Underground de Primera | Ecos del Balón

Underground de Primera

Hoy el fútbol español es más underground que hace un lustro por culpa de equipos como Betis y Rayo Vallecano, Valladolid o Celta. Estos son equipos diferentes por la valentía y el atrevimiento de su propuesta. Son equipos marcados por la personalidad de sus entrenadores, Pepe Mel, Sandoval, Djukic, Herrera o Paco Jémez. Todos ellos con cuentas pendientes en la élite, bien porque tuvieron una efímera y amarga primera relación o bien porque venían de sentirse segundos platos para salir a bailar con los más grandes. Curiosamente los cuatro equipos vienen de atravesar una crisis económica y de identidad profundas y dolorosas. ¿La falta de recursos azuza la toma de decisión valiente, supone la apuesta de valores propios? Si es así, estamos de enhorabuena porque la falta de recursos parece ser la constante común del fútbol en los próximos años.

Y Betis, Rayo, Valladolid y Celta son también equipos undergrounds porque sus ideales, con el Rayo 2.0 de Jémez a la cabeza, suponen un desafío al establishment del fútbol especulativo, de portería cero, que detesta el riesgo. Han tenido que venir estos técnicos intrépidos para romper tabúes futbolísticos. Ellos quieren la pelota como la querían en Segunda, para ser protagonistas y buscar la victoria. Como Guardiola, Emery o Garrido la quisieron en su día en Segunda B. Mel, Djukic, Herrera y Jémez han tomado ahora el relevo de estos últimos. El fútbol español está de moda por jugadores de un determinado perfil, pero a esos jugadores los formaron y los alinearon antes entrenadores valientes y decididos como estos. Y mientras tanto Carreras, Julio Velázquez, Lobera, Bordalás o Alberto Toril se han abierto paso en Segunda y aseguran la continuidad de un modelo también necesario.


Artículos relacionados:
El sistema de los 90
El barquito de papel
Si el fútbol fuese ciencia

Comentarios (15)

Cargando... Iniciando sesión...
  • Identificado como
Me alegro mucho ,por estos clubes ,por su manera honesta de entender el futbol y por su valentía en el campo.
Ahora se va ver bien si en clubes que no hay un duro ,si hay buenos entrenadores ,buenos directores deportivos , o buenos presidentes ,para mantener el equipo en una estela competitiva.
El problema del Celta, que es el equipo de los de abajo que estoy siguiendo asiduamente, es el que menciona @migquintana. Y creo que es algo estructural, que no va a tener solución. En muchas fases de los partidos, al Celta le cuesta producir ofensivamente porque se encuentra totalmente sometido en fase defensiva, con esas dos líneas de cuatro muy juntitas en la frontal (y con los exteriores a menudo incrustados como "dobles laterales"), que luego le cuesta un imperio salir de ahí y pierden la pelota fácilmente; y no es un equipo que parezca preparado mentalmente para eso.

Cuando consiguen salir bien son un equipo muy agradable de ver, aunque para mi gusto guardan un poco en exceso la ropa manteniendo un exceso de jugadores tras la pelota (miedo a la transición defensiva?) que no casa demasiado con el modelo de juego que tratan de desarrollar.
Se me ha enviado sin querer :/

Sólo añadir que, a pesar de ser un equipo que genera más transicional que posicionalmente (como señala @migquintana), dada la colocación de jugadores en fase defensiva necesita de "tiempo" para salir con eficacia (otra opción son los pelotazos en largo para Aspas) y acaba jugando mucho en posicional.

El otro día me gustaron mucho en Valencia porque fueron capaces de robar más arriba y evitar ese repliegue intensivo, con lo que transicionaban mucho mejor (obvio, partían de una mejor colocación) y generaban mucho fútbol. Fue una lástima que eso coincidiese con el partido menos acertado de Aspas hasta la fecha.

@DavidLeonRon

"¿Mantendrá Jémez su estilo ultraofensivo ante el Madrid?"

Pues yo creo que sí. O al menos lo veo rentable. Y eso que tiene un 90% de probabilidades de llevarse un saco de goles. Pero teniendo en cuenta que en los últimos años los 12 puntos de RM-FCB están más complicados que nunca de sacar, no me parece una mala idea aprovecharlos para reforzar la identidad del modelo en el grupo de jugadores y confiar en las propias posibilidades.
Precisamente pensaba en la actitud de ambos laterales, y también un poco en Alex Lopez cuando juega en el doble pivote, no tan participativo en ciertas zonas del campo como el equipo necesitaría. También es cierto que ha tenido dos salidas complicadas (Anoeta y Mestalla) y un debut en casa ante el Malaga; y en todos los partidos dejó buenas sensaciones y rachas de buen fútbol. Y un partido muy serio en la victoria ante Osasuna.

No es un inicio fácil ni mucho menos el que ha tenido el equipo gallego. Y ahora tiene dos partidos muy importantes, donde necesita puntuar: Getafe y Granada. Porque luego se le juntan Sevilla, Real Madrid, el derby contra el Depor y el Barça, ahí es nada.
Bendita moda, pues siempre es más difícil y valioso crear que destruir, ser proactivo que reactivo. Me recuerda en parte a la segunda mitad de los 90, cuando pudo apreciarse una tendencia similar en los equipos de mitad de tabla hacia abajo de Primera.

Siempre he creído en el "efecto tendencia" de los equipos ganadores que definen ciclos. El primer lustro del nuevo siglo vio un perfil generalizado opuesto. No hubo dominador, pero sí común denominador: equipos que demostraron ser capaces de triunfar más allá de sus teóricas posibilidades siendo reactivos, defensivos y físicos. Grecia, Oporto, últimos equipos italianos competitivos (salvo estertores del Milan inmortal), incluso en América con Olimpia u Once Caldas.

La diferencia hoy es que el generador del efecto es tan cercano a nosotros que la tendencia se está extendiendo a otras categorías e incluso el fútbol base. Si no se convierte en dogma, bienvenido sea.
Pues hemos visto un Celta muy superior ante un Getafe muy ramplón (y es una lástima porque atesoran mucha clase arriba). Gran partido de Aspas y Krohn-Dehli, debut en casa soñado para el coreano y en general mejores sensaciones defensivas a pesar de ciertos fallos puntuales.

Me he fijado un poco durante el partido, y cuando los laterales ganan metros (lo cual no ha sucedido muy a menudo, todo sea dicho) el Celta juega mucho mejor en posicional. Puede formar triángulos en las bandas y sacar el balón jugado para generar ventajas en el otro lado que de otra forma le cuesta mucho más. Yo creo que el riesgo de hacerlo compensa, y supongo que conforme le vayan cogiendo el pulso a la categoría se permitirán mayores licencias.
Ha sido un momento de fútbol acojonante. El pase del danés es brutal, tenía a Aspas (creo) por la derecha solo y pensé que iba a abrir allí y ¡zas! se saca de la chistera esa maravilla. Y acto seguido aparece Diego Castro con esa maravilla.... (el pase de A.Vazquez es muy inteligente también). Y para rematar la faena aparece Park y enchufa el primer balón que toca (el piso-toco del danés para dar la asistencia es muy estético), los aficionados rebosantes y la periodista, muy mona ella, al borde de la lágrima.

Publicar un comentario nuevo

Comments by

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.