Contraste de un hedonista | Ecos del Balón

Contraste de un hedonista

Como en todo aspecto del universo, cuando dentro de lo uniforme asoma lo distinto, el contraste que se crea eleva las cualidades del elemento diferente. Un halo de luz es más brillante entre más oscura sea la habitación que irradie; una rosa es más bella entre más árida sea la tierra en la que yace; una nube es más blanca entre más azul sea el cielo que engalana. El mismo fenómeno ocurre en el fútbol. Lo distinto contrasta, y el contraste asombra y crece desde lo diferencial. En un partido en el que veintidós jugadores son autómatas del mismo juego, aquél que se sale del entorno y aporta un elemento diverso se corona rey. El fútbol de hoy es rápido. Implica velocidad para moverse y velocidad en la pelota. Se vive en un perenne estado de transición. En ese contexto surge Willian con su aire de jugador antiguo. Pone la pausa inalcanzable en una autopista sin frenos.

El fútbol de Willian emerge de la calma y el temple. Su talento diferencial es que su comportamiento resulta indescifrable para un rival que quiere que todo vaya rápido. Su singular tranquilidad genera nerviosismo. Es un futbolista exótico, que roza lo sublime con sus intervenciones inusuales a ojos del espectador. Sin embargo, lo que más se disfruta de Willian no es la antítesis que representa, sino el carácter hedonista de su juego. El hedonismo, ante todo, persigue la noción de que la felicidad es el placer y de que se es feliz en la medida de que no se sufre. El brasileño vive en constante búsqueda del placer y evita el sufrimiento a toda costa. Como quiere el balón, va y lo busca hasta el borde del área; como disfruta teniendo el esférico, no se precipita en la ejecución del gesto técnico. Juega, por fortuna o no, para ser feliz.
 

Artículos relacionados:
Conversando con Savicevic sobre el Shakhtar
Le hicieron goleador
Willian, Dante y Banega

Comentarios (14)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
El juego de William ha cambiado, como en gran medida ha cambiado el juego del Shakhtar Donestk. El Shakhtar era un equipo que vivía en la transición, que explotaba el espacio con un Mkhitaryan más retrasado y dejando más vértigo cediendo posesión. La recuperación de Fernandinho y sobre todo, la incidencia del armenio en la mediapunta con un William que se mueve a izquierda o a derecha, con ritmo o sin él...resulta preciosa y precisa.

Este movimiento me recuerda al Di María que llegó al Madrid y al Di María que es ahora, donde (creo) que sabe darle pausa y ritmo lento cuando quiere, así como los cambios eléctricos y uno vs uno tan característicos de los extremos. William, es un hedonista no solo de extremo sino en cualquier lugar de la mediapunta. Es feliz y por eso vive ahí.

Así que yo, además de hedonista lo considero un bohemio del ¾.
Lo llevo diciendo unos días; jugador de culto. No tanto por su nivel sino por lo especial que resulta su fútbol. Mi jugador favorito del Shakhtar, por encima de Fernandinho, Rakitskiy y no te digo ya el aburrido pero determinante Mkhitaryan ^^
Partido programado para esta tarde. Mucha gana de comentarlo en 38 Ecos esta noche.
@Abel Vas a disfrutar muchísimo, Abel. El baño que se lleva el Chelsea es bastante curioso, sobre todo en la primera parte.
A mi William me encantó, pero también lo hicieron Rakitskiy (Que va camino de convertirse en mi central más fetiche), Fernandinho y Srna (Cómo le vendría de bien al Madrid el croata!).
No te digo más por no estropeártelo, pero fue un recital de fútbol el partido.
@Shark

Si Di María supiera darle pausa estaríamos hablando de un top-10 fácil, de alguien que sería mejor que Ozil...el argentino para nuestra desgracia no sabe parar, no sabe frenar. Y valga como ejemplo el último partido contra el Barça.
@shark

A mi Di María me parece la antitésis de Willian. Di María es vértigo puro. Willian es calma, temple, tranquilidad.

@David

Totalmente. Es que es bueno, sí, pero como destaco en el artículo, lo que lo hace mejor es que su fútbol es singular y contrasta con cualquier otra cosa que ves. Es de otra época. Y qué dañino es jugando en esta. Yo firmaría por ver, by the way, un Willian-Óscar detrás de Neymar-Damiao.

@Abel

Fíjate en lo cerrada que fue la posición de Ivanovic para poder tener influencia en Willian, pero como el brasileño empezaba a tener peso taaaan atrás, nunca llegó a referenciarlo de verdad. Es que es un reto conceptual. ^^

@Stinson

A mi lo de Fernandinho no me gustó. Abría mucho su posición y su gesto técnico no era del todo precisio. El peligro latente del error y la posición desventajosa de 3-4 del Chelsea contra Hubschmann solo es un riesgo que cualquier otro equipo te hace pagar. El Chelsea sacó pocos réditos. En la pizarra "un error", en el campo sirvió por demérito del rival. No creo que vaya a ser constante en UCL.
@Willian

Me tiene fascinado. Lo escribí en Twitter. Adora el balón. Está obsesionado con él. Va a buscarlo al borde del área y allí, si ve caminos, arranca en conducción hasta que los caminos se cierren, y entonces se asocia, o hasta que se pose en su zona favorita. Allí, pausa, aglutinar balón y dominar. Si no hay caminos, no tiene miramientos en entregar el balón y buscar el apoyo. Si recibe en su zona favorita, retiene, desacelera y acelera (Un punto y coma como escribí en “Excesiva prosa”). Además, tiene su golpeo con la derecha, que activa siempre y que le permite amenazar siempre con el pase interior. La asistencia siempre es una opción y la descarga a Srna en zona de aceleración, con Srna llegando por sorpresa y el área llena, llega siempre puntual.

Me preguntaban por Twister si, con esa descripción, se trataba del nuevo Pirlo… y no. Willian es Ronaldinho. Un Ronaldinho del bosque que no es delantero sino mediocampista. Como Ronaldinho encuentra sosiego en esa zona ambigua entre el extremo izquierdo y la mediapunta, activando su pierna derecha para el gesto técnico constante. Y del bosque porque Willian no tiene punch. No tiene la agresividad de Ronaldinho. No es ya que no toque el área, sino que su regate en ¾ es excepción. Willian regatea por necesidad, para transitar, para escapar de campo propio. En campo rival no lo hace casi nunca. A ver. Es rápido, tiene potencia y tiene uno x uno. No lo hace porque no pueda, sino porque el regate que le sale es el regate de Rivelino, es decir, regatear en corto para acomodarse, para acomodar el golpeo, para limpiar el sendero de su pase. La jugada de Giuly-Dinho al Milán es una jugada que, obviando la precisión del pase interior, es una jugada con la que Willian sueña. El día que la haga se irá a casa más feliz que si hace un hat-trick.

Es un jugador antiguo. Y parece que tuviera 30 años y no 23, 24. Aún así es super versátil Caza con un juego de transiciones y ritmo alto, porque baja el ritmo y sabe decidir cuando correr y cuando parar. Y caza con juego de espacios cerrados y ritmo más bajo, porque no le es extraño, porque no se pone nervioso y porque encuentra siempre la zona desahogada.

Yo lo veo en un equipo TOP porque, aunque su juega sea tan aglutinador que sea perfecto para marcar contexto, no lo necesita. Es un elemento diferenciador por si mismo sin que su equipo le de muchas cosas. No tiene problemas en correr detrás del lateral de su zona ni en sacrificios defensivos. De hecho es feliz porque lo acercan al balón. Para él esperar arriba es sufrir. Un jugador que empiece a crear la ventaja desde tan abajo le viene bien a cualquiera por singularidad y especialidad.
@Dany_Oliveros

"Si Di María supiera darle pausa estaríamos hablando de un top-10 fácil, de alguien que sería mejor que Ozil...el argentino para nuestra desgracia no sabe parar, no sabe frenar. Y valga como ejemplo el último partido contra el Barça. "

No estoy de acuerdo. Hay ejemplos palpables de como Di María hace de Özil por dentro. La pasada temporada mismamente la etapa pre-lesión, hizo de 10 innumerables veces. Se hartó de hacer rupturas y últimos pases. Recuerdo una exhibición frente al Sevilla (creo recordar, no estoy seguro). Tiene pausa el fídeo, simplemente creo que no sabe utilizarla por no estar acostumbrado. Luego los esfuerzos de no saber parar, se debe a su costumbre de estar en un costado y estar todo el día recorriendo la banda careciendo de dosificación.
@ Shark

Sí, pero Di María de '10', o mejor, en la zona del '10', es vértigo. Sigue siendo punch. Pum, pum, pum. Willian es otra cosa. Di María peca de no saber esperarse 5-10 segundos.
@Kundera

Lo veo distinto Kun, si es verdad que es vértigo y tiene cero pausa de extremo...pero yo he notado que el Fídeo cada vez pausa más el juego. Obviamente, el contexto de Di María es diferente al de William y el rol de cada uno también es diferente. Pero es algo que me recordó al Di María pre-lesión de la temporada pasada.
Camiseta que regaló un periodista inglés a Willian tras el partido del martes.
http://s2.glbimg.com/TsKWa8nkb0SP9Z9UkQpkYsnGDSYo...
Ya lo comentamos en el programa de 38 anoche. Para mí Willian no tiene sitio en el Chelsea. No por nivel, sino por rol. Que tenga juego por detrás del balón no debe confundirnos, él es mediapunta, para estar en la línea que va detrás del delantero. Vamos, estilo Mata, que baja y tal, pero juega cerca del área.

Willian en el doble pivote no puede jugar. Vamos, eso creo ^^
En esas, el Chelsea necesitaría más un Fernandinho que un William. Entre otras cosas porque el Chelsea ya tiene a Mata y Hazard para ejercer el mismo rol que el brasileño.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.