El heredero de Henry y la respuesta de Wenger | Ecos del Balón

El heredero de Henry y la respuesta de Wenger


Heredero no es sinónimo de sucesor. El primero adquiere una propiedad por ley o testamento; el segundo, una función o un rol que desarrolla de manera continuísta. El fútbol está lleno de herederos, este deporte no retira dorsales cuando se despegan de la espalda de un ídolo; pero sucesores no hubo tantos.

En enero de 2006 Wenger pagó entre 15 y 18 millones de €uros por un joven de 16 años que 6 meses después viajó a Alemania a disputar el Mundial. Eriksson necesitaba velocidad para una delantera sin ella y se la jugó. Poco tiempo más tarde Henry abandonó vía España el club al que él hizo grande, al que dio carácter de gigante europeo, dejando un hueco que quién sabe si el Arsenal podrá rellenar algún día. Entonces Cesc Fábregas sucedió a Titi como líder. T. Walcott heredó la «14» *.

La sucesión entre Henry y Cesc fue trascendental. Por descontado se perdió nivel, pero no interés, ni energía. A nivel táctico se confirmó la tendencia que se iniciase cuando el español entró por Vieira en el once: el Arsenal pasó de ser un equipo de transiciones a un equipo de ataque posicional. Wenger es un técnico de perfil asociativo y creativo, es obvio; pero sus mejores proyectos atacaron espacios, no hombres alineados. De hecho, sus doble pivotes históricos tienen a Petit, Vieira y Gilberto Silva como jefes. Fábregas es el único centrocampista que convirtió el pase atrás, de verdad, en una parte insalvable de su juego.

Nota: jugar a transitar no implica tener menos balón que el rival.

El proyecto comenzó a derrumbarse cuando Wenger, buscando el gol de Cesc, perdió el soporte por detrás del balón que le daba Fábregas. Fue el principio del último fin. Desde aquel instante, idas y venidas con el inconfundible telón de fondo que conlleva Arsène: competitividad extrema e infravalorada en el largo plazo y ausencia de ésta en las citas de campanillas. Siempre en el TOP 4, hasta cuando parecía imposible. Nunca levantando copas, hasta cuando parecía imposible, también. Pero todo desde la indefinición. Desde el no ser.

Para esprintar hay que saber recibir golpesEl ahora es extraño. No sabemos si el Arsenal juega a atacar fuertes o a atacar espacios. Sus condiciones ofensivas son mixtas, pero tienden a la velocidad. Arteta es muy bueno, pero lanza mejor que espera. Wilshere es genial, pero es un kamikaze. Cazorla en la derecha es sinónimo de dominio, pero Wenger lo pone en el centro, para acelerar y decidir. El enfoque actual parece querer inventar soluciones rápidas, en vez de asentar posesiones calmadas; pero la exigencia defensiva en un ida y vuelta resulta excesiva para un bloque trasero conformado, por ejemplo, por Koscielny, Vermaelen, Arteta y Wilshere. Todos los caminos posibles llevan a la misma conclusión final: el Arsenal no tiene plantilla para jugar un fútbol equilibrado. Así solo hay un remedio que sane: ser mejor que el rival en las dos áreas.

Ayer, ante el Newcastle, Walcott jugó fenomenal como «9».

Descartemos que el Arsenal sea mejor que los mejores en su propio área. Ahí existe un gran déficit cultural y también de calidad. Arriba, sin embargo, no es deshonesto imaginarles creando muchas ocasiones. No transformándolas con la precisión de Messi o el Manchester United, pero sí creando un volumen ofensivo muy importante. Sobre el papel, es el gran don del plantel. Llegados a este punto, quizás la pregunta que resuelva la indefinición sea: ¿cómo puede crear el Arsenal más ocasiones, transitando o con sosiego?

Walcott es esencia de Old Arsenal, sin ser un súper crackWalcott es mejor futbolista que Giroud, que no es mal jugador. Lo que ocurre es que el ariete francés necesita ataques muy masticados, es lento creándose el espacio o la ventaja, y exige un sobreesfuerzo creativo que el Arsenal, por falta de pausa, lee como la necesidad de subir más hombres hacia el área. En cierto modo, la lentitud futbolística de Giroud desnuda a Arteta, sin que compense demasiado. Por su parte, Walcott quiere ser el 9. Y lo quiere de verdad. Él no es un genio, sería absurdo ir por ahí, y no nació para ser la punta de un sistema. Tiene deficiencias técnicas en los apoyos, en el remate y en la definición, recursos básicos para el fútbol de un delantero, en cualquier contexto. Pero quizás rente.

Si Wenger reconquista a Walcott puede convertirlo en algo serio.

En primer lugar, Walcott es una esperanza para cada pase al hueco; el fin de la paradoja de ser un equipo sin velocidad pero de ritmo alto, y de la de tener a Arteta, Wilshere, Cazorla y Oxlade y no a quien tire un buen desmarque. Además, su tendencia a salir del área crea espacios libres en el centro que un sistema de transiciones agradece, y que pueden darle a Cazorla 5 goles más por temporada, que son puntos. Por otro lado, sus rupturas podrían frenar la tendencia a achicar hacia el frente -dar un paso adelante para restar espacio a los mediapuntas- que están desarrollando los rivales de los gunners, y que tantas pérdidas problemáticas están generando. Extraviar el balón habilitando un desmarque al espacio nunca tiene tanto peligro. De hecho, esos pases giran defensas, las vuelven hacia su portero, facilitando el control de la segunda jugada al que ataca, y la creación de ocasiones nuevas, que debe ser la meta. Walcott todo ésto no se lo sabe todavía, pero lo puede aprender. Y la alternativa no es Henry. Ilusiona probar.

* Walcott no heredó el dorsal 14 inmediatamente, sino en la 2008/09, en la segunda temporada sin Henry.


Comentarios (16)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
No seas tramposo. Una cosa era el Arsenal en clave Barça y otra el Arsenal en general. Para el Bayern obviamente había 4 o 5 rivales más fáciles. Para el Barça, con permiso del propio Milan del que aún no sabemos nada porque parece que va a cambiarlo todo, sólo el Galatasaray.

Contra el Bayern el balón va a ser alemán. Porque es su estilo, porque el del Arsenal no está claro porque el Bayern es mejor. Y sí es cierto que Podolski en izquierda, Oxlade en derecha y Walcott en punta serían esperanzas en cuanto a velocidad para salir. Pero me cuesta horrores imaginar al Arsenal resistiendo una ofensiva de 70 minutos contra Bastian y Ribéry...
¿Walcott de 9? Yo no lo veo, la verdad. Está muy bien tirado el artículo sobre espacios, achiques hacia la mediapunta gunner y demás. Pero el dilema clave sigue ahí. Walcott potenciaría desde la punta la transición defensa-ataque con sus rupturas, pero ¿y los apoyos? Las transiciones del Atlético (por citar un ejemplo) son tan buenas, no por las rupturas, sino por los apoyos de Falcao (auténticas pareces "hacia atrás") que posibilitan la salida de los compañeros para formar los 3 carriles. Walcott solo aporta la mitad de la jugada, la ruptura; y no tengo muy claro que pueda "aprenderlo".
Luego, en la parte de los ataques posicionales asentados, está el tema físico. Ahí llegan los espacios reducidos en los que el paradigma es el Barça. Y ni por asomo Walcott tiene la precisión asociativa necesaria para hacer rentable un ataque estático como falso 9.
Para mi, necesita un punta-punta al lado que le limpie, que atraiga y le haga el trabajo sucio para que él pueda volar hacia portería. ¿Giroud? Mi no saber...
@ Merchancito

No me malinterpretes. A mí Walcott no me parece un buen 9. Pero... quizás el Arsenal deba jugar sin 9 teniendo en cuenta cuál es su plantilla.

Que no tiene calidad en los apoyos? Hombre... yo creo que eso es lo que menos necesita el Arsenal ^^ Tiene a Wilshere llegando, a Cazorla estando y en la derecha Ramsey u Oxlade pueden estar...

@ Luckysori

- Cuando en agosto vemos la plantilla del Arsenal, que se va Song y no llega M´Vila, cuando vislumbramos que el plan es un doble pivote Arteta-Wilshere, pensamos que tiene que ser un equipo de posesión. Pero...

- Estamos a 30-12 y no hemos visto más de 1 partido del Arsenal dominando de forma eficiente atacando en posicional. Es un hecho. Encima, los partidos en los que lo intenta son de pocas ocasiones a favor. Tiene dificultades.

- En transición muestra tener recursos, y si bien es cierto que en un ida y vuelta no tiene defensa... tampoco es que sea mucho más fiable cuando le atacan cada 10 minutos...

- ¿Qué es, realmente, lo mejor del Arsenal? Aunque su perfil técnico lleve a pensar que el control, la realidad es que nada más lejos de la realidad. Para mí, potencialmente, es la habilidad para crear ocasiones si decide jugar a eso.

@ Sepioes

Gracias, amigo. La liga española te tiene desactivado desde octubre ^^
Excelente artíulo.

Como bien dices, aún no se sabe a lo que el Arsenal quiere jugar y de esa manera dependerá el protagonismo que obtenga Theo Walcott (TW14).

Tenemos que ver la versión TW14 con un Arsenal manteniendo el balón y buscando asociaciones, y la otra versión en transición, presionando, robando y agrediendo la defensa rival a pulso de la velocidad de los delanteros.

La primera, en la que con Cesc y Nasri se tenía más de 60% de posesión de balón por partido, se podría revivir con otros interpretes: Jack, Santi y Mikel. Acá donde el 9 tiene que bajar a asociarse y generar el espacio para los extremos es donde TW14 sufre. Con los dos centrales agobiandolo constantemente él se diluye. Allí Giroud oxigena al equipo, gana arriba, retiene el balón, asiste y anota. Sale y entra del área llevándose la marca del central de turno, un 9 con oficio.

La segunda, es la apuesta del Arsenal más exitosa, los Invensibles. Con robos en media cancha, pocos toques, llegas al área y en velocidad Henry te mataba. En velocidad y con espacios, TW14resaltá y se disfraza de Henry. Pero el mediocampo gunner no está formado para presionar y robar, sobretodo Arteta es el más falto de piernas, allí Arteta es dificiente; Jack y Santi tampoco andan sobrados de ello, pero cumplen. El Arsenal tiene que retroceder todas sus líneas para recuperar el balón, ese es el diferencial con el ManU, Bayern, Real y Barca.

En mi opinión, mientras más directo sea el juego de los de Wenger mayor será el protagonismo de TW14 como 9.

El Arsenal tiene una plantilla un poco desequilibrada (y los rivales le han sabido sacar provecho), la consolidación del 11 titular y algún refuerzo en la primera línea de volantes nos mostrará hasta donde puede llegar en Champions.
@DavidLeon

Tras leer tu artículo sobre el ManU-Arsenal. Escribí este artículo:
http://bailedelagambeta.wordpress.com/2012/11/17/...

Sobre la necesidad de un MCD natural en el Arsenal.
@ Charloz

Más que con Podolski y Theo, con Giroud y Theo. Sería interesante, qué duda cabe.

@ Shark

Para mí Podolski es un jugador muchísimo menos de balón que Van Persie y a galaxias asociándose y posicionándose, Shark. Yo no veo tanto paralelismo más allá de tener una zurda importante. Que por otro lado, también la de Robin me parece muchísimo mejor. No coincidimos demasiado...

@ Giorgio

Es que nos hartamos de preguntarnos si el Arsenal puede controlar los partidos con un 50, 45 o 55% de posesión y no si el Arsenal puede tener bien un 60,65 o 70% de posesión. Las dos cosas le son igualmente imposibles a tenor de lo visto. Dominar desde la posesión no es una cuestión estrictamente técnica. No es eso.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.