin Kazan | Ecos del Balón

Conversando con Savicevic sobre el Rubin Kazan


Cuando se podía dibujar un cruce español en octavos de la Europa League entre Levante y Atlético de Madrid, uno de los proyectos más sólidos del fútbol ex soviético se cargó al campeón. Con un fútbol pragmático en el que no existieron concesiones, el Rubin Kazan de Berdyev demostró a Europa sus señas de identidad. Sin embargo, pese a los éxitos aún recientes, la dirección del club busca parecerse más al Shakthar Donetsk o al CSKA de Moscú que, por ejemplo, a su próximo rival, el Levante de Juan Ignacio Martínez. Para hablar del equipo tártaro y de la eliminatoria ante el equipo levantinista, volvimos a recurrir a los conocimientos y magnífica compañía de Savicevic (Davai Davai).

– En los últimos años, cuando un equipo del fútbol ex soviético irrumpe en el fútbol continental, por lo general, siempre podemos encontrar dos aspectos comunes que marcan su proyecto: el poder económico y, como consecuencia de éste, el talento ofensivo. Hace unos meses hablamos del Shakhtar Donetsk, pero también tenemos los ejemplos del Anzhi, del Metallist o del CSKA de Moscú, por nombrar algunos. Como contraste, Savicevic, encontramos al Rubin Kazan. Un equipo que sí que tiene dinero, pero que es bastante más pragmático, más frío, ¿no? Son tártaros, vaya.

Sí, el factor geográfico es importante para entender la realidad del Rubin Kazan. Un equipo de una ciudad que está ubicada a 800 kilómetros al este de Moscú, lo que supone una doble lejanía. Para ellos, el incorporar a jugadores extranjeros que marquen la diferencia, es más difícil que para el resto de equipos de la élite rusa. Yo creo que el tema del pragmatismo del Rubin de Kazan viene determinado por Kurban Berdyev, que es su hombre-proyecto. Lleva en el club desde 2001, lo ascendió a la Russian Premier League y, en una década, lo convirtió en bicampeón de liga (2008 & 2009). Es un entrenador muy meticuloso y siempre plantea los partidos desde el punto de vista del rigor táctico, preferentemente buscando el contragolpe, algo que quizás ha cambiado en el último año y medio. La identidad del Rubin parte de él, un turckmeno.

Allí, en las repúblicas centroasiáticas y caucásicas, siempre se hace la comparación con el ajedrez. Es un deporte que está en un primer plano y se puede entender ese paralelismo entre la táctica de Berdyev y el trablero del ajedrez. El Rubin Kazan es un equipo muy trabajado tácticamente y eso le puso en el epicentro del fútbol mundial cuando hace un par de temporadas ganó en el Camp Nou al Barcelona de Guardiola, en lo que, sin duda, ha sido su mayor hito histórico fuera del fútbol ruso.

– Tú lo denominabas el «factótum» del club, que es algo que me pareció muy definitorio. Y, aunque su influencia parece un poco venida a menos después de varias disputas con diversos presidentes, sí que se puede afirmar que él es el que ha dado la personalidad a este club. Él ha marcado el camino.

Eso es. Berdyev es un auténtico enfermo del fútbol. Es una persona muy obsesiva y con un carácter muy introspectivo, prácticamente no concede entrevistas. La imagen que tenemos de él es con el rosario, un tema más de concentración, pero que realmente también tiene un sentido religioso musulmán muy importante.

Es verdad que él ha pasado de ser el entrenador y vicepresidente a ser, ahora, sólo entrenador por unos temas internos que han tenido. Yo creo que el Rubin de Kazan intenta ser un equipo un poco más atractivo para su público. Desde una perspectiva global, en la última década los resultados han llegado, pero es significativo que el promedio de asistencia al estadio es de únicamente 10.000 espectadores. Ellos ahora están construyendo un estadio de capacidad para 40.000 espectadores, que será sede del Mundial 2018, y quieren también desarrollar un fútbol más atractivo para llevar a más gente.

– Tiene lógica esta pérdida de poder si se quiere cambiar el estilo, sobre todo porque la política de fichajes de Berdyev iba muy acorde a lo que venimos comentando, ¿no? Fichajes veteranos, competitivos e, incluso, los sudamericanos que ficha, como Rondón o Carlos Eduardo, ya tienen una historia previa en el fútbol europeo. No se compra talento como materia prima, sino que se compran jugadores ya fabricados, por decirlo de alguna manera.

En algún momento eso fue una necesidad, como en el caso de Milosevic y Rebrov. Dos jugadores muy veteranos, pasados los 35 años, pero que dieron un gran rendimiento con el Rubin. Los veteranos han sido una constante que Berdyev siempre ha sabido explotar y que, además, han mejorado al resto de jugadores. Pero, bueno, ellos poco a poco han conseguido establecerse como un equipo económicamente muy poderoso. En el contexto actual en el que está Europa Occidental, evidentemente, el Rubin es un equipo que puede fichar a jugadores muy cotizados, como Yann M’Vila. Y, aunque Berdyev no sea ahora el vicepresidente, sí que tiene que dar el OK en última instancia para los fichajes.

– Entrando un poquito en lo que es el análisis, yo creo que en la eliminatoria ante el Atlético de Madrid se puede ver justamente esta identidad que estamos comentando, ¿no? El Rubin es un equipo bastante ordenado, con las líneas muy juntitas, con un buen físico y, sobre todo, un gran nivel de concentración.

Esta eliminatoria hay que encuadrarla en que el Rubin se adelantó muy pronto. El 0-0 duró poco en el Calderón y eso les predispuso a conservar la ventaja en el marcador, que es algo que ellos saben hacer porque llevan mucho tiempo jugando con este estilo. Ganan por la mínima muchísimos partidos. Ellos esperan su oportunidad porque se sienten cómodos en el aspecto defensivo. Aun así, en los últimos 18 meses el Rubin de Kazan también se ha reforzado en la parcela ofensiva con jugadores de más calidad, quizás con un poquito menos de capacidad de trabajo, y es un equipo que intenta ser cada vez más vistoso. Se puede ver que también saben mover el balón y llevar la iniciativa, algo que por momentos le está penalizando en su liga, porque es una metamorfosis que todavía está en un punto intermedio.

– ¿Cómo encaja M’Vila en todo este proceso de cambio de esencia? Te he leído que, por lo pronto, habilita definitivamente el 4-5-1 tan tradicional del Rubin…

Berdyev ha comentado que M’Vila va a ser un jugador clave y una pieza central en el equipo. Ha hablado más bien en un medio-largo plazo para descargarle de presión en un primer momento, pero evidentemente su fichaje ha supuesto un coste elevado para el club. Y ellos hacía tiempo que necesitaban un jugador así. Desde que se fueron MacBeth Sibaya, un jugador clave en aquel bicampeonato, y Christian Noboa, otro jugador que les daba mucha consistencia defensiva, necesitaban un jugador de contención en el mediocampo.

Yann M’Vila puede aportar esa presencia dominante en la posición de centrocampista defensivo y, además, es que es un jugador que tiene muy buen criterio con el balón, así que le permitirá al Rubin ser un equipo que también pueda funcionar bien en ataque organizado.

– Es cierto que se adelantó muy pronto el Rubin con el gol de Karadeniz y que eso le llevó a retrasar aun más sus líneas, pero luego carecían de desequilibrio arriba y su única forma de ganar metros era con Rondón al espacio. Sin él, es que el Rubin no podía trenzar jugadas desde tan atrás…

Rondón es un jugador que puede hacer muchas cosas, tiene movilidad, puede aguantar el balón de espaldas y habilitar a los mediapuntas… pero le falta velocidad para el contragolpe, le falta uno contra uno, y mejorar la definición. Por momentos, esto ha obligado a Berdyev a variar al 4-4-2 para acompañarle con Dyadyun, un jugador que también tiene carencias, pero que suma otra presencia ahí y compensa esa falta de gol. Y es curioso, porque el Rubin de Kazan es un equipo de contragolpe, pero es un equipo lento. Ellos han echado mucho de menos al Chori Domínguez, un jugador que era importantísimo y hasta el otro día han intentado recuperarlo del Rayo Vallecano. Y necesitan jugadores que le den esa salida rápida. Quizás, entiendo, que el líder de este equipo, precisamente, por tener esas características, es Karadeniz, el extremo izquierdo turco…

– Que terminó como lateral derecho en el Calderón, una vez Berdyev dispuso la defensa de cinco. Este detalle ya te habla de cómo son los extremos del Rubin, ¿no? Porque si Karadeniz, que es el más bullicioso, termina destacando más en labores defensivas…

Claro. A raíz de esa expulsión de Sharonov, Berdyev tuvo que recomponer el equipo. No hizo ningún cambio, con lo que entre Kisliak y Karadeniz cubrieron ese flanco derecho de la defensa. Si antes hacía el símil con el ajedrez, se puede decir que aquí todos son peones para trabajar en defensa. Ya estén en la izquierda, en la derecha, más adelantados o menos, todos tienen capacidad de trabajo y esa es la clave de que el Rubin sea un equipo muy difícil de superar en defensa.

– Si me dices esto, creo que todos los lectores habrán hecho la obvia comparación con el Levante, su rival en octavos, ¿no? Con sus muchas diferencias en la forma, pero el parecido en el fondo es innegable.

Son dos equipos similares en un aspecto general, porque son conjuntos que parten del orden, que dan muy pocas concesiones en defensa, que ceden la iniciativa en muchos momentos… aunque quizás ahí está la diferencia. El Levante en la Liga BBVA está cómodo con el 0-0, pero el Rubin Kazan es un equipo que, no lo olvidemos, aspira a estar permanentemente en el podio de la Russian Premier League, lo que le obliga también a, de una manera pausada, esperar su oportunidad proponiendo un poco más. En muchos momentos en la liga vemos a un Rubin que está en campo contrario y moviendo el balón. No tiene velocidad, no tiene jugadores de una habilidad extrema, pero es un equipo que sabe esperar su momento y que aparezcan Eremenko, Karadenyz, Ryazantsev, alguno de los jugadores determinantes en ataque, para definir el partido.

– Esto provoca que, pese a jugarse la ida en Valencia, el Rubin pueda andar cercano al 60% de posesión ante el Levante. ¿O tú crees que será más compartida? ¿Tiene el Rubin un plan de juego para cuando está obligado a tener el balón?

Yo no sé si será un porcentaje tan alto, creo que va a estar un poco más igualado. Las opciones del Levante van a pasar más por lo que hagan en el Ciutat de Valencia, que por lo que puedan hacer luego en Moscú. Pero, bueno, son dos equipos que, evidentemente, especulan mucho con el marcador durante los partidos y, en ese sentido, no vamos a ver una eliminatoria atrevida. Todo puede cambiar en función de un gol. Si el Rubin se adelanta, el Levante va a estar obligado a reaccionar como local, pero es posible que sí, que el Rubin lleve algo más la iniciativa por momentos, aunque como digo tampoco tienen necesidad. Ellos, con el 0-0 inicial, pueden estar cómodos.

Ante una defensa muy organizada, quizás el abrelatas puede ser la capacidad de desequilibrio de Karadeniz y, sobre todo, los jugadores que puedan disparar desde la media y larga distancia, que tiene varios como son Natcho, Eremenko, Ryazantsev… En este aspecto creo que el Rubin tiene más argumentos para la guerra de trincheras que puede ser este partido.

– Román Eremenko sería el jugador más importante en un contexto en el que el Rubin puede tener bastante balón, ¿no?

Sí, es el jugador más cerebral. Es exquisito, tiene una precisión en el pase fantástica y pierde pocos balones. Es verdad que no es un jugador rápido, pero también que baja mucho a su propio campo a recibir. A veces te parece que es un mediocentro más, aunque él parta desde la mediapunta. Si está M’Vila va a tener más libertad, aunque sea como fuere va a ser clave.

Luego está Natcho, un centrocampista más mixto. Destaca por tener mucha capacidad de trabajo y por incorporarse de una manera más puntual. Sorprende en ataque y es muy efectivo. Tiene un muy buen golpeo de balón que se nota en el balón parado. De hecho, es el máximo goleador del equipo.

– Quizás contra el Atlético de Madrid no cuajara sus mejores partidos, tampoco es que el contexto se lo facilitase, pero a mí Eremenko me pareció un jugador muy interesante por lo ancho que llega a ser. Cae muy bien a las bandas y ahí puede generar un desequilibrio que puede hacer daño al Levante.

Sí. Y a la hora de bascular, de caer a un perfil y cambiar de orientación es muy bueno. Es un jugador que lee muy bien el juego. Es cierto que contra el Atlético de Madrid no se pudo ver esta capacidad que tiene Eremenko, porque al Rubin le tocó defender el resultado, entonces se convirtió en un peon más, pero cuando el equipo necesita llevar la iniciativa, Roman Eremenko es un jugador imprescindible.

– En el centro del campo se plantea uno de los duelos más bonitos del partido con estos jugadores que venimos comentando enfrentándose al doble pivote levantinista. Pape Diop e Iborra están haciendo una gran temporada, de menos a más incluso, lo que no sólo permite a su equipo robar muchos balones sino que, también, distribuirlos luego con mucho sentido. Son la primera piedra de los peligrosos contragolpes granotas.

Eso le puede penalizar mucho también al Rubin. Me refiero a las acciones puntuales, ¿no? Que le cojan al contragolpe, por ejemplo. Ha habido varios equipos pequeños que les han sacado buenos resultados, incluso les han ganado, y por eso quizás el equipo está un poquito más abajo de lo que debiera estar por nivel en la liga rusa. También a los equipos ex soviéticos les hacen mucho daño los centros laterales y los córners, y el Levante los domina muy bien, así que dentro de esa balanza tiene también unas cartas que están muy a su favor.

– Si Martins no está, lo que está claro es que el Levante pierde a su jugador más peligroso, porque además es muy autosuficiente y eso puntúa extra. ¿Por dónde le puede meter mano entonces el equipo de Juan Ignacio Martínez en el tipo de partido que estamos dibujando?

Contra Rubin de Kazan, el mejor jugador del Atlético de Madrid en el global de la eliminatoria fue Adrián, el jugador que, quizás con Arda, mejor uno contra uno tiene del equipo. Ese tipo de jugador es necesario y yo creo que el Levante no lo tiene.

De todas formas, aunque el Rubin es un equipo con pocas fisuras, si hay que señalar a un jugador que puede sufrir es Kuzmin, el lateral derecho. Sería conveniente que Juan Ignacio Martínez dispusiera ahí jugadores con calidad técnica y con habilidad para desbordar. Ésto y las acciones a balón parado, pese a que tienen centrales altos, aunque César Navas no podrá jugar, creo que son los recursos a explotar por el Levante. Jugar a la contra si no está Martins va a ser muy complicado… y el Rubin es un equipo que no se descompone casi nunca. Desde luego va a ser una eliminatoria muy cerrada.

– ¿Crees que ha sido bueno para el Rubin que la ida se juegue fuera de casa, permitiéndoles así no estar obligados a llevar la iniciativa y poder contrarrestar mejor el tipo de juego del Levante?

Es muy difícil de valorar, porque en realidad tienes que pensar que el Rubin cuando juegue en casa lo va a hacer en un estadio de Moscú que va a estar prácticamente vacío. Entonces, el factor campo es relativo en esta eliminatoria. Yo creo que, además, el Rubin es un equipo que viene a jugar igual tanto en casa como fuera. En una eliminatoria es un equipo difícil de superar y yo creo que van a seguir un patrón de juego similar, ya sea en Valencia o en Moscú. Por eso, el orden de campos en este cruce no va a ser relevante.

– Con la inestabilidad institucional que ha tenido el Rubin Kazan y los malos resultados ligueros en estas dos últimas temporadas, la Europa League es una gran oportunidad de desquitarse, ¿no?

A ver… sí, es una oportunidad buena para hacer una temporada un poco acorde a las expectativas. El Rubin de Kazan es uno de los tres equipos que quedan que ya habían llegado a los octavos de final de esta UEFA Europa League, junto al Basilea y al Zenit, que se enfrentan entre sí. Esto quiere decir que hay muchos equipos novatos, como es el caso del Levante, u otros que están después de una temporada mala, como el Chelsea. Realmente, la perspectiva de la competición se presta a que un «outsider» como el Rubin, no tanto por el nivel que ellos tienen, sino por la teoría, pueda ir creciendo. Yo creo que, en general, la Europa League es un torneo que, realmente, se toma en cuenta a partir de unos cuartos o semifinales. Eso sí, ellos están pensando en clave Europa League, es cierto. Le han dado mucha importancia a la victoria contra el Atlético de Madrid, porque le ha dado status al equipo y, evidentemente, superar a otro equipo que está en la mitad alta de la Liga BBVA sería muy importante para reivindicar al propio Berdyev.

– Una Europa League donde no sólo está el Rubin, sino también el Anzhi y el Zenit, que parten como favoritos junto a otros equipos como Tottenham, Chelsea o Benfica. ¿Cómo ves la competición para el fútbol ex soviético? ¿Puede ser una oportunidad de volver a estar arriba con el Shakhtar ya eliminado de la Champions?

Es muy importante para el fútbol ruso que los tres representantes que tenían en liza hayan pasado la eliminatoria, aunque sea por un margen mínimo o en el último minuto. Tradicionalmente, las eliminatorias de febrero masacraban a los equipos ex sovieticos. De hecho, es lo que ha pasado con los tres equipos ucranios, que eran tres buenos equipos, como por ejemplo el Dnipro que cayó sorprendentemente contra el Basilea. Por eso, que Anzhi, Rubin y Zenit hayan conseguido superar ese handicap de estar sin ritmo competitivo es muy positivo para el fútbol ruso. En ese sentido, en las eliminatorias que quedan no van a tener ese problema, y es posible que ellos puedan ir avanzando rondas hasta el final.

El Zenit es un equipo que tiene problemas en las dos áreas, ya veremos qué tal está después de algunas adquisiciones que ha tenido en el mercado de invierno, pero el Anzhi ha superado por la derecha al Rubin en cuanto a eficiencia. Es un conjunto que defiende muy bien, que convierte un porcentaje muy alto de sus ocasiones de gol, y que está muy bien trabajado por Guus Hiddink. En este sentido, probablemente es el más competitivo de los equipos rusos. Yo creo que cualquiera de los tres puede llegar a las rondas finales… más allá de que esto sea hacer nubes en el aire, porque no tenemos cuadro.

– Me sabe mal repetirme, Savicevic, pero es lo que toca: es un placer charlar de fútbol ex soviético contigo, se aprende una barbaridad. Y yo, encima, como me lo paso muy bien, pues ya te anuncio que a poco que avancen rondas Zenit o Anzhi te volveré a dar un toque para volver a charlar. Así que lo dicho, hasta la próxima, amigo.

Gracias a vosotros por hacerle un hueco, una vez más, al fútbol de la Europa del Este. Espero que esta conversación sirva a la gente como incentivo para entender y animarse a ver otro estilo de fútbol, que también es muy válido, y que es el que ha llevado al Rubin de Kazan y al Levante a sus cotas históricas.

 

Referencias:
twitter.com/davai_davai


Comentarios (12)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
800 kilómetros de Moscú. Mamma.

Por cierto, guardo un gran recuerdo de lo que vi de Noboa. Junto a Ansaldi era uno de los jugadores que más serios me parecían.

Y otra cosa, me sorprende mucho lo que comenta Davai sobre Rondón. En España era casi al revés. Un jugador muy rápido, con cierto regate cuando caía en las bandas y, en general, ideal para contragolpear más allá de su tendencia a meterse en fuera de juego. Pero que aguantando el balón y en área en general -pese a su gran remate de cabeza- era muy torpe.
@AbelRojas Tengo la manía de distingir entre los jugadores que tienen la capacidad de recortar y los que son desbordan en el 1 contra 1. Rondón es un jugador muy completo que aguanta muchos balones en campo contrario permitiendo que el Rubin se despliegue. El que sí tiene capacidad para atravesar la defensa en una acción individual es Gokdeniz Karadeniz, un jugador de culto.

Añadir que Berdyev conoce en profundidad el futbol latino: Rumanía, Italia, España, Sudamérica. Se mete los partidos uno tras otro en esas noches del Tartaristán, analizando sistemas e identificando a jugadores que puedan llegar al Rubin. Estoy seguro que el Levante no les va a sorprender.

La mala noticia es que M'Vila y Ryazantsev volverán a ser baja en Valencia. Veremos a un un Rubin algo limitado. Aún así es un equipo a considerar, porque ellos siempre hacen sus mejores partidos contra los grandes de Rusia y seguro que competirán en cada eliminatoria de esta UEFA Europa League.
@ Savi

Pondré la lupa sobre Karadeniz. Estaba decidido y me dejas más decidido aún. "Jugador de culto" es decir mucho.
El Rubin Kazan de Kuban Berdyev quedará siempre como uno de los paradigmas de la defensa posicional superpoblada y en espacios reducidos para todo aficionado al fútbol internacional. Este equipo tiene para mí un triple encanto, que se infiere además también en las palabras del gran Savicevic: su origen geográfico, que impacta en la idiosincrasia del club; sus planteamientos reactivos y tan atentos a los detalles; y la conservación de una idea como patrón de juego, a lo largo de los años y con jugadores diferentes.

Yo doy a los rusos como favoritos en el emparejamiento con el Levante. Berdyev va a blindar los costados, y nuestro representante va a necesitar del concurso de Martins (o una versión de Acquafresca que hace años que no vemos) para hacer daño a un Rubin que creo que ha perdido empaque en su línea de zagueros en estos años, más aún tras la salida de Bocchetti.

Habláis de Gökdeniz Karadeniz, un futbolista muy interesante, "de culto" dice Savicevic, y si lo dice él va a misa. Yo le descubrí en una eliminatoria de UEFA contra el Athletic, en aquel Trabzonspor que ganó la Copa turca con esa delantera tan agresiva que formaban Fatih Tekke, Yattara y él mismo. Su llegada a Kazan coincidió con el bicampeonato del club y la verdad es que ha evolucionado (nueve años han pasado, es normal) bastante.

Ansaldi es otro de mis futbolistas favoritos del equipo, junto a Eremenko, prototípico jugador de talento nórdico. Ahora, salvo mejor opinión de nuestro experto en fútbol ruso, creo que Natcho está siendo el jugador más destacado del Rubin este año.
@ Silverplr

Me extraña un montón que Piterino no haya dicho nada de Orbaiz ^^ Probablemente, mi jugador favorito de los años oscuros del Athletic.

@ Piterino

Flipé la primera vez que vi jugar a Yattara. Pensé que estaba ante un fenómeno del regate.
Hay muchas similitudes entre el Rubin y el Levante, un claro ejemplo es Oba Martins. Cómo le echan de menos los rusos y cuánto le da a los granotas.
@ Abel @ Silverplr

Por dos motivos. Uno, tengo complejo de Kay ^^ (y que no se me enfade, que me encanta leer sus opiniones) y termino sintiendo que siempre consigo encontrar la rendija por la que hablar del Athletic en cualquier comentario. Y dos, porque Pablo Orbaiz es el único motivo por el que no disfruté al 100% lo del año pasado. Me dio mucha pena por él, le tengo mucho cariño y verle jugar vestido de verde o imaginarle un martes cualquiera en su casa de Kazan, de noche cerrada a las 3 de la tarde es duro.

Ya en serio, está jugando más y rindiendo mejor de lo que esperaba. Esperemos a ver el impacto de la llegada de M`Vila para él.
Grandísimo Savi!
Yo sinceramente he visto muy muy poco del Rubin, solo los 180' contra el Atlético, vaya, pero me encantó Vibras Natkho.
Aunque igual me la juego un poco porque no le he visto jugar mucho, a mi me recordó mucho a Khedira. Dominante abajo y llegando bien arriba, es decir,un centrocampista con mucho vuelo que auqnue quizás tenga más técnica que Sami, no tiene sin duda su capacidad de dominar los tres cuartos de ambas partes del campo.
Sus cifras goleadoras demuestran que tiene una gran capacidad de llegada y, aunque Sami no tiene cifras goleadoras deslumbrantes, esto es por su mala capacidad de definir, porque si fuese tambíen notable en esto, estoy casi seguro de que sus cifras goleadoras estarían entre los 7-12 goles.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.