Siempre fue distinto | Ecos del Balón

Siempre fue distinto


La noticia fue acogida con estupor en la ciudad. «¿Sabes a quién ha fichado el Xerez? ¿Schuster? ¿Pero todavía juega?» Su retirada del circuito profesional, tan solo cuatro años antes, todavía estaba fresca en el subconsciente del aficionado. Después de todo, como futbolista su huella fue profunda en nuestro país: jugó en los tres clubes más relevantes y en todos ganó títulos. Pero no, su llegada a un modesto equipo del sur ya nada tenía que ver con el césped y las botas. Aterrizaba como técnico, y ahí faltaban referencias. Su trabajo en la segunda división alemana había sido bueno, pero de aquello tenían constancia unos pocos. Se abría su etapa en los banquillos españoles. En cada uno exhibiría muestras de su talento (no sin altibajos), pero en ninguno fue algo tan íntimo y personal como aquel debut en la tierra de la Bulería.

Bernardo, como iban a llamarle a partir de ahora, siempre fue amigo de los problemas. Le gustaba crearlos y gozaba en compañía de la polémica. Solo así se explica su renuncia a la poderosa selección alemana o el inefable capítulo de la final de Sevilla. Bajo esta peculiar personalidad, no sería de extrañar que aquel mediático exilio al que fue sometida la entidad le motivase. El Xerez ejerció de local por diferentes pueblos de la provincia. Lo nunca visto. Sin embargo, la noticia pronto dejaría de ser asunto geográfico. El equipo era prácticamente el mismo que logró el ascenso desde Segunda B, pero las formas eran muy diferentes. Schuster arrancó la pretemporada con muy malos resultados. La causa, un dibujo táctico extrañísimo.

Hablando de números, la cosa sería más o menos un 3-4-2-1. Vaya por delante la diferenciación con el 3-4-3 estilo Ajax, porque rigidez y juego posicional allí había poco.El rubio debutó con un sistema ultraofensivo Tres defensas, bien abiertos, que iniciaban juego y corrían con la pelota o la sacaban jugada. Por fuera, carrileros que no tenían nada de defensas en la mayoría de los casos. O eran centrocampistas o directamente extremos reconvertidos. Una doble mediapunta y arriba el nueve. ¿El doble pivote? Basta con decir que muchas tardes, el rollizo y carismático Viqueira ejercía de elemento más retrasado en el campo. Tras un primer año donde se rozó el milagro de la máxima categoría, la segunda campaña sería la de la exaltación total de su idea. Un conjunto ultraofensivo, con predominio absoluto por la técnica. El ascenso volvió a escaparse, pero el reconocimiento general estaba ahí. “Nunca vi jugar así a un equipo en Segunda División”, manifestó algún colega de profesión. Enamorado, Bernd abandonaba Jerez, una tierra embelesada por el mejor fútbol de su humilde historia.

Schuster aprovechó Jerez para dejar claro qué fútbol le gustaba

Schuster aprovechó el impacto de su estancia en el Xerez para recalar en el Shakhtar Donetsk y más tarde en el Levante, proyectos que no acaban bien para él. Echa de menos ese ambiente familiar y un perfil futbolístico más acorde a su manera de sentir. Quizás por eso no dudó en aceptar la oferta del Getafe. Allí, su labor fue fundamental para consolidar el ciclo mágico del cuadro madrileño. Schuster comenzó a definir su personalidad, su buen gusto por el balón. Nombres como Contra o Vivar Dorado recuperaban la alegría por el juego a la vera del “ángel rubio”. El Geta vivió noches únicas y descubrió que podía jugar finales. De nuevo marchaba exitoso, hacia el destino más exigente.

Y llegó el Real Madrid. Es posible que la Casa Blanca destapara sus limitaciones, pero también expuso sus muchas cualidades y su paladar por las piezas más especiales. En medio de decepciones y lamentos por lo que era y lo que no, nadie mostró más cariño por Robinho y su magia. Alrededor de Diarra, su único mediocentro serio, exprimió con más constancia que nadie la locura de Guti y la esquizofrenia de Gago. Arrasó en Liga, pero Europa puso asterisco a su conquista. Ese verano sufriría el hurto de su juguete favorito, sin el que nada sería igual. Perdió la ilusión y hasta hoy no la recobró. Ojalá lo haga pronto. A poder ser en nuestro campeonato. Es su sitio.


Comentarios (44)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
El fútbol, hasta ahora, ha sido injusto con Bernd. Y, en algún momento, le va a retribuir. Ojalá sea pronto. Yo le quiero ver en cualquier lado YA.
El Madrid de Schuster era un equipo atípico, seguramente muy ecos. No tenia ninguna individualidad top (aquel Pepe no era aun el actual, delanteros de treinta años, Higuaín en banda derecha, y un Gago Guti en la medular. Bien o y Heinze que es jugador fetiche de Abel) pero jugadores como Diarra Sneijder o Robinho con sus limitaciones físicas o técnicas su juntaban en relación al fútbol, y conseguían minimizar los evidentes problemas que debería haber tenido esa plantilla. Para mi que no se notase que Raul y Van Nistelroy estaban en el ocaso tiene un mérito futbolístico sin igual.
En Cataluña se tiene aun hoy dia que aquella liga fue regalada por el Barça. Me parece que el recuerdo con Schuster no ha sido precisamente justo.
Robben el mas anti-ecos ? Como es eso ?
@ El Cautivo

Sin duda es injusto, pero al fin y al cabo es comprensible. Vamos, que no lo justifico, pero lo entiendo. Es claramente el campeón débil. El Barça de Rijkaard es un equipo ultra-poderoso. El mejor equipo de Europa. Un equipo que, durante dos temporadas, fue el máximo aspirante a ganar la Champions aun coincidiendo con el Chelsea de Mourinho y, sobre todo, el Milan de Ancelotti -éste sí que es el equipo moderno peor tratado por la historia, éste sí que lo es-. Luego llega la Liga de 2007, que es calamitosa, lo peor que hemos vivido los aficionados al fútbol español, pero que para la afición más numerosa es bastante emocionante por cómo fue. Un equipo que era bastante malo remontándole de forma muy espectacular a quien empezaba el año siendo el mejor del mundo. Luego viene ésta de Schuster y justo después empieza la Era Guardiola, interrumpida -o completada, según se mire- por el Madrid de Mourinho, que también es un equipo muchísimo más grande.

Si a eso añades que aquella Liga de Schuster fue un coñazo en cuanto a emoción -muy parecida a ésta en diferencia de puntos y tal- y que su equipo no consiguió competir en Europa, pues... Injusto, pero comprensible al fin y al cabo.

@ Javimgol

Por qué dirías tú?

El Mallorca de este año me parece un caso extrañísimo. Empezó brutal, siendo la sensación, y eso que todavía no había involucrado a su mejor futbolista -Gio-. Luego vino una atroz racha de lesiones que frenaron en seco los resultados, pero esos jugadores lesionados fueron volviendo, y nunca se recobró el nivel de las primeras jornadas.

Reconozco que no soy capaz de explicar con argumentos deportivos lo que le ha pasado a este Mallorca.
@ Javimgol

Yo lo tengo claro, aunque me lo discute mucha gente. A mí es que no me vale eso de "Pepe, Sneijder y Robben no eran lo que fueron" cuando unos meses después ya lo fueron.

Es, por ejemplo, como restar a Rijkaard responsabilidad en la tardanza de la explosión de Xavi, cuando el propio Xavi ha dicho alguna vez que "no confiaba en él". ¿Xavi digi-evolucionó en 2 meses? Pues no. Las personas no se transforman radicalmente en una noche. Le cambió un click. Un punto de inflexión. Y no creo que estuviese obligado a esperar hasta los 28 años para que llegase ese click. Si gana la Eurocopa con 27 años no hubiera pasado lo mismo?
@ Abel
Pero en el imaginario colectivo ha quedo como la Liga de Capello. Un equipo horrible en todos los aspectos que remonta por el tocamiento testicular de Ronaldinho y compañía. El Madrid de Schuster tenia cositas. No era un gigante, y quizás por eso mi lado romantico lo recuerda con mas cariño. Pero contaban con una idea de fútbol sugerente, jugadores que sin aspirar a balones de oro jugaban a lo mismo, recuerdo una racha de partidos ganados en noviembre-diciembre importante. Era un equipo con argumento y como inicio de proyecto alli andaban el mejor Diarra y Robinho de sus carreras, el primer Higuaín matador, y los prometedores Pepe Marcelo o De la Red.
Otra cosa es como Bernardo agacho los brazos porque le quitaron a su juguete favorito, que es un tema particularmente feo.
@DavidLeonRon

Que joven eres^^ jajajajajaja.
"El primero encontraba al segundo con los ojos cerrados, entre líneas, en profundidad, con pases cruzados, etc. Y éste marcaba, y lo celebraba hincando la rodilla y acogiendo la bota del maestro Gutierrez"

A Guti lo recuerdo como un jugador genial, pero muy intermitente; si hubiese tenido más regularidad y físico, estaríamos hablando de ......
Por aportar y ser algo crítico, esperaba un análisis mucho más exhaustivo de la carrera como técnico de Schuster. Nos habéis malacostumbrado, es culpa vuestra ^^.

Tengo algunos amigos jerezanos y recuerdan aquel año con Schuster con más devoción que el ascenso que sí fue años después y la temporada en Primera. Yo recuerdo un equipo alegre, "impropio" de la Segunda División (y más aún en aquellos años) por estilo y propuesta, al que creo que pasó ligera factura la situación de inestabilidad institucional y económica, los cambios de campo, etc. Con Atlético y Racing con proyectos de Primera, se jugó el ascenso en un bonito duelo andaluz con el Recre, que era un equipo menos especial pero también memorable.

Recuerdo aquella defensa de tres, donde el más diferente me parecía el alemán Kutschera (que, de existir Ecos, sería un tapado muy "vuestro"); en la media lo cierto es que no se me quedó grabado un Viqueira muy importante en aquel Xerez. Era el futbolista más especial, sin duda, pero el mejor y con más peso creo que era Cubillo, que hizo un año soberbio.

Yo fui mucho del Real Madrid de Schuster. Abel ha contextualizado bien por qué pocos se acuerdan de ese equipo. Entiendo el olvido sentimental pero no el recuerdo injusto. Aquel Real Madrid era mejor que el Barça de entonces. Mucho mejor. Y jugaba bien al fútbol. Y competía. La eliminación ante una Roma objetivamente inferior le hizo tanto daño que el proyecto acabó muriendo con una Liga ganada "de paseo" pocos meses después.

Lo que sí me ha sorprendido es su absoluta desaparición del panorama de los banquillos desde entonces. Increíble que ningún proyecto interesante haya caído en sus manos. Con la de problemas que han pasado, además, equipos como Atlético, Valencia, Sevilla o Villarreal en estos años.

Por último, Ecos sigue teniendo una carencia en mi corazón: sigue pendiente el artículo especial al Bernd Schuster, futbolista ;P
"El Barça de Rijkaard es un equipo ultra-poderoso. El mejor equipo de Europa. Un equipo que, durante dos temporadas, fue el máximo aspirante a ganar la Champions aun coincidiendo con el Chelsea de Mourinho y, sobre todo, el Milan de Ancelotti -éste sí que es el equipo moderno peor tratado por la historia, éste sí que lo es-."

Estaria muy bien algún que otro artículo sobre estos equipos. Menudas eliminatorias de Champions nos dejaron...

Yo no recuerdo al Barça de Rijkaard muy inferior al de Pep, era peor, obviamente, pero no creo que demasiado... Deco, Ronaldinho y Eto'o, anda que no molaba. xD
@DavidLeonRon

"Yo no recuerdo al Barça de Rijkaard muy inferior al de Pep, era peor, obviamente, pero no creo que demasiado..."

Está la diferencia de la longevidad, como bien apuntas; ese Barça tiene un ciclo victorioso que dura dos años: empieza en la segunda vuelta en 2004 (con la famosa incorporación de Davids) y termina en 2006 en París. Entre medias queda la derrota en octavos frente al Chelsea (encajando cinco goles).
Más allá de osadías tácticas y consideraciones estéticas -creo que perdería en todas las comparaciones (salvo para los amantes de las virguerías de Ronaldinho)-, las diferencias con el de Pep para mí son fundamentalmente dos: nunca dio la impresión de ser un equipo inexpugnable defensivamente y no dejó para el recuerdo ninguna exhibición en los grandes partidos.
Un saludo.
@DavidLeonRon

"Cuidado, 0 goles encajados en juego en una Champions League. No sé si volveremos a ver esto. Aquel equipo era muy perro."

Sí, y Víctor Valdés fue Zamora dos años seguidos. No digo que fuera un mal equipo defensivamente hablando (ni mucho menos), he dicho que no daba la impresión de ser inexpugnable que el de Pep consiguió merced, básicamente, al monopolio de la posesión.

@Cerdido_

"Joer, lo que es el paso del tiempo no? además de lo que te dice David Leon de lo del gol en juego... 0-3 En el Bernabeu, 3-0 en el Bernabeu, 1-2 en octavos contra el Chelsea o 0-1 en San Siro que son una pasada... vamos partidos grandes el Barça de Rijkaard los tuvo. Duró poco, si, pero que equipo..."

Creo que tengo a aquel Barça bastante fresco. No pretendo tanto criticarlo como ensalzar al posterior y remarcar diferencias. Ganarle a aquel Madrid de la Galaxia desquiciada no me parece tan meritorio como para considerar aquellos partidos exhibiciones per se. Un error grosero de Roberto Carlos en el Camp Nou, dos acciones individuales de Ronaldinho... Nada que pueda comparar con una demolición como el 2-6 o la tremenda exhibición del 5-0 frente al Madrid de Mourinho. Y en Europa, aquel Barça ganó y perdió. Perdió 4-2 en Stamford Bridge (eso no le pasó al de Pep) y nunca hizo un partido como el del 4-0 al Bayern y la final que ganó fue agónica a más no poder: frente a 10, con Valdés de héroe, con Rijkaard equivocándose en la alineación y arreglándolo en los cambios (Belletti por Oleguer, Iniesta por Van Bommel). No fue precisamente el paseo por Wembley del 3-1-y-vamos-a-dejarlo-ahí de 2011. Creo yo.
De diez veces que se enfrentasen, en once, el mejor equipo de Guardiola ganaría al de Rijkaard con relativa facilidad.
"que seguramente el equipo de Guardiola tenga mejor plantilla que la de Rijkaard"

¿Seguramente? ^^ Joé, Joan. Con plena certeza. La única pieza que Rijkaard tenía superior era "el secundario ofensivo". Eto´o era mucho mejor que cualquier escudero que haya tenido Messi. En lo demás...
Schuster no fue recordado por cuestiones que recuerda Abel. Pero también porque, como han dicho en alguno de los comentarios, dio la sensación de que aquél equipo no tuvo crédito después de caer eliminado ante la Roma. Schuster es un entrenador que gustaba de lo vistoso. Levante y Getafe fueron plazas necesarias para su formación. Con los azulones firmó una buena temporada consolidandolos en primera. Fue el pasaporte para el Real Madrid.

A día de hoy, la propuesta de Schuster se me acerca más a la adaptabilidad al medio que realmente una idea definida. Si es verdad que el Xerez jugaba muy bien al fútbol, con el Getafe sacó rédito y aquél Madrid (con notables carencias a mi modo de ver) compitió hasta marzo en Europa. Las urgencias pesaron por encima del campeonato de Liga y Schuster no volvió tener crédito para el Madrid.

En Alemania ha sido vinculado al Wolfsburgo (equipo que está ligeramente mejor que el Mallorca) y durante el verano, con otros equipos alemanes. Creo que su etapa está allá y no en España. Seguir nutriéndose para alimentar su carrera.
Pues nuevo entrenador del Málaga.
He buscado en Ecos y encontrado este artículo tras la llegada de Bernardo al Málaga, tras leer un artículo en "Notas del Fútbol" donde se quedan muy en la superficie de qué puede aportar el alemán al nuevo proyecto del equipo andaluz.

Comentar varias cosas:

- Tuve el placer de estar como auxiliar de Cruz Roja en el Estadio de Bahía Sur en San Fernando con el Xerez de Schuster de local (me hizo ilusión verme en el Estudio-Estadio aquella noche...). San Fernando no es un pueblo, 100.000 habitantes es una ciudad... Pero sin resentimiento, me encanta mi pueblo...

- Respecto a mi recuerdo del Madrid de Schuster; a mí me ilusionaba ese Madrid, pero la gestión de Pedja y Calderón dejaba mucho que desear... La segunda temporada comienza con el "gatillazo" del fichaje malogrado de Cristiano, poniendo a Robinho de uñas por ser usado como moneda de cambio, con lo que aceleran su salida. Para más inri, se frustra la llegada de Cazorla (al que se vió hablando por el móvil con Iker diciéndole que le hicieran agradable su llegada...). Para colmo de males, la apuesta por De la Red se va al garete por su afección cardíaca, que se junta a la lesión que "mata" profesionalmente a Diarrá, Gago y Sneijder también tuvieron lesiones graves esa temporada y el Madrid acaba jugando con parches la temporada. Schuster comienza jodido la temporada por la ausencia de CR y Robinho y ahí se acaba la relación con la directiva, hasta el punto de sus declaraciones polémicas un día sí y otro también. El proyecto de Schuster nunca llega a coger velocidad de crucero por circunstancias. Por encima de todo, el equipo está hecho a jugar para Robinho, que se marchó ya iniciada la temporada, sin tiempo a cambiar patrones tácticos o empezar a asimilarlos.

- ¿Qué le espera en Málaga? Lo primero, ¿estabilidad? 5 años de contrato, pero en una situación... Sentencia del TAS, plantilla desmantelada, una afición "malacostumbrada" (en el buen sentido, se han acostumbrado a unos años muy buenos y ahora costará asimilar cualquier cambio o transición...). Pero yo confío en el carácter y el buen criterio táctico del alemán.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.